ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnicas De Investigacion Social

andianmi14 de Septiembre de 2013

2.231 Palabras (9 Páginas)721 Visitas

Página 1 de 9

5.6. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL QUE

EXISTEN?

“Las técnicas son, pues, instrumentos puestos a

disposición de la investigación y organizadas por el método

con este fin. Son limitadas en número y comunes a la

mayoría de las ciencias sociales”47.

Por el orden o secuencia en la que se “aplican”, existen dos grandes grupos de técnicas de

investigación científico social: las técnicas para la recopilación de información (que por lo que

43 Gortari, Eli. (1979). El método de las ciencias sociales. Grijalbo. México. p18

44 Balcells I. Junyent (1994). Los métodos en las ciencias sociales. Capítulo 2. En el libro La investigación

social. Introducción a los métodos y las técnicas. Editorial Escuela Superior de Relaciones Públicas. PPU.

Barcelona. p 53

45 Rojas Soriano, Raúl (1989). Investigación social teoría y praxis. Editorial Plaza y Valdez. México. p 178

46 Ornelas Delgado, Jaime (1998). II. Las técnicas de investigación y el proceso de l conocimiento científico. En

el libro Guía para la elaboración y presentación de trabajos de investigación en Ciencias Sociales. Serie apoyo

a la docencia. Textos UAP, Universidad Autónoma de Puebla, Universidad de Tlaxcala. Tlaxcala. p 29

47 Balcells I. Junyent (1994). Los métodos en las ciencias sociales. Capítulo 2. En el libro La investigación

social. Introducción a los métodos y las técnicas. Editorial Escuela Superior de Relaciones Públicas. PPU.

Barcelona. p 54

permiten –recopilar los datos brutos- son las primeras en aplicarse) y las técnicas para el

análisis de la información (que como su nombre lo indica, son las que se usan para

organizar, decodificar y leer la información previamente recopilada).

Sin embrago, como el empleo de cualquier técnica (sea de recopilación o de análisis) “se

ubica dentro de determinada perspectiva teórica que orienta tanto la selección de los

procedimientos como la construcción y aplicación de los instrumentos de investigación”48,

resulta vital señalar que por el “tipo de información” que en términos “cognitivos” brindan o

permiten obtener y construir, existen otros dos grandes grupos de técnicas para la

investigación científico-social: las técnicas de investigación “cualitativas” y las técnicas de

investigación “cuantitativas”. Mismas que desde un punto de vista, pueden percibirse como

los dos grandes sub-grupos en los que se dividen las técnicas de recopilación y las de

análisis, como bien se puede ver en la siguiente tabla:

TÉCNICAS PARA LA

RECOPILACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

TÉCNICAS PARA EL

ANÁLISIS DE LA

INFORMACIÓN

TÉCNICAS

CUANTITATIVAS

DE

RECOPILACIÓN

TÉCNICAS

CUALITATIVAS

DE

RECOPILACIÓN

TÉCNICAS

CUANTITATIVAS

DE ANÁLISIS

TÉCNICAS

CUALITATIVAS

DE ANÁLISIS

48 Rojas Soriano, Raúl (1989). Investigación social teoría y praxis. Editorial Plaza y Valdez. México. p 178

- Encuesta

- Análisis de

Contenido

- Heurística

- La técnica de

investigación

documental (o de

documentación)

- Etnografía

- Entrevista

- Historia Oral

- Historias de vida

- Grupos de

Discusión

- Grupos Focales

- ASBI

- Psicodrama o

Sociodrama

- Socioanálisis

- Investigaciónacción

- Análisis

Estadístico

- Lectura

- Análisis

Documental

- Análisis Textual

- Historiografía

- Hermenéutica

- Semiótica

- Análisis de

Dominios y

Taxonomías

Culturales

- Análisis del

Discurso

5.7. LAS TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las técnicas de recopilación de la información, son aquellas “herramientas”, “instrumentos”

(tecnologías), “paquetes técnicos” y procedimientos que le posibilitan al sujeto investigador

reunir, encontrar, recopilar o construir la información empírica necesaria para responder las

preguntas que formuló acerca de su “objeto de estudio”.

Por su orden de uso, estas técnicas son las primeras que el investigador debe “aplicar” o

utilizar, porque son las que le permiten obtener la información básica, la inicial en cuanto a

orden: los datos brutos. Posteriormente el indagador tiene por su puesto que recurrir a las

“técnicas de análisis de la información” para “decodificar”, “leer”, organizar y tratar de

entender la información inicialmente recopilada.

Como ya se comentó, por el tipo de información que en términos epistemológicos permiten

obtener, las técnicas de recopilación de la información, se dividen en cualitativas y

cuantitativas.

5.7.1. LAS TÉCNICAS “CUANTITATIVAS” PARA LA RECOPILACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

“Para estudiar bien las técnicas hay que conocer los

métodos que las utilizan y coordinan, pero también tener

una idea de los fines, de los objetivos, es decir, de las

ciencias de que forman parte, del campo al que se aplicaran

estos métodos”49.

Entre las técnicas cuantitativas de recopilación más comunes se encuentran: la Encuesta, el

Análisis de Contenido y la Heurística. A continuación las veremos una por una, intentando en

cada caso contestar brevemente las siguientes preguntas: ¿cómo se definen?, ¿cuál es su

historia?, ¿para qué “sirven”? y ¿cómo se aplican?

5.7.1.1. LA ENCUESTA.

Por diversas circunstancias, la técnica Encuesta es sin duda la técnica cuantitativa de

recopilación más “popular” y “conocida”. Entre otras razones, porque es la técnica preferida

de los políticos y los mercadólogos, pero sobre todo, porque es la técnica preferida por la

mayoría de los Medios Masivos de Comunicación en cuanto a estudios de opinión pública se

refiere.

DEFINICIÓN DE LA TÉCNICA ENCUESTA

La técnica encuesta ha sido definida como: “una técnica que permite obtener información

empírica sobre determinadas variables que quieren investigarse para hacer un análisis

descriptivo de los problemas o fenómenos....Los instrumentos de la encuesta son el

cuestionario y la cedula de entrevista. Encuestar significa, por tanto, aplicar alguno de estos

instrumentos a una muestra de la población. En ellos se presentan datos generales de la

misma: sexo, edad, ocupación escolaridad, nivel de ingresos, entre otros; y las preguntas

que exploran el tema que se indaga, las cuales pueden ser abiertas y/o cerradas,

dependiendo del objeto de estudio y de los propósitos de la investigación”.50

En general, suelen distinguirse tres tipos principales de “encuesta”, según sea la forma de

49 Balcells I. Junyent (1994). Los métodos en las ciencias sociales. Capítulo 2. En el libro La investigación

social. Introducción a los métodos y las técnicas. Editorial Escuela Superior de Relaciones Públicas. PPU.

Barcelona. p 54

50 Rojas Soriano, Raúl (1989). Investigación social teoría y praxis. Editorial Plaza y Valdez. México. p 139-140

“recoger” o “recopilar” los datos: “la encuesta personal o cara a cara, la encuesta por correo

y la encuesta telefónica.(...) No obstante, es importante indicar que en otros trabajos como

los de Ferber (1980) y Visauta (1989) se clasifican los tipos de encuesta en función de otros

criterios, como son, por ejemplo, la población a la que se dirigen (adultos, profesionales de la

salud, etc.), la clase de datos que pretenden recoger (actitudes, comportamientos,

etc.)...Además de los tres tipos de encuesta que se han comentado, cabe distinguir otras dos

modalidades más en función de la manera en la que se recogen los datos: la encuesta en

grupo que utiliza un cuestionario autoadministrado, y la que se conoce con el nombre de

household drop-off. En el primer caso, se reúne a un grupo de sujetos en un lugar

determinado y se les solicita que contesten a un cuestionario. Las household drop-off

intentan combinar las ventajas de las entrevistas por correo y las de las que se realizan cara

a cara con la ayuda de un entrevistador. Este último se dirige al hogar de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com