ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Son Importantes Las Perspectivas Educativas, Desde Un Nivel Sociocultural Y Psicológico?

mar150327 de Agosto de 2014

2.777 Palabras (12 Páginas)484 Visitas

Página 1 de 12

¿Son importantes las perspectivas educativas, desde un nivel sociocultural y psicológico?

Margarita Jonguitud Vázquez

“A las flores les pedimos que tengan perfume, a los hombres que tengan educación”

Anónimo

La educación en México y en el mundo entero se ha desarrollado con pasos muy lentos e imprecisos, derivado de múltiples factores, particularmente de la falta de interés del Gobierno Mexicano por tomar medidas precisas y contundentes que lleven a los estudiantes a considerar el aprendizaje como una forma de vida.

Es el aprendizaje y el conocimiento sin duda, la llave de la vida humana que se ve normativizada por la educación y es ésta la que debería regir la conducta del hombre, sin embargo, durante su evolución y el paso del tiempo parece ser que los esfuerzos aislados por cambiar los sistemas educativos, se encuentra en una etapa de estancamiento provocado por múltiples factores, como pueden ser: el sindicalismo, la falta de preparación de los docentes, la apatía, los ausentismos en el aula, problemas emocionales y hasta culturales.

La educación es y debe ser mutable como la sociedad lo exija, el rezago y lo tardío no pueden ser característicos de la misma, por lo que debe estar en un continuo avance y es un derecho de todos los mexicanos participar en este tema.

Hablando del desarrollo del trabajo que nos ocupa, que es el planteamiento del cuestionamiento ¿son importantes las perspectivas educativas, desde un nivel sociocultural y psicológico? Se responderá a esta pregunta, a través de la exposición de las diversas teorías y posturas de autores que han escrito sobre el tema.

En este contexto se abordará una retrospección sobre el capítulo 3 del libro de Tesis Doctoral, denominado “El aprendizaje desde una representación Sociocultural y psicológica: Brunner, Montessori y la Teoría de la Praxis, escrito por Mario Cuadrilla Ramírez, ya que considero a la educación, aprendizaje y conocimiento la parte medular para el crecimiento de un país.

La escuela tradicional ha dejado de responder eficientemente a las necesidades que la sociedad actual requiere, ya que en México la escuela se ha quedado rezagada y alejada de los avances culturales (pedagógicos, psicológicos, sociológicos, tecnológicos, etc). Los profesores no deben seguir reproduciendo contenidos de manera mecánica, que únicamente contribuyen a la formación de alumnos acríticos e irreflexivos, menciona Mario Cuadrilla en su investigación; continúa señalando, es necesario generar cambios en la organización escolar que contribuyan a vincular los contenidos con el contexto cultural de los educandos, haciendo sus aprendizajes más significativos.

Uno de los autores relevantes en el tema de la cultura escolar es Jerome Bruner, ya que proporciona elementos importantes sobre la relación entre la cultura y la mente, y considera que el aprendizaje es un proceso que pasa internamente, cognitivamente mediado, y no como un producto directo de la fuente de donde se toma. En su obra La educación, puerta de la cultura explica el aprendizaje y el desarrollo intelectual de los educandos en el aula, los cuales según el autor, dependen de la ayuda del profesor, así como también de las influencias externas de la cultura donde están inmersos los propios educandos.

Señala además el capítulo de referencia que María Montessori es considerada una de las mujeres más destacadas en el ámbito educativo, ya que propuso un método que cuenta con los ambientes y materiales didácticos adecuados para lograr en los educandos una estimulación temprana. También planeó una educación en la cual el educando y el educador se orientan mutuamente hacia la recreación en el trabajo, logrando un clima de motivación y confianza para aprender.

Se menciona como en las escuelas Montessori se acondicionan los ambientes para el aprendizaje que el educando requiere y se trabaja, además, en un clima de libertad, donde el educando puede elegir la actividad a realizar dentro de las diversas opciones que ya están planeadas con anterioridad por el educador. María Montessori falleció en 1952, dejando al mundo de la pedagogía un método, así como material didáctico que sigue siendo de gran aportación en la organización escolar y en la formación de los educandos.

Indica también que la educación, la cultura y el aprendizaje son visualizados igualmente desde la Teoría de la Praxis, a través de la cual Marco Eduardo Murueta propone el apropiamiento de la realidad a través de la organización del mundo colectivo mediante la unificación de ese orden organizativo con la espontaneidad de la praxis; y, a través de la experiencia que nos dejan las acciones, tomar conciencia de nuestros actos, llevándonos a la superación de problemas globales como son la enajenación y la neurosis que han sido el origen de muchos problemas sociales que actualmente enfrentamos.

Se presentan en el capítulo las ideas que proponen los autores, respecto a la educación a saber:

Vigotsky, plantea que la zona de desarrollo próximo abre la brecha entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede lograr con la ayuda de otra persona más conocedora, es decir, que la cultura se internaliza en los individuos de mejor manera por la mediación de otros.

Montessori, asegura que los educandos obtienen mejores resultados si cuentan con el apoyo de su profesor, ya que este actúa como puente entre el aprendizaje y los niños.

Bruner, considera que mejorar los aprendizajes mediante la intersubjetividad es un desafío de la naturaleza humana, ya que esta acción tiene como finalidad conocer mejor los pensamientos del otro, al tratar no sólo de entender lo que pasa, sino ir más allá; menciona que es necesario acabar con la concepción de que el profesor es la persona que lo sabe todo y el alumno es quién no sabe nada.

Murueta, en su teoría de la Praxis, propone que el maestro debe ser un ejemplo a seguir, un comunicador que puede ganarse el respeto de sus alumnos, un líder que puede generar en ellos una motivación intrínseca por aprender, donde, a través del diálogo de tu a tu entre alumnos y profesores, se pueden dar espacios de confianza, cordialidad y cooperación, logrando establecerse procesos de aprendizaje intersubjetivo.

En su libro el aprendizaje por descubrimiento, menciona los principios básicos del aprendizaje por descubrimiento, que son:

1) Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo

2) El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal

3) El conocimiento verbal es la clave de la transferencia

4) El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido de la materia

5) La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación

6) El entrenamiento en la Heurística del descubrimiento es más importante que la enseñanza de la materia de estudio

7) Cada niño debiera ser un pensador creativo y crítico,

8) La enseñanza expositiva es autoritaria,

9) El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo ulteriormente,

10) El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en si mismo,

11) El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca,

12) El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo

Por otro lado, menciona que la base del aprendizaje por descubrimiento es su afirmación de que todos los individuos, reciben, procesan, organizan y recuperan la información que reciben desde su entorno, estos modos de aprendizaje son:

• Modo en activó: Representación por acción

• Modo icónico: Representación por imágenes

• Modo simbólico: Representación por el lenguaje

Los conceptos señalados por el autor, consideré necesario plantearlos en este trabajo, ya que son la base de la teoría de enseñanza propuesta por Bruner.

Con el objeto de ampliar la visión del cambio que puede gestarse en el ámbito de la educación, independientemente de otras propuestas que existan, quiero describir algunos aspectos considerados por Fernando Savater expuestos en su libro el Valor de Educar, que se compone de cinco capítulos, en los cuales hace hincapié en el compromiso que tienen el Estado, las autoridades en educación, instituciones educativas y principalmente el maestro, con relación a la disciplina, la enseñanza de la libertad y la universalización de la educación.

Enfatiza el hecho de que los maestros lo quieran o no, son modelos para sus estudiantes, y en sus manos está hacer del aprendizaje de sus alumnos un deleite, tomando en cuenta que lo más importante no son las asignaturas y los contenidos curriculares, sino “cómo” estas son enseñados.

Insiste mucho en que el fin de la educación es la humanización del ser humano, lográndolo a través de la integración e interrelación de la parte cognitiva, espiritual y actitudinal de una persona.

El autor menciona, el término “pedantería

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com