La traducción y la situación ocupacional de los traductores en nuestro país
Michelle Mora IbarraTrabajo16 de Noviembre de 2015
558 Palabras (3 Páginas)150 Visitas
Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de Idiomas
Campo ocupacional del traductor a nivel nacional
Monografía
Equipo número 3
Mora Ibarra Felicia Michelle
Muciño Cárdenas Diana Aurora
Paredes García Jesús Omar
Vásquez Oropeza Andrea
Tijuana, Baja California, México, 04 de Noviembre de 2015
Índice
1.- Introducción
2.-La traducción
-Métodos de traducción
-Clases de traducción
-Tipos de la traducción
-Modalidades
1.1.-Concepto de traductor e intérprete
1.2.- Diferencia
1.3 Aptitudes del traductor
3.-Area ocupacional
-
3.1.- Ventajas y desventajas.
4.-idiomas
-INEGI
Introducción
En el presente trabajo se expone la recopilación de información realizada por el equipo de investigadores, acerca de la situación ocupacional actual de los traductores en nuestro país. Este tema se eligió debido a que esta investigación es una guía para cualquier estudiante en tronco común de la facultad de idiomas en el momento de tomar una decisión referente a su próxima etapa académica (en la cual elegirá el campo ocupacional al que se dedicará) y esclarecer dudas en cuanto a la vida profesional de un traductor, tales como: oferta laboral, idiomas de mayor demanda y demostrar las aptitudes de lo que implica ser un buen traductor.
La problemática que se busca resolver es la de guiar a próximos traductores a comprender la labor de un traductor y las principales áreas de demanda de ellos. Al hacer una pequeña investigación previa el equipo se percató de que no se encuentra de forma inmediata y sencilla un documento que muestre estos aspectos y sirva de apoyo a quienes están interesados en acceder a esta licenciatura.
La traducción
La traducción es una habilidad, consiste en un saber hacer. La traducción se empleo debido a las diversas lenguas y culturas que existen, así poder rebasar las barreras de la incomunicación y dar a conocer aquellos que no conocen la lengua ni la cultura extranjera por medio de textos, teniendo como finalidad la comunicación.
Aptitudes del traductor
El traductor no debe traducir para sí mismo tiene que ilustrarse en los principios básicos que rigen la traducción algunos ejemplos sencillos son:
- La primicia de la comunicación y la adecuación a la lengua de llegada, la manera de saludar es diferente en casa idioma por ejemplo español hola ¿Qué tal?; Catalán com va? ; Italiano ciao!.
-La actualización textual: el sentido, es importante conocer el texto a traducir depende mucho del género textual que se está traduciendo, es decir, los anuncios publicitarios es convencer al lector de probar ese producto en cambio un género literario no trata de convencer al lector sino de brindarle un tiempo de placer.
-Los aspectos culturales y el destinario de la traducción y a importancia de la adquisición textual y de la finalidad, es la importancia del contexto y de los elementos culturales en traducción y como el traductor debe de pensar en el destinatario para que él puede entender con claridad el mensaje original del autor.
-Proceso mental del traductor
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
En la traducción interviene siempre un sujeto (traductor) que efectúa la actividad de medición llegando a un resultado concreto. El traductor para hacerla debe de poseer ciertos conocimientos y habilidades efectuando un proceso mental complejísimo en las cuales interviene múltiples operaciones cerebrales estos procesos básicos son la compresión y la re expresión.
...