ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La responsabilidad internacional del Estado

celitasanabria24 de Julio de 2011

6.528 Palabras (27 Páginas)2.804 Visitas

Página 1 de 27

Universidad Industrial de Santander

Facultad de Ciencias Humanas

Escuela de Derecho y Ciencia Política

Paola Andrea Ortega Sanabria

Chris Geraldine Mayorga

Julie Paulin Ariza Aparicio

1. TEMA: LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO

1. ¿Cuándo se configura la responsabilidad internacional del Estado?

Para algunos autores solo podemos hablar de responsabilidad del estado desde el siglo pasado, antes de este no era concebible responsabilidad en él. Al suponerse la soberanía del estado, se postula que este se encuentra por encima de todo, por lo tanto el estado es sencillamente irresponsable, pues admitir responsabilidad en e,l es admitir que tendría que dar cuentas a un ente superior por su conducta antijurídica e ilegal. Pero a finales del siglo pasado y comienzo de este, ya no es tan descabellada e incoherente la idea de responsabilidad en el estado. Ante triepel y anzilotti al estado violar normas de derecho internacional al arremeter contra otro estado, debe dar cuentas ante la comunidad internacional de sus actos; para anzilotte la base del derecho internacional se encuentra en la responsabilidad del estado frente a los demás miembros de la comunidad internacional.

La configuración de la responsabilidad del estado se produce cuando un estado perteneciente en sus acotos de ilegalidad ataca a otro estado, causándole un daño que tendrá que reparar ante la comunidad internacional por el daño producido.

2. Identifique los elementos constitutivos de la responsabilidad internacional del Estado.

a. Un acto u omisión que viole una norma de derecho internacional vigente entre el estado que causo el daño y el estado al cal se le causo. La conducta del estado infractor tendrá que ser contraria a las normas positivas del derecho internacional.

b. la imputabilidad: que el estado infractor sea realmente culpable si es que se puede hablar de culpabilidad en estos casos, pues este concepto no se puede llevar al derecho internacional, debido a que no es un concepto punitivo si no meramente reparativo.

c. en tercer lugar para que se configure debe haber un daño o perjuicio tanto material como moral.

En resumen son tres elementos que se necesitan para configurar la responsabilidad internacional del estado; la violación del derecho internacional, la imputabilidad de tal violación a un estado y el daño material o moral.

3. ¿Qué clases de responsabilidades distingue la doctrina?

Un Estado puede ser responsable directamente por los actos realizados por sus órganos (responsabilidad inmediata) o indirectamente, por los actos imputables a Estados con los cuales tiene cierta relación (responsabilidad inmediata)

RESPONSABILIDAD INMEDIATA

Los estados son directamente responsables de los actos cometidos por los órganos pertenecientes a el y las personas que allí trabajan.

1. No sólo es responsable directamente el Estado por las violaciones del Derecho internacional que comenten sus órganos de acuerdo con las órdenes recibidas, o dentro del ejercicio normal de sus funciones sino también cuando tales órganos o individuos actúan por propia iniciativa, pero si se trata de individuos, se encuentren en una situación de sometimiento, de disciplina, al Estado, en cuyo caso la responsabilidad estatal se explica por no haber ejercido debidamente el poder de control que le corresponde.

RESPONSABILIDAD MEDIATA

El estado es responsable de modo indirecto por los daños causados, debe responder de los actos realizados por los Estados miembros de la Federación, cuando se trata de un Estado federal; del Estado protegido, en caso de un protectorado, y con reserva hecha de los poderes que el tratado de protectorado haya concedido al Estado protegido; los mandatos, también el Estado mandataria respondía de los actos realizados por el Estado sometido a este régimen.

4. ¿Cuándo dan lugar a la responsabilidad internacional del Estado a.)las acciones u omisiones del órgano ejecutivo, b) las acciones del órgano legislativo, c) las acciones del órgano judicial?

a. por ser la rama con mayor poder depositado en ella, es donde mas se incurre en responsabilidad, todos los trabajadores de esta rama están de una forma u otra en posible riesgo de caer en esta, pero podemos ver como unos por su alto cargo incurren menos en ella pues por la responsabilidad y la suficiente información que tienen sobre las consecuencias que traería para el estado una mala actuación de su parte; un gran ejemplo podría ser un policía que captura arbitrariamente a un extranjero, pero claro esta como lo explicaba antes, esto no quiere decir que los funcionarios de mas alto rango no caigan en la responsabilidad.

b. cuando dos estados pactan la regulación en una materia el órgano legislativo debe promover una ley que disponga la regulación de este tema, si una de las partes no cumple con la promulgación de esta ley, este estado incurrirá en responsabilidad internacional.

c. esta rama puede hacer incurrir en responsabilidad internacional a un estado, cuando un juez no le permite a un extranjero ingresar a un tribunal nacional, donde pueda hacer valer sus derechos sustantivos; cuando exista lentitud doloso en un caso donde se involucre un ciudadano extranjero, al igual que por emitir un fallo totalmente injusto que perjudique a un extranjero.

5. ¿Cuale son los fundamentos jurídicos de la responsabilidad internacional?

Se ha llegado a la limitación de dos teorías:

a) la teoría de la falta, o de la violación del Derecho, en su forma más matizada

b) la teoría de la responsabilidad objetiva, o del riesgo, en una forma también más matizada, la primera la violación de un derecho para fundar la responsabilidad, y limitando la segunda el fundamento de la responsabilidad a la simple existencia de un daño.

LA TEORÍA DE LA FALTA.-

La responsabilidad de un Estado se encuentra supeditada al hecho de que cometa una falta, es decir, que viole por acción u omisión una norma de Derecho internacional. Savatier habla de un "deber general de no dañar a los otros"; la teoría de la falta, cuyo origen se remonta a Grocio, introducía un elemento psicológico al establecer que además de violación de la norma de Derecho internacional debe haber voluntariedad por parte del que lo comete, es decir, que el mero nexo causal entre la violación y el agente no es suficiente, se necesita también que "resulte de su libre determinación".

LA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA.-

La teoría de la falta es demasiado estrecha, y no llena completamente las exigencias de la práctica internacional, de ahí que haya intentado ampliar su contenido, siguiendo para ello dos caminos, como señala Clyde Eagleton: uno incluyendo nuevos campos de responsabilidad mediante la ampliación de la idea de la falta, y el otro haciendo la responsabilidad puramente objetiva. La responsabilidad objetiva encontró su primera aplicación, en el campo del Derecho interno, y no comienza a ser aceptada en el Derecho internacional más que en época relativamente reciente; trata de despojar la responsabilidad de todo elemento subjetivo.

Dentro de esta teoría de la responsabilidad objetiva podemos distinguir, entonces, los siguientes elementos de la responsabilidad internacional:

a).-que un daño hay sido causado

b).-que exista un nexo causal entre el daño y el agente

c).-que haya violación de una norma jurídica internacional

Se puede justificar esta teoría con base en dos presupuestos:

1. derecho de que todos los Estados y personas de Derecho internacional a la seguridad y a no sufrir daños

2. según el principio "ubi emolumentum ibi onus"

6. ¿Cuáles son los efectos de la responsabilidad internacional?

Cuando se ha producido un daño como consecuencia de una violación del Derecho internacional, nace para el Estado culpable de ella la obligación de reparar; puede presentarse de dos formas:

a).- cuando se trata de un daño material, el Estado causante de él debe proceder a la "reparación"

b).- si se trata de un daño moral (insultos al Estado o sus símbolos representativos)

La reparación debe tender al restablecimiento completo del "statu quo" o puede terminarse mediante el pago de una suma de dinero esta sólo procede cuando se haya producido un daño de carácter económico, el sistema de las multas pecuniarias no se encuentra establecido en el Derecho internacional, y cuando un Estado debe pagar una suma determinada se entiende que es para indemnizar al otro Estado por los daños y perjuicios sufridos, sin que la suma pueda exceder de ellos para adquirir el carácter de multa.

7. ¿En qué consiste la cláusula Calvo?

Esta cláusula se proyecta por el cansancio de los estados por las múltiples y erradas intervenciones de un estado al otro, por lo cual un ilustre jurista llamado Carlos calvo propone una cláusula que acabará con estas incomodas intervenciones. Las especiales condiciones de debilidad política y económica de los países hispanoamericanos hicieron que los súbditos de otros países recurrieran a la protección diplomática de sus Estados para presentar reclamaciones que a veces eran fundadas, pero que a veces constituían evidentes abusos que se manifestaban en una clara intervención de las potencias fuertes en los asuntos internos de estos países hispanoamericanos. Sin embargo podemos también hablar de ella al referirse a la regla de agotamiento de los recursos internos, lo cual constituye evidentemente una falsa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (205 Kb) docx (28 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com