La educación superior
javier383Tesina11 de Diciembre de 2013
595 Palabras (3 Páginas)227 Visitas
En las últimas décadas hemos vivido importantes cambios en la universidad: se ha democratizado el acceso a la educación superior, se ha avanzado de forma importante en investigación y en la relación con las empresas y la sociedad, se han introducido nuevas metodologías docentes, se han modificado leyes, se han introducido sistemas de acreditación institucional y de programas académicos.
Todos estos cambios son el resultado del impacto y evolución de una sociedad cada vez más dinámica y abierta “que se caracteriza por la aceleración de la producción de conocimiento y la aparición de comunidades basadas en el conocimiento” (SLOEP & JOCHEMS, 2007). Sin embargo, no son las tecnologías las que han producido estas transformaciones en la sociedad en general o en la universidad en particular sino INTERNET.
Esta dinámica global día a día exige nuevos y profundos cambios en la dinámica de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior y estos nuevos retos imponen un enfoque socio-constructivista y un modelo más flexible, móvil, y autónomo centrado más en el aprender-haciendo que en enseñar, basando las metodologías en el uso creativo de las redes social a través de un aprendizaje colaborativo, significativo, distribuido y dinámico, con formas innovadoras e interactivas de trabajo encaminadas a lograr las competencias claramente definidas.
Las redes sociales forman parte de lo que se conoce como tecnologías web 2.0, y es por ello que tienen un gran potencial en la educación, ya que impulsan estudiantes activos e involucrados en su aprendizaje. En nuestro país, es notorio que se está presentando un crecimiento paulatino y conveniente en el uso de estas herramientas para retroalimentar con información educativa a los estudiantes que, una vez conectados, pueden aprovechar su tiempo para consultar contenidos educativos e interactuar con profesores y otros alumnos.
Es por ello que se implementa un modelo interactivo que permita tanto al profesor como al estudiante usar las redes sociales como aporte al proceso de enseñanza-aprendizaje, respectivamente, se desarrolla una investigación descriptiva de tipo exploratorio relacional, en dos cursos académicos universitarios y se evidencian diferencias significativas en el nivel de aprendizaje individual y grupal de los estudiantes en comparación con el obtenido en la modalidad presencial.
Aunque la educación superior responde a la necesidad de una nueva visión y modelo de enseñanza-aprendizaje expresada en el marco de una sociedad en permanente cambio, también exige replantear la manera de elaborar, adquirir y transmitir conocimiento con criterios de calidad y equidad. “Esta clase de educación permite una formación sin limitaciones desde cualquier parte, a toda hora y por cualquier persona” (JOYANES, 2009), lo que cobra cada vez más valor y significado en estos tiempos de globalización, información y conocimiento.
Hoy no podemos entender la formación únicamente desde una perspectiva de transmisión de conocimiento bidireccional desde el profesor al discente; el estudiante de hoy es una persona que conoce bien las dinámicas de la red, que tiene su conexión 28 Modelo de enseñanza-aprendizaje para la educación superior basado en redes sociales social a través de la Web 2.02, que tiene su identidad en la red y que además dispone de sistemas personales de búsqueda y de acceso a la información.
En la red se permite capturar información, depositar información, indexación y distribución de información, seguridad aplicada a la información, colaboración: trabajo en grupo. Sin embargo, antes de definir qué alternativa puede apoyar al profesor en cierta actividad, es importante establecer claramente cuáles son los objetivos de enseñanza que se desean alcanzar, pues aun cuando ya se ha establecido que las redes
...