ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cautela NATURALEZA JURIDICA DE LA LEGÍTIMA

Duberli LlacsaMonografía28 de Enero de 2018

27.041 Palabras (109 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 109

[pic 2][pic 3]


[pic 4][pic 5]

[pic 6][pic 7]

ÍNDICE

CAPÍTULO I

LA LEGÍTIMA

1.        ANTECEDENTES HISTÓRICOS.        9

1.1.        EN EL DERECHO ROMANO.        9

1.2.        EN EL DERECHO GERMÁNICO.        10

1.3.        EN EL DERECHO ESPAÑOL.        10

1.4.        EN NUESTRA LEGISLACIÓN.        11

2.        CONCEPTO.        11

3.        FUNDAMENTO DE LA LEGÍTIMA.        13

4.        NATURALEZA JURIDICA DE LA LEGÍTIMA.        14

4.1.        NORMA DE ORDEN PÚBLICO.        14

4.2.        DEBER Y DERECHO.        15

4.3.        DERECHO EXPECTATICIO.        16

5.        CLASES DE LEGÍTIMA.        17

5.1.        POR SU CONTENIDO.        17

5.2.        POR SU REGULACION.        18

5.3.        POR SU CUANTIA.        18

6.        TITULARES DE LA LEGÍTIMA.        19

6.1.        LOS HIJOS Y OTROS DESCENDIENTES.        20

6.2.        LOS PADRES Y LOS DEMÁS ASCENDIENTES        21

6.3.        LA LEGITIMA DEL CONYUGUE.        22

6.3.1.        CUOTA LEGITIMARIA.        24

7.        AUSENCIA DE HEREDEROS FORZOSOS Y LIBRE DISPOSICIÓN TOTAL.        26

8.        LA DEFENSA DE LA LEGÍTIMA.        27

8.1.        LA ACCIÓN DE PRETERICIÓN.        28

8.2.        LA ACCIÓN DE REDUCCIÓN.        28

8.2.1.        LIMITACIÓN DE DAR POR DONACIÓN MÁS DE LO QUE PUEDE DARSE POR TESTAMENTO.        29

8.2.2.        INVALIDEZ DE TODO LO DONADO EN LA MEDIDA QUE EXCEDA LO QUE SE PUEDE DISPONER POR TESTAMENTO.        31

8.2.3.        CÁLCULO DEL EXCESO.        32

8.2.4.        DEVOLUCIÓN DEL EXCESO.        32

9.        FIJACIÓN DE LA LEGÍTIMA.        33

9.1.        LA COMPUTACION.        33

9.2.        EL CÁLCULO DE LA LEGÍTIMA GLOBAL E INDIVIDUAL.        35

9.3.        LA IMPUTACION.        35

9.4.        LA REDUCCION.        37

10.        DONACIONES INOFICIOSAS.        37

CAPÍTULO II

LA CAUTELA SOCINI

1.        ORIGEN.        43

2.        CONCEPTOS.        45

3.        DEFINICION.        46

4.        IMPORTANCIA.        47

5.        REQUISITOS.        50

6.        CAUTELA SOCINI: ANÁLISIS A PROPÓSITO DE LA STS 17/1/2014 (JAVIER ALEMÁN URIS) ESPAÑA.        55

6.1.        CAUTELA SOCINI: CONCEPTO Y CARACTERES.        55

6.2.        DEBATE DOCTRINAL.        60

6.2.1.        FRAUDE DE LEY QUE VULNERA LA INTANGIBILIDAD CUALITATIVA LEGITIMARIA.        60

6.2.2.        SANCIÓN, AMENAZA O COACCIÓN A LOS LEGITIMARIOS.        65

6.2.3.        CONDICIÓN POTESTATIVA RESOLUTORIA ILÍCITA.        68

6.3.        COMENTARIO A LA STS 17/1/2014.        70

6.3.1.        DERECHO DE OPCIÓN QUE NO INCURRE EN FRAUDE DE LEY.        72

6.3.2.        EXCLUSIÓN DEL CARÁCTER SANCIONADOR.        76

6.3.3.        LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA CAUTELA SOCINI Y SUS CONSECUENCIAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA LEGÍTIMA.        77

CAPÍTULO III

DERECHO DE HABITACIÓN DEL CONYUJE SUPERTITE

1.        GENERALIDADES.        80

2.        DERECHO PRFERENTE DEL CONYUGE:        82

3.        NATURALEZA JURIDICA.        83

4.        MARCO NORMATIVO.        83

5.        FACULTAD O POTESTAD DE EJERCER EL DERECHO DE HABITACIÓN.        84

6.        EL DERECHO DE HABITACIÓN SUSPENDE EL DERECHO DE PARTICIÓN DE LOS DEMÁS SUCESORES CON RESPECTO AL BIEN MATERIA DE LA HABITACIÓN.        87

7.        EL DERECHO DE HABITACIÓN NO RECAE SOBRE OTROS BIENES QUE INTEGRAN LA MASA HEREDITARIA.        88

8.        POSIBILIDAD DE DAR EN ARRIENDO EL INMUEBLE AFECTO AL DERECHO DE HABITACIÓN.        89

9.        EXTINCIÓN DEL DERECHO DE HABITACIÓN.        91

10.        INTANGIBILIDAD DEL DERECHO DE HABITACIÓN.        93

11.        REQUISITOS PARA EJERCER EL DERECHO.        94

CONCLUSIONES.        98

BIBLIOGRAFIA.        100


INTRODUCCIÓN.

El tema que nos ocupa en esta ocasión estudiar es el denominado “Cautela Socini”, figura conocida  también con el nombre de  cautela sociniana o cautela gualdense, que a pesar de  no encontrarse regulada expresamente en nuestro Código Civil es muy utilizada por parte de los testadores, tanto así que su  validez y eficacia ha sido declarada tanto por la doctrina como por la jurisprudencia. Esta cláusula testamentaria consiste  en breves términos, en la previsión  que concede al legitimario la posibilidad de elegir entre aceptar la disposición del testador por la que le deja más de lo que le corresponde por legítima pero sujetando ésta a gravamen, o limitarse a percibir lo que le pertenece en virtud de la legítima y renunciando al exceso.

Debe reconocerse que aunque la figura en estudio, goza de un cumplido reconocimiento en la práctica testamentaria que desarrolla el contenido dispositivo del testador, su previsión no resulta extraña o inusual a la misma, pues tampoco puede desconocerse la polémica que en el ámbito de la doctrina científica ha acompañado, sobre todo en el sentido que la aplicación de esta cautela puede caer en la posibilidad ilicitud por comprometer o gravar, indebidamente, la legítima de los herederos.      

Ante tal circunstancia la Cautela Socini  ha sido y sigue siendo objeto de un continuo debate doctrinal entre aquellos que niegan su validez, al entender que a través de ella se intenta eludir una serie de normas como la reserva de las legítimas a los herederos forzosos o el principio de intangibilidad que protege la misma frente a la imposición de gravámenes fuera de los permitidos por la propia Ley, aunque la mayoría doctrinal aboga por la validez de esta.

El presente trabajo consta de tres capítulos a través de los cuales puede verse el funcionamiento de esta cláusula testamentaria denominada  “Cautela Socini”. En un primer capítulo analizaremos la figura de la legitima y todas sus implicancias de acuerdo a nuestro Ordenamiento Jurídico; seguidamente en un segundo capítulo realizaremos un análisis más a fondo del tema principal de nuestro trabajo;  culminando con un tercer capítulo en el  cual hablaremos sobre el derecho de habitación del conyugue supérstite, un tema también muy  relacionado con la Cautela Socini.

OBJETIVOS.

  1. OBJETIVO GENERAL.

  • Demostrar el funcionamiento, las razones de su validez desde un punto de vista doctrinal y jurisprudencial de la Cautela Socini en favor del cónyuge viudo, respetando la última voluntad del causante.
  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
  • Precisar los aspectos generales de la legítima y sus implicancias en nuestro ordenamiento jurídico.
  • Determinar que pretende o que quiere obtener el testador al incluir la Cláusula o Cautela Socini en el testamento.
  • Sintetizar en que consiste la figura del derecho de habitación del cónyuge supérstite y cuál es su finalidad.


[pic 8]

LA LEGÍTIMA.

[pic 9]

  1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
  1. EN EL DERECHO ROMANO.

La historia de la legítima se remonta al derecho romano, donde se limitó el dominios del pater familias quien debía instituir herederos o  desheredarlos expresamente, estando además obligado a dejar una parte de su patrimonio a determinados parientes. En un principio, la cantidad que debía reservarse a estos parientes era la cuarta parte de la herencia, posteriormente se elevó a un tercio de la herencia si el número de hijos no excedía de cuatro y a la mitad si el número de hijos era superior a cuatro. Los grupos legitimarios eran los descendientes, los ascendientes y los hermanos consanguíneos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (165 Kb) pdf (795 Kb) docx (850 Kb)
Leer 108 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com