ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La viabilidad de mercados, técnica, económica, financiera, social y ambiental para la producción y comercialización de alevinos de Tilapia Roja a los pequeños productores del embalse de Betania.

MORENAZACASInforme23 de Agosto de 2015

9.634 Palabras (39 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 39
  1. OBJETIVOS

  1.  OBJETIVO GENERAL

Estudiar la viabilidad de mercados, técnica, económica, financiera, social y ambiental para la producción y comercialización de alevinos de Tilapia Roja a los pequeños productores del embalse de Betania.

  1.  OBJETIVO ESPECIFICOS.

MERCADEO.

  • Determinar la demanda de los alevinos en los  productores del embalse de Betania.
  • Identificar y evaluar la competencia
  • Definir los proveedores
  • Identificar estrategias de producción y comercialización de los alevinos.

TECNICA.

  • Determinar  los factores de reversión y mortalidad en los alevinos.
  • Determinar el tamaño para el proyecto.
  • Establecer la ubicación apropiada del proyecto.
  • Determinar las necesidades de infraestructura y distribución de los lagos del proyecto.
  • Definir las características  tecnológicas del proyecto.

ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS.

  • Definir el tipo de organización legal y sus alcances en el proyecto.
  • Establecer  la estructura organizativa de la producción y comercialización de alevinos.
  • Determinar las funciones de las áreas administrativas y operativas del proyecto.
  • Proyectar los costos de nomina del proyecto.
  • Definir los niveles de decisión organigrama de las funciones de cada área.
  • Establecer la normatividad ambiental que afecta actual y en futuros aspectos al proyecto

INVERSIONES  Y FINANCIAMIENTO.

  • Cuantificar y clasificar las inversiones fijas, diferidas o capital de trabajo del proyecto.
  • Examinar alternativas de financiación del proyecto.
  • Evaluar la obtención del recurso económico para el proyecto.

PRESUPUESTO DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS.

  • Proyectar los ingresos del proyecto por la enajenación de los alevinos.
  • Estimar los costos y gastos asociados a la producción y comercialización de los alevinos.
  • Determinar el punto de equilibrio para el periodo de operación o funcionamiento del proyecto.

EVALUACION DEL PROYECTO.

  • Evaluar los beneficios financieros del proyecto en términos de VPN, TIR.
  • Determinar la rentabilidad que generara el proyecto con base en el capital por invertir.
  • Asignar  de forma optima los recursos.
  • Identificar y medir los efectos del proyecto sobre variables económicas.
  • Identificar y dimensionar los efectos redistributivos del proyecto a la sociedad.
  • Diseñar y ejecutar un plan de prevención y mitigación para efectos negativos ambientales.


  1. JUSTIFICACION

Teniendo en cuenta la gran importancia que ha tomado la  piscicultura en el Huila, en los últimos años en especial con el cultivo de la Tilapia y ante la existencia de  un embalse formado por la represa de la Central Hidroeléctrica de Betania que la convierte en una zona de  gran potencial para el desarrollo de la actividad acuícola, particularmente en el sistema de cultivo intensivo en jaulones.  

El sitio elegido para el desarrollo del proyecto  nos proporciona ventajas como es la profundidad de las aguas, lo cual implica que aun en las situaciones más críticas del llenado del embalse contemos con una profundidad y temperatura óptima  para el desarrollo del proyecto.  Además cuenta con protecciones naturales contra los vientos que protegerían el área de producción.

El departamento del Huila en la actualidad está ubicado como uno de los departamentos más productores de la línea piscícola especialmente en tilapia roja, la cual tiene gran demanda. El cultivo de mojarra o tilapia roja es uno de los mayores generadores de empleo y progreso económico de la región. La mayoría de estas piscícolas fueron creadas hace 13 años donde cada una inicio con sus sistemas de producción.

El sector piscícola en el municipio de Yaguará abarca gran parte de su productividad, por lo que, en la actualidad viene generando un avance tecnológico debido a la inversión de recursos propios y al incentivo de políticas estatales que apoyan este sector para lograr el posicionamiento del mismo a nivel nacional e internacional.

Este proyecto pretende ser la herramienta para la consecución de recursos necesarios para la viabilidad de la producción y comercialización de alevinos de tilapia roja en el embalse de Betania con el fin de alcanzar un nivel de desarrollo que garantice más y mejores productos de buena calidad y genere una estabilidad económica a los campesinos involucrados garantizando trabajo, desarrollo y mejor nivel de vida para estos ya que establecerá un mercado constante y con políticas de precios que se ajusten a la economía del sector a través de la implementación de buenas prácticas pecuarias que garanticen un adecuado manejo de los recursos y un impacto ambiental favorable para la conservación del medio ambiente

  1. ANTECEDENTES

La producción y comercialización de alevinos en Colombia inicio durante la década de los 50 siendo introducida directamente al Instituto Nacional de Piscicultura Tropical (cuya construcción se inició en 1956) en la ciudad de Buga en el Departamento del Valle del Cauca. Siguiendo su curso es de nuevo  introducida desde los Estados Unidos a Colombia para su investigación e impacto ambiental, directamente por la Universidad de Caldas en 1960 a su Estación en Santa Agueda Departamento de Caldas por el Dr. Alonso Ramos Henao.


A su vez reintroducida al Valle del Cauca en 1964, pero debido a su bajo crecimiento, alta capacidad depredadora de sus alevinos y juveniles, consumo indiscriminado de la vegetación acuática y el daño sobre los taludes de estanques, canales y reservorios, su cultivo no fue implementado, se mantienen unos muy pocos ejemplares aún en las estaciones de investigación, para su introducción al territorio colombiano fueron exigidas las respectivas certificaciones de origen de la línea y las correspondientes certificaciones sanitarias expedidas por las autoridades competentes del país de origen que exportó a Colombia, en donde se certificaba que las especies estaban libres de las patologías . 


En Colombia El desaparecido instituto del gobierno el INDERENA (Instituto para el Desarrollo y Conservación de los Recursos Naturales) introduce en forma oficial para estudio de impacto ambiental en 1979 a la Estación Piscícola de Repelón (Departamento de Bolívar) una línea de Tilapia nilótica o plateada: O. niloticus conocida con los nombres de “Mojarra Plateada, Mojarra Lora”, que luego fue empleada en forma indiscriminada sin estudios profundos, para el supuesto repoblamiento de ciénagas y represas en toda Colombia, acatando la orden de iniciar el  fomento, extensión rural y la piscicultura semicomercial, sin saber que esto seria el fin de muchas especies acuícolas nativas de los lagos y reservorios, por la capacidad predadora de las especies tilapia, introducidas al País.

En la búsqueda de alternativas productivas nuestro Gobierno, se apoyó en la acuicultura fomentando la investigación, la transferencia tecnológica y la capacitación por lo que hubo la necesidad de construir las Estaciones hasta hoy existentes, de Repelón (Atlántico) y Gigante (Huila), pertenecientes al hoy desaparecido Instituto Nacional de Pesca y Agricultura - INPA (Beltrán y Villaneda, 2000), actualmente Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER.

En el año 1980, la O. NILOTICUS fue reintroducida a Colombia desde Panamá
El verdadero auge de la producción de tilapia en estos países se genera a partir de los años 80 s con el ingreso de la tilapia roja ( Oreochromis sp. ), con ella  se inicia las empresas que producen con criterios de exportación, con tecnologías del alta densidad y generando un valor agregado al producto primario, es así entonces como se inicia uno de los renglones más productivos en las economías primarias de los países latinoamericanos.


El primer grupo de “Tilapia Roja fue introducido en 1982  e ingresó a la PISCIFACTORIA ALETAS en el Municipio de Florida (Departamento del Valle del Cauca)  y otro grupo al Municipio de Santafé de Antioquia (Departamento de Antioquia) 


Esta introducción se realizó con el fin de producirlas comercialmente, pero al no obtener un crédito bancario oportuno para la construcción y funcionamiento de la piscifactoría y la fuerte predación sufrida de los ejemplares (aproximadamente el 80% de los obtenidos) por parte de las aves, dio al traste con este primer intento de cultivo de esta especie.

Se da la oportunidad de importar desde México el segundo grupo de tilapias que llegarían cerca del Municipio de Garzón en el Departamento del Huila, la Familia Ramírez iniciarían los primeros trabajos de piscicultura en sus tierras, en la llamada “HACIENDA CASTALIA” con Tilapia nilótica
(O. niloticus) conocida en la zona con el nombre vernacular de “Mojarra Plateada” 
tambien para este mismo año, la Compañía llamada ACUICULTIVOS  CALI, adquiere líneas rojas de tilapia, Esta empresa que producía hacia esa época, carpas, tilapia azul (AUREUS) y peces Ornamentales, pasaría a ser propiedad de la Hoy, empresa  ALEVINOS DEL VALLE de Colombia. Comenzando desde ese momento investigaciones en cuanto a su genética iniciando estos trabajos de mejoramiento genético de esta especie con asesoría Cubana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (1 Mb) docx (825 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com