La importancia de tenencia de la tierra en países en desarrollo
auroraycaimeTutorial9 de Octubre de 2013
35.095 Palabras (141 Páginas)456 Visitas
División 4500
Desarrollo Rural
Tenencia de la tierra en áreas de
asentamientos informales en
ciudades grandes de países en
desarrollo
-Ejemplos de Latinoamérica y AfricaElaborado
a solicitud del proyecto sectorial de la GTZ
”La importancia de tenencia de la tierra en países en desarrollo”
Günter Mertins, Jürgen Popp, Babette Wehrmann,
con apoyo de Heike Pander-
Facultad de Geografía de la Philipps-Universität de Marburg
Nov. 1998
Indice
0. Introducción
1
1. Presentación y dimensión del problema 3
1.1. Desarrollo de barrios y urbano informales versus formales 5
1.2. Asentamientos informales como problema en el marco de proyectos de la
cooperación al desarrollo en ciudades grandes
7
2. Formas de propiedad fundiaria urbana 8
2.1. Formas formales de la propiedad fundiaria 8
2.1.1. Propiedad privada 8
2.1.2. Propiedad pública 8
2.1.3. Derecho de uso 11
2.1.4. Formas tradicionales de la tierra 12
2.2. Formas informales de propiedad fundiaria 14
2.2.1. Formas ilegales de propiedad fundiaria 14
2.2.2. Formas semilegales de propiedad fundiaria 15
2.3. Formas de registración de propiedad fundiaria
18
3. Toma informal de la tierra y conflictos resultantes 22
3.1. Asentamientos ilegales y conflictos 22
3.1.1. Ocupación profesional 28
3.1.2. Red de información y lineamientos espaciales de la ocupación 23
3.2. Formas de la adquisición semilegal de terrenos
30
4. Mercado informal de tierras y sus repercusiones en los habitantes de los
asentamientos informales de ciudades grandes
32
4.1. Determinantes del mercado de tierras 36
4.2. Formas de los mercados de tierras
39
5. Regulación de áreas de asentamiento informales de grandes ciudades 42
5.1. Formalización de barrios 45
5.2. La legalización de terrenos 48
5.3. Otras posibilidades para el logrola de seguridad jurídica de terrenos 52
5.4. Regulación o legalización como condición para otras medidas de legalización 56
5.5. Regularización y mobilidad de terrenos 58
5.6. Posibilidades de optimización para las medidas de regularización 60
5.7. Resumen de las medidas ”curativas”
64
6. Posibilidades de conducción 65
6.1. Medidas preventivas 65
6.2. Modificación de parámetros normativos 69
6.3. Necesidad de planificación intermunicipal del uso suelo 71
7. Conclución 73
8. Bibliografía 75
Anexos 79
Anexo 1: Zonas/áreas de Interés social (Zonas/Areas Especiais de Interesse Social;
ZEIS/AEIS) en Brasil y el ejemplo Recife
79
Anexo 2: Trato con la ocupación de tierras y asentamientos informales en Sudáfrica 81
Anexo 3: La situación de tenencia de la tierra en los barrios informales de
Dakar/Senegal
87
Anexo 4: Community Land Trust en Voi (Kenia) 91
Anexo 5: Informal Land Management in Tanzania: An Integrative Policy Framework
for ist Formalization
96
Anexo 6: La importancia del estatus legal en la resolución del conflicto del uso
espacial en el barrio informal en Marconi Beam / Ciudad del Cabo
104
Ilustraciones
Ilustración 1: Población total, urbana, metropolitana y de megaciudades para regiones
grandes seleccionadas de 1960-1980-2000-2020.
4
Ilustración 2: Toma de tierra y formas de tenencia informales 16
Ilustración 3: Factores y fases de actividades crecientes en el mercado de tierras y
mobilidad de terrenos en barrios informales
35
Ilustración 4: LA situación de derecho a la tierra en asentamientos informales de
Dakar/Senegal
87
Ejemplos:
Ejemplo 1: Propiedad de la Tierra en Dakar/Senegal 9
Ejemplo 2: Conceción del derecho real de uso (CDRU)/ Brasil 12
Ejemplo 3: Reconstrucción de las demandas de la tenecia de la tierra en
Alexander/Johannesburgo/Sudáfrica
18
Ejemplo 4: Integración de tenencia territorial en la registración de propiedad de la
tierra moderna en Namibia
19
Ejemplo 5: Toma ”profesionalizada” de tierra en Camerún 25
Ejemplo 6: La mafia de la tierra de Johanesburgo/Sudáfrica 27
Ejemplo 7: Poder de procuración en Kenia 32
Ejemplo 8: El mercado informal de tierras de Nouakchott/Mauritania 33
Ejemplo 9: Habitantes del gazrah de Arafat, un barrio de Nouakchott/Mauritania 38
Ejemplo 10: Autoridades tradicionales y modernas en el mercado informal de tierras
de Dakar/Senegal
40
Ejemplo 11a: Formalización de áreas de asentamientos ilegales (favelas) y legalización
de terrenos ocupados ilegalmente en ciudades brasileras
43
Ejemplo 11b: Legalización de la propiedad de terrenos en áreas de asentamientos
surgidos semilegalmente en Brasil
44
Ejemplo 12: Derecho de esperanza de propiedad en ocupaciones de tierras ilegales en
Lima/Perú
50
Ejemplo 13: Fondo rotativo de saneamiento en Senegal 52
Ejemplo 14: "Usucapión" (usucapião urbano) de propiedad de la tierra en Brasil 56
1
0. Introducción
En el trabajo para el marco de orientación “Tenencia de la tierra” (GTZ 1997), que está orientado
predominantemente a los problemas correspondientes de la cooperación al desarrollo en el área
rural de los denominados países en desarrollo, fue cada vez más evidente un desideratum: la falta de
un estudio análogo sobre los problemas correspondientes en las grandes ciudades del tercer mundo,
sobre todo en áreas periféricas de las mismas hacia las áreas (aún) rurales, es decir en la transición
hacia y en áreas suburbanas.
El presente estudio presenta un intento de cerrar este hueco; el fue sugerido por el grupo científico
de asesoramiento del proyecto sectorial “Tenencia de la Tierra” de la GTZ.
La investigación relacionada con la bibliografía y los proyectos comenzaron en otoño de 1997. Las
fuentes/fondos importantes para este estudio conformaron las visitas intensivas a principios de 1998
a los siguientes proyectos de la GTZ:
· PRORENDA desarrollo integral Rio Grande do Sul (Brasilien).
· Fomento de iniciativas de autoayuda en zonas periurbanas de Fortaleza/Ceará (Brasil).
· PRORENDA Integração Urbana en Pernambuco (Brasil).
· Verschiedene Stadtteilentwicklungsprojekte in Groß-Santo Domingo (Dominikanische Republik).
(Diferentes proyectos de desarrollo urbano en el Gran Santo Domingo).
· Régularisation et Restructuration de l’Habitat Spontané (Senegal). (Regularización y
reestructuración del hábitat espontáneo).
· Projet de lutte contre la pauvreté dans les quartiers périphériques de Nouakchott (Mauretanien).
(Proyecto de lucha contra la pobreza en las áreas periurbanas de Nouakchott).
· Urban Upgrading and Development Programme (Südafrika).
· Small Towns Development Project (Kenia). (Proyecto de desarrollo de ciudades pequeñas).
Además, fue incorporado el proyecto del KfW ”Programa Integral de Mejoramiento de Barrios
Subnormales” (PRIMED) en Medellín/Colombia.
Agradecemos expresamente a todos los colaboradores en los proyectos citados por su
predisposición informativa dedicada y por la preparación de los materiales relevantes. En el siguiente
texto las declaraciones no citadas provienen de entrevistas que se realizaron durante la visita a los
proyectos.
2
Un “borrador” de los resultados fue presentado en el teller de la GTZ “Tenencia de la tierra en
áreas de asentamientos marginales de ciudades grandes de países en desarrollo” los días
18./19.06.1998 en Oberursel (Organización comunal de las áreas de actividades de la GTZ-Areas
de actividades 4547 (Desarrollo Rural Regional) y 4248 (Desarrollo Comunal y Urbano)). El
resultado de la presentación y las discusiones intensas fueron una positiva acogida prometedora de
este "borrador". Propuestas de discución o mejor dicho aportes de los diferentes participantes han
encontrado acceso en la presente versión.
Por los estudios de bibliografía comparable se puede deducir que los resultados principales aquí
presentados se dejan transferir también a grosso modo a las ciudades grandes correspondientes o
mejor dicho a las áreas de aglomeración en Asia del sur y del sudeste.
Los aportes reproducidos como anexo 5 y 6 fueron presentados en el arriba mensionado Taller de
la GTZ en Oberursel.
Agradecemos a Andrea Marx y Anke Pötter por su participación constante en la estructuración del
texto y de la redacción.
Günter Mertins - Jürgen Popp - Babette Wehrmann
Marburg, noviembre de 1998
3
1. Presentación y dimensión del problema
Barrios surgidode manera informal o asentamientos irregulares (DURAND-LASSERVE 1996)
rodean - casi completamente - los bordes de todas las ciudades grandes o mejor dicho
aglomeraciones del tercer mundo. En menor cantidad y dimensión se encuentran también en áreas
céntricas, la mayoría
...