La obesidad como fenomeno social
ivanzarakayMonografía2 de Noviembre de 2012
4.536 Palabras (19 Páginas)1.253 Visitas
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: MI PROYECTO DE INVESTIGACION
LA OBESIDAD COMO FENOMENO SOCIAL.
La obesidad es un fenómeno que debido a sus enfermedades asociadas causa daños a nivel micro social y macro social, por una parte el individuo sufre los padecimientos de las enfermedades asociadas a la obesidad. Por otra parte, el incremento de personas obesas aumenta la demanda de servicios de salud pública, lo cual indica que el sector salud pública podría dejar de ser sustentable.
Con el siguiente trabajo de investigación se propone un análisis sociológico al fenómeno de la obesidad desde un paradigma medico social, esto porque los tratamientos utilizados para contrarrestar el fenómeno de la obesidad se están llevando a cabo desde una perspectiva individualista y privada más que social y pública sobreponiendo al individuo como culpable de su situación como obeso, sin cuestionar las razones sociales y estructurales deterministas de este padecimiento tales como las pautas culturales alimentarias y la economía. Para lograr tal objetivo se propone un análisis descriptivo de la obesidad apoyado en la teoría constructivista de Berger y Luckman, ya que partimos del supuesto donde, el conocimiento del sentido común que utiliza el individuo en sus distintas pautas alternativas de conducta para realizar los rituales alimenticios en la vida cotidiana pueden contener orientaciones valorativas en sus creencias sobre la salud y el padecimiento, cargadas de interpretaciones pre científicas y erróneas. Ejemplo de estas ideas erróneas por nombrar algunas pudieran ser que, “bajar de peso es fácil, lo difícil es mantenerse” o quizá que “se deben tener tres comidas completas al día” o que “un tratamiento para controlar el peso es bueno si logra adelgazar rápidamente a la persona”, como lo pudieran hacer creer los mensajes televisivos que aluden a productos para bajar de peso.
Posteriormente se pretende realizar un estudio de caso en el “centro para control de peso y figura esbelta”, con la finalidad de comparar los resultados obtenidos en el análisis constructivista y los resultados obtenidos en el estudio de campo.
Para finalizar esta investigación se propone la esquematización de los resultados obtenidos utilizando el sistema social de Parsons, con la finalidad de proporcionar una serie de puntos de referencia fundamentales para el análisis de los procesos motivacionales en la conducta de los individuos analizados en el estudio de caso.
Resumen.
_Índice.
__Introducción
__Planteamiento del problema
__- Cambios de prevalencia de obesidad registrados del año 1988 al 2006
__Planteamiento histórico social
_Planteamiento de la hipótesis
Metodología
_CAPITULO I (Estado del Arte)
__La psicología de la salud en el tratamiento de la obesidad
_Apartado Nutrición
Planteamiento de la obesidad como un “hecho social”
CAPÍTULO II.
Constructivismo y obesidad
Estudio de caso
Descripción de resultados bajo esquema funcionalista
CAPITULO III
Conclusiones
Referencias
Anexo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un fenómeno que va en aumento al igual que sus graves implicaciones para el género humano. Su negativo impacto en la sociedad mexicana se debe a que el riesgo de padecer diabetes tipo 2_, enfermedades cardiovasculares_ (especialmente las cardiopatías y los accidentes vasculares cerebrales), y varios tipos de cáncer como los de endometrio y colon aumenta progresivamente en medida que aumenta el Índice de Masa Corporal (IMC)_. Pudiera parecer un problema individual pues se padece individualmente, sin embargo también es un problema social pues de no controlarse para el año 2024 en México el sistema nacional de salud podría dejar de ser sustentable._
Cambios de prevalencia de obesidad registrados del año 1988 al 2006.
Este fenómeno se puede evidenciar con las referencias de la última Encuesta Nacional de la Salud y Nutrición (ENSANUT-2006), donde se muestra que nuestro país está apunto de ocupar el primer lugar de obesidad en el mundo, ya que siete de cada diez personas en México tienen problemas de obesidad y sobrepeso, es decir el 70% de la población mexicana sufre de este padecimiento y por si fuera poco día a día el acrecimiento de individuos con estos trastornos de la salud sigue aumentando, para constatar esto se puede tomar como punto de comparación las encuestas realizadas con anterioridad que son la encuesta Nacional de Nutrición de 1988, en la cual se señala que las prevalencias de sobrepeso en las mujeres de edad reproductiva era de 10.2% y 14.6%. Posteriormente en la encuesta nacional de Salud 2000 (ENSA-2000) se registró que las mujeres de 20 a 59 años tenían una prevalencia de sobrepeso y obesidad del 36.1% y 28.1% y que en los hombres del mismo grupo se registraba un sobrepeso y obesidad del 40.9% y 18.6%.”_.
Por último, según resultados de la Encuesta nacional de salud y nutrición 2006 (ENSANUT-2006) las mujeres mayores de 20 años de edad tienen prevalencias combinadas de sobrepeso y obesidad del 71.9% mientras que los hombres del 66.7%. Lo cual muestra que el incremento en el índice de personas con estos padecimientos de sobrepeso y obesidad es una situación real en nuestro país.
PLANTEAMIENTO HISTÓRICO SOCIAL
Nuestro país no es lo que era antes, el entorno físico y social de México ha presentado cambios importantes en lo referente a la dinámica en la vida social, la economía y la salud pública, por ejemplo a finales del siglo XIX la ciudad de México padecía por falta de condiciones de infraestructura básicas como lo es el drenaje, el agua, el alumbrado público, la pavimentación_, pero su expansión económica le permitió realizar obras públicas cambiando no solo la imagen sino también la funcionalidad económica del país, para así adecuarse a los nuevos requerimientos del proceso de desarrollo y modernización de México, sin embargo todos estos cambios solo pudieron lograrse bajo un proceso histórico social y ocurriendo los acontecimientos necesarios para llegar a la situación actual, ejemplo de esto es el rápido proceso de urbanización y la significativa dinámica económica llevada a cabo por el gobierno a partir de los años cuarenta, en el cual se dio una creciente concentración de la población y de las actividades económicas en algunas localidades, principalmente en la ciudad de México, lo que originó una nueva división del trabajo en el país. Con estas acciones desarrollistas lo que se pretendía era modernizar la economía mediante el crecimiento manufacturero promovido por la política de sustitución de importaciones, con la intención de seguir hacia la integración de la industria pesada. “Se trataba de ampliar los estratos de trabajadores con acceso al consumo, modernizar las bases culturales y apoyar a la creciente burguesía industrial y comercial.” Sin embargo en el país no se logró realizar lo que se pretendía homogéneamente, ya que el desarrollo económico resultó muy desigual porque “los niveles de bienestar de la ciudad de México y las entidades del norte fueron entre 35 y 100% superiores al promedio nacional.”_
En la década de los sesenta la población total del nuestro país aumento de 34.9 a 49.0 millones de habitantes, y para la década de 1970 la población que vivía en zonas urbanas era del 44.9 % y para ese decenio surgieron 55 nuevas ciudades, con lo que se construyó un sistema urbano nacional de 178 localidades_.
Así fue como la expansión urbana redefinió las necesidades masivas de alimentación., las formas de organización, las costumbres, los modos de vida, y en muchas localidades el entorno físico natural fue transformado en un entorno artificial creado por los hombres a fin de mejorar las condiciones de vida, ya que en la modernidad se estaban creando nuevas fuentes de felicidad, de bienestar y de riqueza para el género humano.
Sin embargo un factor de gran importancia para llegar a la situación actual fue durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), quien por medio del tratado de libre comercio (TLC) incorporó a México dentro del mercado internacional, así pues, durante el mandato de nuestro ex-presidente y por medio de comerciales se les decía a los televidentes que no podían darle la espalda al desarrollo, ya que con el tratado de libre comercio se daba la oportunidad de exportar una infinidad de nuestros productos, para que se pudieran disfrutar en otros lugares del mundo, además de que así podríamos competir frente a frente en el mercado internacional, y también podríamos tener acceso a productos de otros lugares. Se creía que esta incorporación nos daría acceso a la modernidad, la cual tendría que ayudarnos para dar el gran salto hacia adelante, el que nos permitiría vivir una vida más cómoda, mas plena, una mejor vida, con más gustos, lujos, tranquilidad, etc.
Con el Tratado de Libre Comercio se pretendía dar acceso a la modernidad pero las consecuencias no fueron lo que se espera ya que los pequeños y medianos empresarios, creadores de empleo fracasaron ante el aumento de importaciones, a la vez que los campesinos maiceros del centro y sur quedaban fuera del TLC ya que el acuerdo permite la entrada a México de Maíz, frijol, o arroz de Norteamérica a precios subsidiados con lo cual el campo Mexicano queda en la ruina, así que muchos campesinos tuvieron que emigrar en la búsqueda de un mejor porvenir.
Se suponía que la modernidad nos quitaría esos miedos de vivir a la expectativa y nos permitiría tener una mejor calidad de
...