ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ética En Su Profesión

nubiavargasospiana6 de Marzo de 2015

3.205 Palabras (13 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 13

LA ÉTICA EN SU PROFESIÓN

La ética es vista como la construcción del ser humano en el transcurso de su vida, sirve para tomar conciencia entre lo bueno y lo malo; sin embargo esta se encuentra relacionada con la educación, si bien es cierto la educación es el proceso por el cual el ser humano se forma, pero esta se debe construir en valores y en la razón que permitan garantizar el buen desarrollo del hombre de manera integral con el objetivo de cambiar la sociedad.

Ahora bien entendemos como profesional a aquella persona que ejerce una profesión y que está dirigida al logro de una finalidad, desde luego esa finalidad debe ser para garantizar el bien común; para ser un buen profesional se requiere de una ética, que permita desempeñarse de manera competente, que tenga unos cocimientos, destrezas y sobre todo actitud para ejecutar de forma adecuada su área de competencia. Por lo tanto la ética en la profesión se refiere al comportamiento de una persona profesional en la actitud que toma el mismo frente a su desempeño, las ganas y el compromiso que tiene para desempeñar su carrera como su proyecto de vida, ayudando a la sociedad tomando en cuenta su responsabilidad.

Podrimos preguntarnos ¿qué es la ética profesional? Y tendríamos muchas respuesta que ayuden a entenderlo, pero de una manera más sencilla se puede concebir la ética profesional como el estudio de los valores inherentes al ejercicio de una determinada profesión y que emanan de las relaciones que se establecen entre le profesional y la sociedad. Desde luego la ética profesional esta vista como códigos que rigen el que hacer del actuar en una determinada profesión, estos códigos no solo rige la profesión también rige al profesional, que pueden determinar las funciones y el comportamiento del mismo. Sin embargo la ética en la profesión no son solo códigos, es la construcción del ser humano como persona, teniendo en cuenta que la ética es un proceso de construcción.

Los docentes no nos encontramos regidos por códigos éticos que orienten el actuar respeto a nuestra profesión, sin embargo tenemos la responsabilidad de actuar con ética, ya que somos el ejemplo para los niños y la sociedad en general, la docencia es una de las profesiones que en nuestro país es vista como “insignificante” ya que no valoran el papel del docente en la sociedad. Sin lugar a duda el docente es el profesional preparado a quien se le encomienda la tarea de estimular el aprendizaje y las capacidades cognitivas de los estudiantes, es acompañante y guía en la adquisición de las habilidades, métodos y actitudes.

Entonces cuando hablamos de ética en nuestra profesión docente nos referimos al cumplimiento de requisitos y cualidades Éticas y morales que se exigen para ejercer la profesión, ahora bien vale la pena resaltar que el docente es aquella persona que se dedica profesionalmente a orientar conocimientos, a transmitir valores y en facilitar el aprendizaje del estudiante para que este logre alcanzarlo de una mejor manera posible

Ahora bien si el papel del docente es ayudar a los estudiante para que desarrollen sus habilidades, ¿qué está pasando con los docentes en la actualidad?, La educación solo se ha convertido en un requisito mas para ingresar a la vida laboral, es por este motivo que los docentes solo se dedican a transmitir información, esto sucede porque algunos no tienen la vocación de serlo, porque no les gusta, porque les toco estudiar para maestro, desde luego que si no existe una vocación no se tiene gusto, dedicación, placer y amor por lo que hace. No obstante las condiciones que tiene el docente para ejercer su profesión no son las mejores, los bajos salarios, la falta de reconocimiento por lo que hacen, el desinterés del Estado por mejorar sus condiciones, han generado una inconformidad en los docentes, trayendo como consecuencias la falta de compromiso al ejercer su profesión, ya que solo lo hacen por obligación, por cumplir con unas normas, por asegurar el poco salario, y se olvidan de la gran responsabilidad social que en ellos recae, dedicándose exclusivamente a trasmitir información mas no conocimiento. Deteniéndonos un momento se debe reflexionar en que se está fallando, y unos de los factores que es la falta de una educación que aporte a un verdadero cambio, que no solo proyecten gente para gestionar una ocupación, antes por el contrario se debe garantizar una educación incluyente que permita trasformar al estudiante, al futuro docente, conviene entonces proponer que se nos debe ofrecer una educación a partir de una moral que permita a cada uno ser profesionales honestos, responsables, serios en el desempeño de nuestra profesión.

Basta ahora decir que como futuros docentes tenemos la obligación de transformar una sociedad desde un aula de clases, siendo responsables al momento de ejercer nuestra profesión , tomando conciencia que somos generadores de conocimientos, valores. Debemos comprender entonces que como futuros docentes se requiere de un alto sentido de compromiso con la humanidad, ya que los cambios en ella son constantes y que nos exige estar activos. De hecho ser docente es algo más que transmitir información y conocimientos; pues un docente con ética debe inspirar transformaciones sociales, ya que en nosotros esta la obligación de inculcar comportamientos éticos y morales del sujeto en formación.

Es necesario recalcar que el docente es la persona que está a cargo de la educación de una sociedad y por ende está sujeto a los cambios sociales, y es por esto que se debe tener compromiso en la adaptación a estos; no obstante el docente ético en su labor diaria se debe autoevaluar, preguntarse si realmente está cumpliendo con sus objetivos, si ama realmente su profesión, si se actualiza y se prepara académicamente para mejorar su condición de aprendizaje. Entonces resulta y quiere decir que el tener una ética en la docencia satisface no solo al particular, sino también la perspectiva de una sociedad.

Dicho esto, los profesionales docentes debemos promover una educación ética, enseñar al estudiante a reflexionar, a promover los vínculos afectivos con sus compañeros, familia y sociedad, orientarlos en el buen desarrollo de sus capacidades cognitivas y culturales. Así que es necesario y fundamental actuar con ética al momento de ejercer nuestra profesión docente, pues hay que tener en cuenta que somos el ejemplo de muchos niños, somos un modelo a seguir, por ende debemos tener comportamientos adecuados que permitan reflejar un cambio.

Es útil recordar que como futuros docentes debemos tener unos principios éticos como la vocación, la solidaridad, el compromiso, la responsabilidad, honestidad, cooperación y sobre todo tener valores a través del ejemplo, así que estos principios son fundamentales para el crecimiento docente, puesto que somos agentes de transformación social y un ejemplo a seguir, sin duda estos principios nos guían el buen camino que debemos transitar en esta profesión.

Pero basta una observación para darnos cuenta que no todos los profesionales en la educación tienen principios, no todos se preocupan por el ser si no por el hacer, y esto se debe a la falta de una formación con valores, con autocritica, y por esto corresponde preguntarse si ¿el Estado tiene incidencia en el tipo de educación que se nos imparte? Pues bien como lo he mencionado anteriormente la educación es el proceso por el cual el ser humano se forma, pero la realidad de nuestro país es otra ya que la educación se encuentra regida por unos lineamientos que excluye, por que indica que se debe enseñar, sin tener en cuenta el contexto social, cultural y económico, solo se interesa en formar profesionales para un modelo capitalista, mas no para que sirvan a una sociedad.

A manera de mi perspectiva como estudiante y futura docente puedo concluir con lo dicho anteriormente que un docente es aquel profesional dedicado a construir futuro, teniendo en cuenta que su profesión es la más importante en la sociedad, donde prima el bien común y no el particular. No debemos olvidar que en nosotros esta la responsabilidad de educar a nuestros futuros profesionales y lo debemos hacer con unos principios éticos que aspire a desarrollar la fortaleza y autonomía profesional.

A mi juicio estamos en una época donde se han perdido los valores, por lo que debemos buscar que estos sean retomados, y que mejor manera de hacerlo desde el aula de clase, pues es allí donde podemos generar cambios en la mentalidad de nuestros niños, en busca de construir una mejor sociedad que integre seres humanos críticos, razonables, democráticos, hombres humanizados que actúen con conciencia y generen cambios sociales. Quiero insistir la ética en la profesión docente se refleja cuando asumimos compromisos y tenemos conciencia de la responsabilidad de nuestra profesión, cuando dominamos nuestra área disciplinar y cuando nos mantenemos actualizados, es preciso anotar que para poder predicar se debe aplicar, no se puede enseñar valores éticos si nosotros no los tenemos, no los hemos construido.

No debe olvidarse que el maestro es un individuo con una vocación fuerte con un serio compromiso de forjar los nuevos líderes y agentes que ayuden a cambiar el país, que contribuyan al progreso en general, entregando estudiantes preparados y capaces para enfrentarse sin temores a los retos que le depara la vida.

Esto conduce a que debemos de olvidarnos de ser simplemente agentes de información, que se debe tener compromiso con nuestros estudiantes, con las familias y con la sociedad, pues desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com