La escuela cotidiana de Elsie Rockwell
Casandra MarmaridesInforme19 de Septiembre de 2022
759 Palabras (4 Páginas)1.901 Visitas
En el texto “La escuela cotidiana “de Elsie Rockwell, la autora realiza un estudio etnográfico en donde reconstruye la cotidianidad de las escuelas para comprender mejor la experiencia escolar y lo significativo de esta. Este estudio tiene el fin de demostrar que la normativa escolar no es recibida de la misma forma en todas las escuelas, cada una está condicionada a sus propias tradiciones, particularidades regionales, decisiones políticas, administrativas, burocráticas, etc. Por lo tanto, cada institución educativa vive la experiencia escolar cotidiana de distinta forma. Por ello es que toda organización y práctica escolar está atravesada por una serie de dimensiones. En este trabajo se abordara la quinta dimensión “La transmisión de concepciones del mundo” para el análisis de una foto perteneciente a una institución salteña.
En esta foto se puede observar la formación ordenada en frente a la bandera, el uso de uniforme de cada estudiante y la posición erguida de su cuerpo, algunos con las manos en frente y otros al costado. Esta distribución también muestra la jerarquización de la institución, ya que los que se encuentran al frente de los alumnos y a lado de la bandera, se intuye, son los profesores o autoridades de la institución.
“Es probable que los que los valores más evidentes que se tramiten las escuelas sean aquellos que se dan mediante actividades organizadas explícitamente para ello. […] Contienen referencias al ideal de una infancia definidas en términos escolares, al amor a la patria y a la unidad nacional, y elogios a la limpieza y al orden.” (Rockwell, 1995, pág. 47)
Esta ceremonia simboliza el ordenamiento y respeto que hay que tener ante la bandera y ante la autoridad. Por lo que se toma como una transmisión de valores y concepción de la nacionalidad.
En cuanto a la docencia como vocación y profesión se abordaran los textos de Emilio Tenti Fanfani y Giroux Henry. El primero trata los conceptos de vocación y profesión, las diferencias de cada concepto y como ambos generan un continuum, ambos componentes deben estar presentes en el trabajo docente.
El segundo texto trata la crisis de la escolarización y que debería ser necesario un cambio de perspectiva para afrontar este problema con las reformas educativas, tomar al docente como un intelectual transformativo que dignificaría su trabajo.
Se usaran ambos texto para analizar la siguiente imagen:
La imagen muestra un enunciado dirigido a una gobernadora, el cual alude a la falta de vocación de los docentes, este cartel apareció en el conflicto de 2017 de las paritarias docentes. El cartel está escrito por un agente de policía, que critica la poca vocación que poseen los docentes al realizar paro.
Al decir vocación se cree que el docente no puede pelear con una salario que considere justo a su trabajo, ya que faltaría a ese ideal de vocación, el cual es desinteresado. “Desde este punto de vista el docente vocacional hace lo que tiene que hacer (educar, enseñar, etc.) sin exigir contraprestación alguna. […] Por lo tanto la vocación rima con la entrega, la generosidad y llegado el caso el sacrificio. El docente tiene que cumplir con su misión y por lo tanto no la puede condicionar a la obtención de un beneficio (el salario, el prestigio, el bienestar, etc.).” (Fanfani, 2009)
Esta visión deja de lado la profesión docente, que también compone a la docencia. La profesión como una elección racional de trabajo, que sirve a su vez para vivir de ella, y no verse como algo a realizar de manera “gratuita”.
Además, podemos ver la concepción de la sociedad sobre el trabajo docente, al ser un policía el que escribe el cartel, refiere a que su trabajo si
...