ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Y Psicología

diomedes121 de Septiembre de 2012

3.695 Palabras (15 Páginas)940 Visitas

Página 1 de 15

CIENCIA Y PSICOLOGÍA

Germán Sergio Monroy Alvarado

Conferencia Presentada en la 10a. Semana de la Investigación Científica, UAM-X,

México D.F., Sep.-Octubre 1999.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se comienza una exploración de algunos de los aspectos de la relación entre ciencia y psicología, tratando de explicitar el imperativo de promover e impulsar mas su interacción sistémica, de tal forma que ambas aprendan y contribuyan mutuamente, permitiendo, al mismo tiempo, que la evolución de la ciencia avance de una, con características mecanicistas, hacia otra mas integrada estrechamente a características y actividades humanas, y que el desarrollo de ambas, ciencia y psicología, implique un desarrollo mas humano de nuestras sociedades.

PSICOLOGÍA

La psicología puede definirse de manera general como la ciencia, estudio o el tratado de la mente (psique), pero no existe consenso aún entre los psicólogos mismos, respecto al concepto mente. Para algunos la mente es considerada como algo separado del cuerpo y por tanto, se maneja como sinónimo de alma, término que es precisamente de donde toma sus raíces etimológicas.

De la mitología griega, Psique personifica a el alma humana, quien era tan hermosa que Eros (cupido) dios del amor se enamora de ella, por lo que la rapta y se la lleva a un hermoso y aislado castillo, prohibiéndole mirarlo ya que se trataba de un dios. Al desobedecerlo ella, él la abandona, pero ella sin cesar lo busca realizando difíciles y peligrosas tareas, hasta que al fin se reúne con Eros para siempre y logra la inmortalidad.

Esta historia conteniendo la sinonimia de alma y mente, nos muestra la conceptualización de etapas de interacción y separación del alma y del amor, corazón, de la interrelación del cuerpo, la mente, el alma y de su inmortalidad.

Las interacciones entre cuerpo y mente han llevado a relacionar esta última con el cerebro, estableciendo la relación funcional entre ambos, sin embargo otros han llegado a negar la existencia de la mente, argumentando que el comportamiento humano puede ser descrito adecuadamente sin el uso de términos vagos e indefinibles.

La importancia de estos conceptos en las actividades humanas, como se tratará de explicitar mas adelante respecto a la ciencia, es contundente, sin embargo muchos de los modos modernos contemporáneos de pensar y hacer, evitan verse envueltos en controversias al respecto.



Aquí no se trata de eso, sino de marcar la necesidad de abordar esos conceptos de manera sistemática.

Orígenes, Evolución y Características.

En la búsqueda de los orígenes de la psicología nos podemos remontar a los orígenes mismos de la filosofía occidental y de las discusiones teológicas. El anima de Aristóteles se puede considerar el primer momento de la psicología. Mas adelante, en la historia de la humanidad occidental, desde el siglo 17, Descartes, Spinoza y Leibniz en sus conceptos filosóficos y científicos estuvieron también siempre inseparables conceptualizaciones psicológicas.

En Inglaterra, de la filosofía empírica se originó la psicología también empírica con los trabajos de Locke, Berkeley y Hume, que llevó a establecer, más adelante, la relación entre fisiología y psicología, llegando con el tiempo, al conocimiento de la localización en el cerebro de los centros relacionados con el habla.

En el siglo 19 y con mas ímpetu a su término, comenzó a formalizarse la ciencia de la psicología, con su propia identidad y con una tendencia a separarse de la filosofía. Como una nueva ciencia de ese siglo, dos principios dominaron sus actividades: el método experimental y el principio de la evolución de Darwin. Se comenzaron así a abandonar las teorías de los elementos constituyentes, para adoptar modelos que reflejaran el dinamismo de la interrelación para el desarrollo.

De todas las ciencias la psicología es la que mas íntimamente se relaciona con nosotros. Aunque el objeto de estudio de la psicología es difícil delimitar, su interés por el comportamiento humano, por la búsqueda de los factores lo que gobiernan, impulsaron la interrelación de esta ciencia con la biología, con la anatomía, la fisiología y las neuro-ciencias, así como con la antropología. La psicología también se traslapa con la física en cierto sentido, en cuanto a visión, oído y tacto, y con la química con sus explicaciones del gusto y el olfato.

La visión contemporánea de la psicología trata de evitar por un lado, que solo tenga un enfoque mecanicista del comportamiento, y por otro lado, que solo tenga un enfoque idealista como herencia de sus orígenes filosóficos.

A pesar de toda la variedad de relaciones cercanas con otras ciencias, la psicología mantiene su identidad como una ciencia específica, pero no completa, ni totalizante de la explicación adecuada del comportamiento del individuo, al igual que no se puede obtener en términos de una sola de las otras ciencias. La necesidad de una conceptualización sistemática cobra mayor significado.

Algunos Conceptos en Psicología

A través de su desarrollo, la psicología ha ido abordando la generación de conocimiento, descripción y explicación de conceptos que van, desde sus inicios, del alma y la psique, llegando a tratar de distinguir entre ambos, reservando el primero solo para la filosofía y la teología, para que ellas aborden la parte “espiritual” del hombre; y la psique, se ha reservado a la mente, a los pensamientos, las emociones y los actos.

Aún que se ha dado esa división, en los últimos treinta años, en relación el movimiento de filosofía perenne, ha surgido con ímpetu la psicología transpersonal como uno de los esfuerzos para estudiar y considerar la interrelación de alma y mente. Esa renovada interacción queda aquí pendiente para exploraciones futuras.

Así, abocándonos a los desarrollos de la psicología que enfatizan mas el concepto de psique como mente, sin dejar a un lado su relación al cuerpo, se descubre que el desarrollo de la psicología ha enfatizado mas la búsqueda del conocimiento de la mente.

A través de sus desarrollos se han ido abordando conceptos sobre el pensamiento, el razonamiento, la imaginación, la fantasía, la inteligencia y su desarrollo; así como su interrelación con el cerebro, el sistema nervioso y el comportamiento.

La atención, la percepción, la memoria, el aprendizaje, el lenguaje y la comunicación, representan aspectos que la psicología ha abordado y que los interrelacionan también con el comportamiento.

La motivación, las emociones y los sentimientos, así como la frustración, el conflicto y la creatividad han sido aspectos de los individuos en que la psicología ha contribuido a entender.

La psicología también ha llegado a distinguir entre diferentes estados de conciencia que el individuo puede experimentar, sueño, hipnosis, meditación, etc.

De entre todos estos conceptos, se podría decir que destaca el de la personalidad, ya que en él alcanza su punto culminante el estudio del individuo psicológicamente y en él se pueden integrar varios de los conceptos anteriores.

Psicológicamente, el concepto de personalidad, toma sus orígenes de persona, que era la máscara que portaban los actores en la antigua Roma.

El concepto de personalidad ha evolucionado de ser el aspecto exterior del individuo, tal como es visto por los demás y como en estos influye, a ser considerada la estructura psicológica total del individuo, tal como se revela en su forma de pensar, de sentirse y de expresarse, en sus actitudes e intereses, en sus acciones y en su visión de la vida. La



personalidad es la suma total de las características físicas, mentales, emocionales y sociales de un individuo, que se integra por el carácter adquirido a través de las experiencias del crecimiento y desarrollo, así como por el temperamento adquirido genéticamente por lo heredado.

El concepto de personalidad es sin duda factor determinante de toda actividad humana, la ciencia no escapa a su influencia.

CIENCIA

A pesar de la necesidad sistémica de explorar la interrelación entre ciencia y personalidad, pocos han sido los esfuerzos efectuados en ese sentido, aún cuando a través de los siglos, en diferentes grados ha existido la relación ciencia y psicología en general.

En la cultura occidental, como se ha visto, la ciencia y la psicología tuvieron la misma cuna: la filosofía. Mantuvieron una relación muy estrecha en los orígenes y en sus primeros desarrollos, hasta que el ingenio del hombre comenzó a impulsar clases, categorías y estancos excluyentes, separados unos de los otros.

La filosofía fue partiéndose y por un lado desquebrajándose perdiendo su visión holística, y por otro lado, enriqueciéndose al generar cada vez mas conocimiento.

Así, de la filosofía surgió la filosofía natural y de esta las ciencias naturales, las ciencias biológicas, la física, la química. Esta partición que ha continuado hasta nuestros días, contrasta con el movimiento sistémico del siglo 20 que ha impulsado la recuperación de la integración holística necesaria para complementar y mejorar el desarrollo humano.

Orígenes, Evolución y Características

La filosofía occidental, como amor al conocimiento, fue la cuna de las ciencias contemporáneas. Los objetos y sujetos de estudio fueron marcando, a través del tiempo, los compartimentos que se fueron creando en la ciencia. Sinembargo, lo que mas caracterizó a la ciencia o a las ciencias, fue el cuestionamiento y evolución de su modo de proceder: su método.

A través del tiempo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com