ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ciencia factual de la Psicología Educativa: análisis desde la forma y metaforma del conocimiento


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2018  •  Ensayos  •  6.643 Palabras (27 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 27

La ciencia factual de la Psicología Educativa: análisis desde la forma y metaforma del conocimiento

1.- Introducción

Los estudiantes no cumplen con sus obligaciones porque sientan una necesidad imperiosa de hacerlo, ni porque para el propósito, estén genéticamente programados. Encontrar las razones profundas, comprende basarnos en las ciencias del comportamiento, la psicología educativa y del desarrollo. Esta premisa estaba presente al iniciar mi carrera de Psicólogo educativo. En este ensayo pretendo discutir las cuestiones anunciadas en el título, repasar y analizar determinadas preocupaciones intelectuales de los psicólogos que a través de los tiempos fueron planteando, delineando de esa manera los conocimientos que se consideraban relevantes para aportar a la elaboración de teorías que dieran cuenta satisfactoria de los fenómenos estudiados.

Desde los métodos claramente introspectivos, hasta llegar al uso de las ciencias formales: lógica, matemática, estadística, probabilidad, biometría etc. Unido a esto haré un recuento del desarrollo de la psicología educativa y sus “bases” ontológicas a través de sus más connotados exponentes, que se circunscribieron en ese sentido a su época.

Finalmente en cuanto a la epistemología, establecer que si bien aquella estuvo subyaciendo en las investigaciones, no siempre emergió a la superficie en razón de que no existió un interés deliberado por parte de los protagonistas de establecer debates al respecto y menos un dialogo sostenido.

2.- Identificación del tipo de conocimiento relevante.

Con el afán de superación al seguir una carrera universitaria, muy joven, apenas graduado del bachillerato en el colegio Pedro Vicente Maldonado de la ciudad de Riobamba, ingrese a la Universidad Nacional de Chimborazo, con la determinación de ser un profesional. Tenía una idea bastante dispersa sobre la carrera a elegir, sabía que tenía que ver con la educación, pues mi madre y mi padre fueron maestros de toda la vida, pero no fue sino hasta recibir una charla magistral sobre psicología educativa que sentí, el llamado de la vocación y elegí formarme en este campo.

Las preocupaciones intelectuales acerca de qué tipo de ciencia era la psicología educativa, estaba lejos de mis necesidades del momento. Importaba su aplicabilidad en un horizonte discreto de aspiraciones personales. Sin embargo, desde la primera materia y posteriormente con todas las demás, como un orden académico imperativo se nos suministró la definición de psicología, asignatura que estaba en la esencia de la profesión y su objeto de estudio, como disciplina científica aplicada al estudio de la mente y de la conducta humana.

Aprendido que la psicología se define como la ciencia del comportamiento y de los procesos mentales, conceptos que había que aprenderlos de memoria, ceñido a una educación escolástica y memorística imperante en las aulas universitarias de esos años; concepto que en una progresión lineal estaba perfectamente alineada con los tiempos modernos, ya que en la antigüedad tenía que ver más con el tratado (logos) del alma o anima (Psiquis) que insuflaba su soplo de vida a todos los seres humanos, dotándolos de ciertas características que los presuponían superiores al resto de seres vivos que compartían su existencia en la naturaleza.

Me tomó algún tiempo adentrarme en los orígenes de la definición aprendida y que luego supe fue establecida por el conductismo o behaviorismo, teoría y movimiento que estudia las relaciones de los organismos en términos de estímulos y respuestas. Donde sus orígenes se remontan a principios del siglo XX, con mentes innovadoras como William James y Jhon Dewey, el primero nacido en 1842 en New York que labró su reputación como pionero en poner las bases de lo que hoy es la psicología, disciplina que en esos tiempos aún no se había deslindado de la filosofía, sus estudios versaron sobre la consciencia y los estados emocionales, temas que estaban profundamente ligados con la filosofía y la epistemología pues atravesaban todo nuestro entorno. Y el segundo, John Dewey filósofo signado como funcionalista, más conocido por sus contribuciones en el ámbito de la educación, probablemente como el primer psicólogo educativo.

Apartándonos de estos primeros momentos de los precursores de la psicología, y la psicología educativa, observemos que, entre las disciplinas que tienen como base a la psicología y se cuentan como especializaciones constan la psicología clínica, la industrial, la evolutiva, experimental, cognitiva etc., entre estas se encuentra la psicología educativa la cual también se conoce como psicología educacional, y el aspecto en el que se enfoca ésta, es en la profundización en el aprendizaje y en aquellos métodos educativos idóneos que proponen y se promocionan entre los docentes para facilitar el desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes. Lo dicho nos sitúa en la identificación del tipo de conocimiento relevante para quien pretende formarse y ejercer profesionalmente como psicólogo educativo.

Si bien “la función de la psicología educativa en la educación de los profesores se basa en la premisa de que existen principios generales del aprendizaje significativo en el salón de clases que se pueden derivar de una teoría razonable acerca de tal aprendizaje”(Ausubel, 1995, 17) en el ámbito de los métodos para efectivizar dichos principios, estos métodos distan y son tan variados entre sí que éste se constituye en terreno de permanente debate y refutación. Empezando por Dewey, quien propuso una psicología de la educación como disciplina, entre las ciencias del comportamiento y la práctica educativa, tomando como punto de partida la experiencia, oponiendo a la educación por instrucción (vigente desde el medioevo, prácticamente hasta tiempos muy recientes) la que él denominó educación por la acción que implica el aprender haciéndolo.

La educación, Dewey la consideraba, como una función social y a la vez una función individual, lo que significa en primer término, que el cúmulo de estructuras, saberes, etc., de la comunidad se mantengan, consoliden y desarrollen, siendo permanentemente transmitidas, a fin de fortalecer el poder orientado a determinados fines que permitan a la comunidad perpetuar su existencia y asegurar su desarrollo; en segundo término, el crear las condiciones de una plena realización del individuo.

Las implicaciones de la psicología educativa, están ligadas a las aplicaciones de la investigación sobre el desarrollo de las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (42.4 Kb)   pdf (101.4 Kb)   docx (30.5 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com