ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La transformación de la educación

Patricia GarzónEnsayo10 de Octubre de 2022

611 Palabras (3 Páginas)113 Visitas

Página 1 de 3

En los textos vistos en clase se ve elaborada la tensión entre conservar y transformar. El pensamiento de que "todo tiempo pasado siempre fue mejor" es muy popular, y también se aplica en el campo educativo. Los defensores de la escuela tradicional afirman, convencidos, que la escuela ya no es lo que era, que los chicos ya no respetan y que no aprenden nada y por lo tanto, se debe volver a los métodos antiguos. Pero ¿Cuáles eran (o son) los métodos de esa vieja escuela, y los valores escondidos detrás de ellos?

Pablo Pineau expone que existen diversas explicaciones respecto al cómo y al porqué la escuela triunfó, y respecto a cuál es la función de la escuela: Formar ciudadanos, formar nacionalidades, formar trabajadores, formar personas alfabetizadas. (Pineau, 2020) Para lograr estos objetivos, la escuela ha elaborado diferentes particularidades y elementos, de los cuales algunos se han abandonado y otros siguen vigentes.

La organización de la escuela está dividida jerárquicamente, forma parte de lo que Pineau llama "un sistema mayor" (Pineau, 2001): un sistema educativo, donde se dividen las currículas de manera provincial, distrital. En lo particular de cada escuela también vemos como está fraccionada en niveles, ciclos, grados y secciones (Fernandez, 2003). También podemos ver el fraccionamiento de los espacios físicos, los espacios que son comunes a todas las escuelas y tienen funciones claramente definidas, las estructuras inspiradas en el "panóptico", estructuras utilizadas en cárceles y hospitales. Por otro lado a los alumnos se les instruye, desde el comienzo de su trayectoria escolar, una serie de hábitos que deben adoptar; se les enseña cómo formar filas divididas por estatura y género, se les enseña cuando se les permite hablar y cuando no, se les enseña que siempre tienen que estar vigilados por un docente, entre tantas otras.

Todas estas características son herramientas disciplinarias. Foucault afirma que estos dispositivos disciplinarios buscan crear cuerpos "dóciles", reduciendo al alumno a cuerpos que operen como se espera que operen. Alumnos obedientes.

Hoy estos métodos han quedado antiguos y generan una resistencia hacia el colegio de parte de los alumnos. Han quedado antiguos porque permanecen descontextualizados de la sociedad y de los modos de comunicación que se manejan fuera del colegio. (Alliaud, 2017) Hoy en las escuelas se busca lograr espacios de diálogo, de construcción, donde los alumnos puedan ser actores activos y pensadores críticos, lo cual se opone a las prácticas nacidas bajo la concepción de alumnos como “cuerpos dóciles”

El hecho de que existan estos tipos de estudios respecto a la historia de la escuela y de sus características históricas, indica que la balanza conservar-transformar tiende a inclinarse hacia la transformación de la educación. Dejar de pensar a la escuela como algo natural(Montero,2020), observar sus características, tanto del presente como del pasado, es un debate que está abierto, se está desarrollando y llevará un largo -o no tan largo- tiempo para ver cambios significativos.

Es crucial también que estos tipos de problemáticas se debatan en el lugar-instancia en donde se desarrollan los futuros agentes de cambio -los profesorados-. Muchos de nosotros seguiremos nuestra labor en el aula, muchos otros se desarrollarán en otros puestos relacionados a la educación, lugares en donde, con estos conceptos,reflexiones; se podrán discutir y proponer cambios en un nivel más macro, curricular, normativo, legislativo.

Bibliografía:

Pineau, P. (2020). Precuela de “¿Por qué triunfó la escuela?” https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/pablo-pineau?u=5f4ea839679102fa99a1f325

Pineau, P. Dussel I. Caruso M.(2001) La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (41 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com