ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La influencia marxista en los murales de Diego Rivera

coacoachuEnsayo21 de Febrero de 2016

850 Palabras (4 Páginas)604 Visitas

Página 1 de 4

Rodrigo Monsalvo Mondragón

Historia del arte social universal

La influencia marxista en los murales de Diego Rivera

“La emoción estética es tan útil al hombre como las funciones digestivas.”

Diego Rivera

Diego Rivera (Guanajuato, 8 de diciembre de 1886 — Ciudad de México, 24 de noviembre de 1957) fue un destacado muralista mexicano de ideología comunista.

Es uno de los creadores de la escuela pictórica mexicana, comienza su formación artística en la Academia de San Carlos, para después abandonar su patria rumbo a Europa donde completa su aprendizaje en 1907.

El artista presentó en sus frescos un mundo sombrío que la burguesía mexicana había decidido considerar como existente, a fin, de conservar la tranquilidad y el optimismo acerca del progreso del país.

La pintura de Rivera anterior a 1921 es un compendio de los movimientos pictóricos europeos de finales del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX. Pintó telas a la manera impresionista, puntillista y cubista.

En conjunto la obra de Rivera representa una nueva visión de la vida mexicana. Cuando el pintor regresó a México en 1921, se propagaban por el mundo las ideas de la revolución rusa, de las que era partidario.

Hacia 1927, Rivera fue invitado a los festejos de los primeros diez años de la Revolución de Octubre en la Unión Soviética, por lo que parte hacia la Ciudad Rusa de Moscú. En el año de 1929 fue expulsado del Partido Comunista Mexicano. Hacia 1930, fue invitado a los Estados Unidos para la realización de diversas obras, donde su temática comunista desataría importantes contradicciones, críticas y fricciones con los propietarios, el gobierno y la prensa estadounidense. En 1936 solicita al presidente Lázaro Cárdenas del Río, el asilo político de León Trotsky.

Sus murales, responden a la necesidad de crear una profunda identidad entre los mexicanos, rescatando sus raíces indígenas y exaltándolas, por ello es común ver en sus obras gente de origen prehispánico, así como la figura del obrero y la lucha social.

La existencia primitiva en México cuyo protagonista es el indio, aparece súbitamente en los frescos del pintor, como si emergiera del fondo de la tierra. El indio ya no es simplemente un motivo decorativo si no la figura central de sus pinturas murales.

Dentro de las demás preocupaciones del autor era la vida cotidiana del México moderno, viviendo en los años posteriores a la Revolución Mexicana, expresa en sus murales la vida cotidiana tras los estragos de una guerra, así como el reacomodo de la sociedad.

La Maestra Rural, como prueba de la reconstrucción tras la guerra revolucionaria. En la representación la mujer desempeña la tarea más reclamada por la revolución: la de alfabetizar niños, pues el analfabetismo existía en un 70 % en el campo nacional. Vasconcelos estimuló la creación de alfabetizadores rurales, los cuales incluían a las mujeres. Se enviaron profesores viajeros por todo México para inaugurar pequeñas escuelas que reclutaban mujeres de la localidad para enseñar. A ellas está dedicada la pintura de Rivera, pues se trató de un momento auroral en la alfabetización del mundo rural. El mural de la maestra rural se encuentra en los edificios de la SEP. Con este tipo de murales nos damos cuenta de que el indio es la figura central de sus obras.

No solo el indio, sino todos los hombres pertenecientes a las clases trabajadoras y oprimidas encarnan el tipo heroico en sus pinturas, en tanto que los opresores, militares, burgueses y curas aparecen en el papel de villanos.

Los murales en la Secretaría de Educación Pública los dividió igual que la división de país según las coordenadas norte-sur, este-oeste.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (68 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com