ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ética en los negocios

klausinaPráctica o problema6 de Enero de 2014

5.485 Palabras (22 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 22

Unidad 2. La Ética en los negocios

Presentación de la unidad

La mejor manera de iniciar un análisis de la ética en los negocios es observar como las compañías reales han incorporado la ética en sus operaciones, pero:

• ¿Por qué debería un hombre o mujer de negocios portarse particularmente bien con los demás en el ejercicio de su trabajo o profesión?

• ¿No le basta y le sobra al empresario, al gestor, al empleado de una empresa con cumplir la ley?

• ¿Por qué habría de atender otras normas más ambiguas o menos justificadas, normalmente más exigentes y que además no son (legalmente) obligatorias?

Estas preguntas se responderán a lo largo del estudio de esta asignatura.

Hasta hace poco la respuesta a estas preguntas consistía en un sermón o, en el mejor de los casos, una teoría filosófica tan abstracta u oscura y alejada de la vida empresarial. Hoy, nuevos conceptos y enfoques de la ética empresarial dan una respuesta diferente, más cercana a la realidad y al lenguaje económico empresarial.

Es evidente que cuando las compañías compiten entre ellas por clientes y los mejores trabajadores, la que tiene reputación de un comportamiento ético tiene ventajas sobre la que suele no ser ética.

En esta unidad verás que…

Este punto de vista ha tenido mucha aceptación durante los últimos años. Lo anterior no significa que el comportamiento ético siempre sea recompensado y el no ético siempre sea castigado. Por el contrario, el comportamiento no ético en ocasiones recibe retribuciones y las buenas personas a veces se pierden.

Pero hacer lo correcto y tomar decisiones en beneficio de una colectividad o para la propia compañía, siempre aunque sea a largo plazo resultará benéfico para la empresa. Esas situaciones son comunes en la vida de una empresa y en esta unidad se verán algunos ejemplos.

Decir que el comportamiento ético es la mejor estrategia de negocios a largo plazo significa que con el tiempo, en gran parte, daría a una compañía ventajas competitivas importantes sobre compañías no éticas. Aunque la ética puede ser la mejor política empresarial, las acciones éticas no siempre son claras.

Aunque muchos aspectos éticos siguen siendo oscuros y difíciles aun después de un gran esfuerzo de estudio, lograr una mejor comprensión de la ética ayudará al administrador a manejar la incertidumbre de modo más adecuado e informado.

Propósitos

En esta unidad:

• Identificarás los principios éticos con los que deben contar y guiarse los negocios.

• Identificarás los tipos de mercados.

• Analizarás la ética y su influencia en los mercados.

Otros propósitos de la unidad son:

• Relacionarás la justicia y equidad con la ética en los mercados.

• Identificarás la ética y la mercadotecnia en las prácticas especulativas.

• Analizarás la ética en los negocios y mercados así como las formas que adoptan las organizaciones con actividades éticas no aceptables.

Competencia específica

Analizar los principios éticos de los negocios y mercados, para identificar las formas que pueden adoptar las organizaciones con una actividad no éticamente aceptable y su impacto en el comercio nacional e internacional, a través de los principios éticos de las organizaciones y tipos de mercados.

2.1. La ética en los negocios

En la unidad anterior revisaste, de manera general, que la ética es la ciencia del deber ser en el ser, o el conjunto de principios normativos que fundamentan los deberes y derechos de todo ser humano.

Sin embargo esta unidad, no se refiere a la ética en general, sino a un campo particular de ella, la ética en los negocios.

Existen diversos grupos en nuestra sociedad que tienen fines comunes y su estructura de organización es diferente, son llamadas normalmente instituciones (Velázquez, 2006).

Las organizaciones de negocios son instituciones principalmente económicas mediante las cuales las personas de la sociedad moderna realizan las tareas de producir y distribuir bienes y servicios.

En otras palabras, la ética en los negocios es una forma de ética aplicada. No sólo incluye el análisis de las normas y los valores morales, sino que también intenta aplicar la conclusión de este análisis a esa variedad de instituciones, organizaciones, actividades y metas que se llaman negocios.

2.1.1. Principios éticos de los negocios y su importancia

1.- OA_ETI_U1_01

Las organizaciones de negocios son instituciones principalmente económicas activas a través de las cuales las personas producen y distribuyen bienes y servicios. Por tanto, la ética en los negocios, como se ha mencionado, es el estudio de los estándares morales y de cómo se aplican a los sistemas y las organizaciones mediante las cuales la sociedad produce y distribuye bienes y servicios, y como se aplica al comportamiento del personal que trabaja dentro de esas organizaciones.

En la vida de los negocios se presenta a menudo un conflicto entre el rendimiento o resultados económicos y lo que se denomina rendimiento social.

Las empresas, por un lado, tienen que ser rentables, de lo contrario no podrían sobrevivir, pero por otro lado no se pueden olvidar de reconocer las obligaciones que se tiene con sus propios trabajadores, clientes, proveedores y público en general.

Esto es el rendimiento social, pero la esencia del dilema ético en los negocios, es que en ocasiones las mejores en el rendimiento económico, sólo se logra a expensas de uno o más de los grupos del rendimiento social.

Una organización es un sistema en donde concurren diversos recursos, como son humanos, financieros, económicos, culturales y tecnológicos para existir. El primer punto converge de manera importante en el crecimiento de ésta a través del tiempo y los cambios en el mercado con los factores económicos de que toda organización es parte, inflación, globalización, movimientos sociales, etc.

Hasta el momento se ha hablado de los principios básicos de la ética en los negocios de una manera general. A través de las diferentes teorías, se han visto algunos principios que pueden ser considerados globales. Para revisar estos principios da clic en el ícono.

2.- HTML_ETI_U2_02

El enfoque basado en la ética personal de los directivos y sus dilemas morales, ha cedido el paso a un enfoque basado en la organización y sus retos como miembro legítimo de la sociedad

La ética es importante tanto en la vida personal del profesional como principio moral dentro de la organización. Dependerá de ésta si el trabajador obtiene una satisfacción consigo mismo y no una especulación de su comportamiento que afecte la integridad de la entidad en la revelación oportuna de sus operaciones, promoción de decisiones y comunicación para una mejora continua, que beneficie a todo su entorno para que el resultado o fin sea de calidad y suficiente que transmita la eficacia y eficiencia de lo que es parte y de quien realiza el servicio.

Otro de sus beneficios es que repercuten en la competitividad, la confianza y el servicio los cuales radican en la satisfacción de necesidades y expectativas del ser humano como miembro de la comunidad a la que la empresa o negocio sirve y pertenece.

Actividad 1. Principios éticos en los negocios

Como has visto, la ética determina la conducta, los principios y los valores morales de un individuo, realiza una reflexión respecto de tu postura ética a través de esta actividad.

Participa en el Foro Principios éticos en los negocios, compartiendo tus reflexiones respecto a la siguiente pregunta:

• ¿Consideras éticamente correcto dar información confidencial de la empresa, en la que trabajaste y de la que te corrieron injustamente, a la competencia sólo por considerar que tu despido es injustificado, pero al realizarlo te ofrecen un beneficio económico?

1. Analiza cuál sería tu posición ante la empresa que te realiza esta solicitud. Considerando que te encuentras en una situación económicamente complicada y las ofertas laborales son escasas.

2.1.2. El utilitarismo

3.- OA_ETI_U1_02

En las organizaciones, los administradores y gerentes usan una forma de utilitarismo en sus decisiones diarias. Toman muchas decisiones no morales cada día basadas en las consecuencias. Por ejemplo: el despido de trabajadores para reducir costos y no cerrar la empresa; o no pagar impuestos para obtener mayor utilidades.

La mayoría de las decisiones financieras (librar cheques, comprar mercadería, etc.) se toman según un cálculo utilitario de costos y beneficios. Así que, tomar decisiones morales usando el utilitarismo parece una extensión natural de los procedimientos de toma de decisiones diarias en la organización. Sin embargo, no se debe perder de vista que éticamente no se puede obtener un resultado benéfico, si se tienen que utilizar medios equivocados quebrantando con ello una norma moral.

La principal dificultad del utilitarismo con la ética es que es incapaz de manejar dos aspectos morales como son: los derechos y la justicia, ya que el principio utilitario implica que ciertas acciones son moralmente correctas cuando de hecho son injustas o violan los derechos de las personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com