“La importancia de la Alfabetización Inicial”
Cecilia GonzalezInforme11 de Julio de 2019
3.041 Palabras (13 Páginas)572 Visitas
[pic 2]
PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ATENEO I
ALFABETIZACIÓN INICIAL
ALUMNAS:
- González, Cecilia.
- Colombo, Victoria.
- Conejero, Camila
- Godoy, Natalia.
- Amieva, Miriam.
- Cornejo, Daniela.
PROFESORA: Carrizo Victoria
SAN MARTÍN MENDOZA, 12 DE JUNIO DEL AÑO 2019
INDICE
ALFABETIZACIÓN INICIAL
INTRODUCCIÓN 4
DESARROLLO 6
IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA 6
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN LA FAMILIA Y EL NIVEL INICIAL 7
ALFABETIZACIÓN FAMILIAR 8
ARTICULACIÓN ENTRE NIVELES (INICIAL-PRIMARIO-SECUNDARIO). 8
LA LECTURA Y LA ESCRITURA COMO HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA LA VIDA HUMANA 10
CONCLUSIÓN 11
ANEXOS 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 16
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo abordaremos como tema “La importancia de la Alfabetización Inicial” como un conocimiento indispensable que lleva a los alumnos a descubrir el sistema de lectura y escritura. Nos situamos en el enfoque constructivista, basándonos en la evolución de los estudios de la alfabetización inicial y en la idea de que leer y escribir son actividades comunicativas y que por ello los niños deben entrar en contacto con distintos tipos de textos desde el inicio de su escolaridad. Los antecedentes consisten en: - la enseñanza directa que buscaba enseñar las correspondencias entre fonema y grafema. Y por otro lado, -el lenguaje integral que sostenía que el aprendizaje de la lengua escrita consistía en un aprendizaje natural. En este trabajo buscaremos responder al siguiente problema: Los alumnos de segundo ciclo y nivel secundario de las escuelas mendocinas, presentan dificultades en la escritura, lectura y comprensión de textos, que influyen en el desarrollo de las habilidades necesarias para alcanzar la alfabetización académica o también llamada alfabetización superior. Justificación: la relevancia de esta investigación radica en el desafío que enfrenta hoy la escuela, formar lectores y escritores competentes, entendiendo a la lectura y escritura como un conocimiento fundamental del que dependen todos los demás. Nuestras hipótesis son:
- La conciencia fonológica incide en el aprendizaje de la lecto-escritura.
- La falta de articulación entre niveles, acordando estrategias y continuidad de trabajo influye en la formación de alumnos lectores y escritores competentes.
- La alfabetización familiar es fundamental en la construcción de la alfabetización inicial.
- La motivación en los estudiantes es importante en la adquisición del aprendizaje de la lecto-escritura.
Métodos de investigación: Consideramos importante la utilización del método de investigación cualitativa-descriptiva, para enriquecer nuestro propósito a analizar, ya que la misma nos permite profundizar los fenómenos a investigar.
A lo largo de este trabajo, buscaremos analizar los siguientes objetivos, Comprender la importancia de la alfabetización inicial, ampliar las propias concepciones sobre el desarrollo lingüístico y cognitivo de los alumnos, reflexionar sobre la importancia del rol del docente en el proceso de alfabetización. Analizar críticamente propuestas de enseñanza y aprendizaje. Y llegar a acuerdos para el diseño e implementación de propuestas alfabetizadoras inclusivas y de calidad.
DESARROLLO
IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA
Como un medio eficaz para promover la Alfabetización, distintos autores plantean la importancia de la conciencia fonológica. Entre ellos, Borzone (1994) afirma: “Para poder leer y escribir en una escritura alfabética es necesario tomar conciencia de que las palabras están formadas por sonidos” (p.219). Es así que la conciencia fonológica permite que el niño descubra como está organizado el sistema alfabético, también induce las correspondencias entre grafema-fonema (letra-sonido), por ejemplo cuando el niño copia su nombre, se da cuenta de cuál es la palabra escrita y cuál la hablada. En este contexto, hay que resaltar el aprendizaje de los nombres ya sea en el hogar o en la escuela. Las investigaciones sostienen que los niños pueden aprender el nombre de las letras como una experiencia prelectora, y probablemente ese conocimiento incida en la escritura. Otros manifiestan que la enseñanza del nombre de las letras, no es necesaria para la discriminación visual y sonora de éstas. Sin embargo, Borzone (1994) dice: “Al aprender los nombres, los niños deben discriminar y recordar las formas de las letras, y esto ayuda a adjudicar sonidos a las letras” (p.223).
Sin dejar de lado la relevancia de la conciencia fonológica, la segmentación y la identificación de fonemas no debe ser un aprendizaje previo a la enseñanza de la lectura y la escritura, todas estas habilidades deben desarrollarse de manera simultánea planteando dificultades a los niños, los cuales deben enfrentarse a los problemas que la lectura o escritura les planteen.
Desde el nivel inicial, los niños necesitan participar en procesos de escritura y lectura, escribiendo por si mismos en propuestas que promuevan la interacción, donde manifiesten sus ideas, su creatividad, y recurran a escrituras conocidas para producir otras. Es importante aclarar, que el niño no tiene conciencia de las palabras como unidad lingüística, sin embargo en la emisión agrupa las palabras en frases, establece una unidad de significación. Por ello la exposición a textos escritos, escribir o copiar textos puede contribuir a que los niños descubran la separación entre palabras. El acompañamiento del adulto como guía resulta primordial, en cuanto a la orientación izquierda-derecha, arriba, abajo, la separación entre palabras, los signos de puntuación, todos estos resultan aspectos convencionales que el niño debe aprender.
La conciencia fonológica permite una relación recíproca, por ejemplo, cuanto más avanzado es el nivel de escritura del niño, este tiene más posibilidades de realizar el análisis a nivel de la palabra o sílaba en fonemas. Es decir que las posibilidades de segmentación que tienen los niños para trabajar al nivel del fonema están estrechamente vinculados con la adquisición de la lectura y la escritura.
LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA EN LA FAMILIA Y EL NIVEL INICIAL
Los cambios que se producen en la alfabetización temprana están ligados estrechamente con los cambios críticos que se producen en el desarrollo de la primera infancia. Sin embargo no solo es importante la influencia del medio, sino también la personalidad y su ambiente.
Teniendo presente la unidad entre la personalidad y el medio social, desempeñaremos el papel de la Alfabetización temprana en la situación de la familia, del nivel inicial y de la escuela.
ALFABETIZACIÓN FAMILIAR
No es novedad hablar de alfabetización familiar ya que esta preexiste en el tiempo, siendo los padres los primeros educadores. Aunque con el tiempo se le delegó esta responsabilidad a la escuela. Se empezó a conjeturar la significación de la alfabetización familiar, tras investigaciones realizadas donde se reveló claramente en el rendimiento escolar del sujeto.
Los padres deben saber que sin mera intención de enseñarles el lenguaje, ellos hablan como se lo hacen en su entorno, no así con la escritura. Y así con la ayuda del maestro orientarlos en el acto de leer.
Teniendo en cuenta la experiencia podemos decir que el deletreo crea malos hábitos, ya que dificulta la comprensión porque la palabra debe ser vista de forma completa para poder distinguirla de otra.
Como dijimos anteriormente, si bien la escuela es la responsable de alfabetizar, los padres pueden cumplir un rol importante en la alfabetización inicial (aunque diferente al rol del docente), realizando lecturas diarias y formando un vínculo afectivo con el sujeto, a través de la lectura y a si mismo internalizando las particularidades de la lectura; donde podemos ver el interés del niño sobre la lectura y escritura.
Berta Braslavsky (2005) afirma: las investigaciones sobre el papel del cuento leído en la alfabetización temprana se comprueba que, a “a partir de la comprensión del texto (…) los niños empiezan a relacionar los grafemas con los fonemas comenzando a reconocer así el sistema alfabético de escritura, los signos de puntuación y otros artificios que son necesarios para la comprensión del texto”. (p.121)
ARTICULACIÓN ENTRE NIVELES (INICIAL-PRIMARIO-SECUNDARIO).
“La articulación es compleja, entre el nivel inicial y primaria” (Pitluk, 2006, p.10). La alfabetización es un eje vertebrador que articula el conjunto de las dimensiones del desarrollo infantil y permite que pueda proyectarse a seguir aprendiendo a lo largo de toda su escolaridad y a lo largo de su vida. Desde nivel inicial, la alfabetización está entendida como un proceso complejo y multidimensional tendiente al aprendizaje de una lengua completa que es la lengua escrita, proceso que se pone en acción cuando se interactúa en diferentes situaciones donde se hace uno de la lengua oral, la escritura y la lectura.
...