ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La sociología como ciencia y el funcionalismo

Ydyel1210 de Octubre de 2013

3.071 Palabras (13 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 13

1 Teorías Sociológicas

En Sociología ocurre que, dado el carácter de su objeto de estudio, no resulta permisible ni lícito aplicar el tipo de tratamiento mecánico que se suele aplicar en otras ciencias y dado que con frecuencia, se suele olvidar este hecho diferencial, hemos de precisar que el objeto de la Sociología se distingue del objeto de las ciencias naturales, desde el momento, en que las características propias de la sociedad no han permitido ni permiten el tipo de control definitivo y concluyente experimentado en el campo de las ciencias naturales.

En Sociología es preciso formular aproximaciones a los fenómenos más que definiciones, puesto que éstas son incapaces de representar y reflejar los elementos dinámicos y potenciales que, además de los estáticos, intervienen en dichos fenómenos. Este hecho básico y fundamental va a conducir a que en nuestra disciplina adquieran especial importancia las relaciones activas que se producen entre el sujeto y el objeto de análisis y que provocan la dinamización de ambos. Es decir, los sociólogos que no desean construir una Sociología previamente mutilada, hacen hincapié en la básica e ineludible necesidad de constatar y hacer referencia, en todas sus dimensiones perceptibles, a las relaciones interactivas que se producen entre los seres humanos y su realidad resultante.

La sociología como ciencia dispone de un sólido cuerpo de teorías de un método de investigación que permiten analizar todos los tipos de variables que de un modo u otro determinan la naturaleza de la interacción social y además debe ofrecer marcos de referencia flexibles, dinámicos y ampliables para analizar, explicar e interpretar las características cambiantes y la complejidad creciente de nuestra sociedad, capaces, además, de integrar los datos nuevos que la realidad presenta.

1.1 Teoría funcionalista de la sociología

1.1.1 Raíces Históricas

El funcionalismo caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton.

El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.

1.1.2 Precisión Conceptual

El funcionalismo constituye en la actualidad una de las principales orientaciones teóricas-metodológicas que dominado el pensamiento sociológico contemporáneo, a pesar de que muchos sociólogos, antropólogos han rechazado esta teoría, considerándola un enfoque incapaz para el cabal estudio de los fenómenos sociales.

El funcionalismo es una teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio, es disfuncional; y si no tiene efectos, es no funcional.

1.1.3 Postulados fundamentales:

Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia el equilibrio y el cambio.

La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas, como en la estructura orgánica.

Cada parte en el sistema social está unido a los demás.

El funcionalismo introduce una división en el trabajo antropológico; distingue entre Etnografía y Etnología. El primero describe aspectos particulares de una cultura, el segundo, se introduce en el trabajo de campo, por medio de la observación participante y crea una síntesis explicativa de los datos etnográficos. La etnología es un conocimiento participado y vivido.

No se construyen teorías etiológicas con facilidad, se pretende hacer descripciones sugerentes que llevan a futuras teorías sobre el hombre.

1.1.4 Principales representantes:

Robert k. Merton

Es uno de los padres de la escuela estructural-funcionalista. Para Merton, la sociedad es un sistema que está constituido por una estructura que permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos interdependientes, en equilibrio y que tienen la posibilidad de cambiar. Por este motivo, a la teoría se la ha denominado sistémica. Eso es tomado de la Teoría parsoniana. En su obra Teoría y Estructuras Sociales, delimita con gran claridad y precisión los principales significados del concepto Función:

1. A veces y particularmente en la obra de Sorokin, se usa la palabra función en el sentido matemático, significado una variable cuya magnitud está determinada por la magnitud de otra.

2. se define como un complejo de actividades dirigidas hacia la sastifaccion de de una o varias necesidades del sistema.

Los elementos que integran el sistema son subsistemas interdependientes, que cumplen funciones sociales necesarias para el funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo el sistema. Cada subsistema tiene asignado una función. Si cumple con sus objetivos se le denomina funcional, y, en caso contrario, disfuncional.

Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones relativamente estables entre las partes de un conjunto, y la estabilidad deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de las personas.

Herbert Spencer

Desde el punto de vista sociológico cabe considerarle como el primer autor que utilizó de forma sistemática los conceptos de estructura y función. Por otra parte, concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la reforma social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, a partir de cuya ley mecánico-materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo biológico, lo psíquico, lo social, etc.

En sus lecturas conoció la teoría de la evolución expuesta en el siglo XIX por el naturalista Charles Darwin. Su teoría fundacional para la biología moderna sostenía que los organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente que se hacen hereditarios. Las teorías de Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de Spencer.

Si bien para Spencer la evolución natural conllevaría a la supervivencia del más fuerte, era preciso que los demás seres humanos ayudaran a los más débiles. Así, el filósofo Roderick Long explica que "aunque Spencer se oponía a los programas sociales financiados con impuestos, apoyaba fuertemente la caridad voluntaria y de hecho dedica diez capítulos de sus Principios de ética a una explicación de la “beneficencia positiva”".2

Émile Durkheim

Para Durkheim, la sociedad está estructurada alrededor de un conjunto de pilares que manifiestan a través de expresiones. Así, se acerca al Dios de Spinoza tal como fue tomado posteriormente por el estructuralismo, que encuentra así en este autor antecedentes y fundamentos. No obstante, no se debe confundir este concepto con la caracterización que Durkheim hace de Dios y las religiones, que, tal como figura en Las formas elementales de la vida religiosa, describe a las creencias religiosas expresadas en ritos, simbologías, emblemas o ideas abstractas como representaciones elaboradas por la sociedad para afirmar su sentido, su objetivo como tal.

Las creencias se evidencian al padre de la sociología clásica como indispensables para la reproducción de la sociedad, en tanto acarrean una moral (de este modo, al hablar de creencias nos encontramos expuestos al factor subjetivista en el pensamiento de Durkheim, ya que para hacer efectivo el fin de los lazos sociales es necesario que los componentes de la sociedad se apropien de las creencias internalizadas y actúen conforme a ellas). Así, la idea de Dios proviene del hombre, aunque su manifestación como sustancia sea spinoziana.

1.2 La Teoría Marxista

Es conocido por todos que la teoría Marxista al igual que la Funcionalista ha sido enriquecida y en algunos momentos desnaturalizada en su esencia por sus seguidores y adherentes; en el caso de la teoría Marxista la producción bibliográfica es extraordinaria e inmensa, tanto de los marxistas ortodoxos como de los neomarxistas.

A la luz de los cambios y transformaciones políticas, ideológicas y económicas experimentadas en el mundo, se ha llegado a pensar que la teoría marxista en su conjunto está en proceso de declinación y que los principios que la sustentan no resultan pertinentes para la interpretación, análisis y asunción política, ideológica de las naciones.

1.2.1 MARX, K., y ENGELS, F.: “El Manifiesto del Partido Comunista. 1848”.

Entenderemos por “marxismo a la teoría científica que expresa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com