ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La investigación educativa y sus posibles estudios

nerak1712Ensayo23 de Febrero de 2020

977 Palabras (4 Páginas)131 Visitas

Página 1 de 4

La investigación educativa debe ser el propósito fundamental de los profesores que desean una mejora educativa, para eso es necesario tener presente las bases epistemológicas y teóricas que van a sustentar los descubrimientos que se obtengan, tratando así de explicar aspectos sociales, históricos, políticos, culturales, éticos; que envuelven al fenómeno educativo. Gracias a estas explicaciones se puede tener un avance en el ámbito educativo y que actualmente es tan indispensable, ya que a pesar de las nuevas pedagogías que se están creando, parece que los resultados van en dirección contraria a lo que se quiere lograr, entonces resulta necesario entender los fundamentos de una verdadera investigación educativa.

Luego entonces todo investigador debe romper con algunos esquemas o paradigmas cognitivos para evitar caer en ciertos errores dentro de la investigación educativa que esté realizando, que va a dar como resultado un nuevo conocimiento y porque no una nueva ciencia.

 Un primer concepto que debe saber es en que consiste hacer un estudio disciplinar, entendiendo a la disciplina como “una categoría organizadora en el seno del conocimiento científico; instituye en él la división y la especialización del trabajo y responde a la diversidad de los dominios que recubren la ciencia”. (Morin, E., 2000: 147). El estudio disciplinar no es una opción a considerar para realizar una investigación educativa, puesto que hace una división de los elementos que conforman un objeto de estudio, haciendo estudios desde las distintas disciplinas, que tratan de explicar un tema o problema social desde la especialidad de cada disciplina, es decir, desde los elementos que posee para dar cuenta del fenómeno.

Es así como surge la multidisciplinariedad que puede significar pura y simplemente que distintas disciplinas se ponen en una misma mesa, sin poder hacer otra cosa que afirmar cada una sus propios conocimientos, (Morin, E., 2000). Entonces hay una imposibilidad de que las múltiples disciplinas hagan un estudio complejo pues tienen en común la unidemensionalidad.

La interdisciplinariedad nos va acercando un poco más a lo que busca una verdadera investigación educativa, ya que puede querer decir intercambio y colaboración, lo que hace que la interdisciplinariedad pueda pasar a ser algo orgánico, constituye una asociación de disciplinas en virtud de un proyecto o de un objeto que les es común, (Morin, E., 2000). En este tipo de estudio las disciplinas pierden su identidad, al entrar en dialogo con otras disciplinas creando una nueva identidad de manera unificada.

Hemos llegado al estudio que verdaderamente se necesita, un estudio transdisciplinar. Habrá que distinguir dos tipos de transdisciplinaridad la antigua y la nueva, siendo la segunda la que nos interesa lograr. Para promover una nueva transdisciplinaridad, necesitamos un paradigma que ciertamente permita distinguir, separar, oponer y poner en relativa disyunción los dominios científicos, pero que pueda hacer que se comuniquen sin operar la reducción, (Morin, E., 1982).

La nueva transdisciplina esta instaurada dentro de la complejidad, en un paradigma de la dialéctica, logrando así tener nuevos esquemas cognitivos que nos permitirán salir de una simplicidad en el logro de nuevos conocimientos. Debe ser profundamente crítica, valiéndonos de las categorías maestras a las que Edgar Morin hace referencia la complejidad, reflexividad y la reinteorización del sujeto.

Este pequeño pasaje sobre los tipos de estudios que se pueden realizar en una investigación educativa y la viabilidad de cada uno, nos dan elementos para poder comprender los fenómenos de la realidad y crear así nuevos conocimientos, partiendo siempre de la interrogante que para Karel Kosik es indispensable ¿Qué es la realidad?, teniendo así un principio Ontológico y llevando así a toda investigación educativa a una totalidad.

Continuemos entonces por comprender qué es la realidad y qué es la totalidad. La realidad es un complejo de hechos, de elementos simplísimos y directamente inderivables, de ello se desprende,  que lo concreto es el conjunto de todos los hechos, y, que la realidad en su concreción es esencialmente incognoscible, puesto que es posible añadir a todo fenómeno nuevas facetas y aspectos, hechos ulteriores, que fueron olvidados o aún no descubiertos, y, mediante esta adición infinita, se puede demostrar el carácter abstracto e inconcreto del conocimiento, (Kosik, K., 1967).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (71 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com