ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La enseñanza de la Gerencia Sostenible y otras áreas emergentes en las universidades colombianas.

Karl0xApuntes8 de Mayo de 2016

3.611 Palabras (15 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 15

La enseñanza de la Gerencia Sostenible y otras áreas emergentes en las universidades colombianas

Entrega Final

Díaz Saavedra Leidy Milena 1311280021

Giraldo Jaramillo Juan Guillermo 1310010314

Góngora Yosa Gina Milena 1330651126

Mejía Quintero Carlos Alberto 8222023124

Panqueva Garrido Jean Carlos 1411980540

Perafán Herrera Bibiana Andrea    1331980341

Abril 2016.

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Cundinamarca.

Gerencia de Desarrollo Sostenible

Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción        

Capítulo 2 Diseño Metodológico        

2.1 Tipo de Investigación        

2.2 Conformación del grupo de trabajo        

2.3 Muestra Poblacional        

2.4 La exploración y preparación del campo de acción        

2.5 Selección y Muestra        

2.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información        

Capítulo 3 Resultados y Discusión        

Hipótesis I        

Discusión        

Hipótesis II        

Discusión        

Hipótesis III        

Discusión        

Hipótesis IV        

Discusión        

Hipótesis V        

Discusión        

Capítulo 4 Conclusiones        

Lista de referencias        


Lista de tablas

Tabla 1. Muestra Poblacional.        6

Tabla 2. Participación por Regiones.        8

Tabla 3. Ranking de Universidades………………………………………………………10

Tabla 4. Participación por sector Público y Privado………………………………………10

Tabla 5. Universidades por materias de corte Ambiental………………………………...11

Tabla 6. Mejores Universidades…………………………………………………………...14

Ilustración 1. Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos…………………………9


Capítulo 1
Introducción

     Los interrogantes del presente estudio se relacionan directamente con la formación a nivel de pregrado en temas ambientales para la carrera de administración de empresas, buscado identificar cuál es el marco general de la enseñanza de la gerencia sostenible y otras áreas emergentes en las universidades en Colombia.

     Paralelamente al desarrollo de investigación el propósito central del trabajo basa su enfoque en responder preguntas como: ¿cuál es la presencia de materias como gerencia sostenible en las mallas académicas de las universidades del país? ¿En qué regiones de Colombia se enseña más temas emergentes como la gerencia ambiental? ¿Existe alguna relación entre las universidades mejor renqueadas y la enseñanza de áreas emergentes como el área ambiental?

     El análisis de los resultados han sido producto del trabajo en equipo, las herramientas empleadas permiten evaluar y comparar los esfuerzos de las instituciones de educación superior para incorporar la dimensión ambiental en sus diversas funciones o ámbitos y a partir de ello evaluar el grado de contribución de las universidades a la gestión ambiental en Colombia.


Capítulo 2
Diseño Metodológico

2.1 Tipo de Investigación

     El enfoque de esta Investigación es Descriptivo de tipo Cuantitativo, que trata de identificar cuál es el mapa de la enseñanza de la gerencia sostenible y otras áreas emergentes en las universidades en Colombia.

2.2 Conformación del grupo de trabajo

     El trabajo de investigación se encuentra integrado por Díaz Saavedra Leidy Milena,

Giraldo Jaramillo Juan Guillermo, Góngora Yosa Gina Milena, Mejía Quintero Carlos Alberto, Panqueva Garrido Jean Carlos, Perafán Herrera Bibiana Andrea, estudiantes de Administración de Empresas de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

2.3 Muestra Poblacional

     La Muestra poblacional para este proyecto es de 130 instituciones, de un universo de 294 instituciones educativas de nivel superior en Colombia, y tomada teniendo en cuenta solo las instituciones que poseen dentro de sus programas profesionales, la carrera Administración de Empresas.

     Se hicieron dos excepciones a la regla anterior y fue incluir La Universidad de los Andes con su programa profesional "Administración" y a la UNIVERSIDAD EAFIT con su programa profesional "Administración de Negocios", por considerarlas de alta relevancia dentro de este estudio.

2.4 La exploración y preparación del campo de acción

     Se obtuvo una base de datos en formato de hoja electrónica de Excel, de la página web del Ministerio de Educación Nacional, que contiene todas las instituciones educativas de nivel superior en Colombia, con todos y cada uno de sus programas académicos.

     De la base de datos obtenida, se extrajeron las instituciones educativas de nivel superior en Colombia, que dentro de la lista de sus carreras profesionales ofrecidas está la de Administración de Empresas, y además reciban estudiantes nuevos.

2.5 Selección y Muestra

     Tabla 1

Muestra de población para el análisis.

Instituciones de Educación Superior en Colombia

Población

Muestra

Cantidad

%

Cantidad

%

294

100%

130

44%

2.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

     Para desarrollar esta investigación se han seleccionado las siguientes técnicas de recopilación de información:

     Se ha tomado la muestra, de 130 instituciones, y se ha distribuido en forma aleatoria entre los seis integrantes del grupo de investigación para la recolección de información.

Registros

     Instrumento de investigación documental (página web de cada institución – Link malla de materias de Administración de Empresas) que  permite dejar constancia de  los datos significativos de las fuentes consultadas. Posterior a la consulta de la página web de cada institución, los resultados obtenidos se han registrado en una hoja electrónica de trabajo para el proyecto por cada participante en esta investigación, en donde al final se consolidaron las seis hojas de trabajo en una sola para iniciar ya el estudio.

     Una vez consolidados todos los registros obtenidos, cada integrante ha determinado hipótesis y las ha presentado al resto del grupo. Ya de común acuerdo, usando whatsapp como herramienta de intercambio de opiniones, se ha determinado cuales hipótesis se incluyen en el trabajo de investigación.

     Se distribuyeron y se desarrollaron las hipótesis dentro del grupo de trabajo de investigación, en donde se utilizo la herramienta “Tablas Dinámicas” de Excel para analizar los cruces de variables y construir los gráficos soporte.


Capítulo 3
Resultados y Discusión

Hipótesis I

     En Colombia la región en el que se presenta el mayor porcentaje de universidades con materias de corte ambiental es la región andina

Variables: Regiones de Colombia vs porcentaje de universidades con materias de corte ambiental.

Tabla 2.  Participación por regiones

Participación por Regiones de Universidades que en su malla de materias incluyen alguna Materia de Gestión Ambiental

Etiquetas de fila

% Participación en el Total

Amazonia

4%

Andina

70%

Caribe

14%

Orinoquía

7%

Pacífica

5%

Total general

100%

Discusión

     En la región andina encontramos el 70% de Universidades con pregrados de Administración de Empresas, donde los planes de estudio contienen asignaturas de corte ambiental. El desconocer la importancia del medio ambiente para los seres humanos es renunciar a la vida misma, a la supervivencia presente y futura de las generaciones.     Nuestro país ha sido reconocido a nivel mundial por su biodiversidad, la preocupación ambientalista viene a tomar influencia solamente cuando resulta incuestionable que el desarrollo incontrolado y la explotación sin límites de los recursos naturales renovables y no renovables se sale de nuestras manos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (286 Kb) docx (96 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com