Laboratorio Bursatil La sociología fenomenológica y fenomenología
Informacion gcdesarrollosTrabajo9 de Abril de 2018
5.705 Palabras (23 Páginas)147 Visitas
La sociología fenomenológica y fenomenología
- La fenomenología
Como bien se saber, en términos generales, la sociología estudia los fenómenos sociales. Estos fenómenos son provocados, según algunos teóricos por el mismos se humano, que a través del tiempo son afectados. Varias ramas de la sociología estudian la sociedad, sin embargo, algunas ciencias, se enfocan el estudio del individuo, de cómo van evolucionando, como ve al mundo.
- Edmund Husserl
Edmund Husserl, es el fundador de la fenomenología, dando en el siglo XX una nueva aportación a la sociología general, una nueva forma de estudiar y analizar la sociedad. Se centra en la búsqueda de fundamentos absolutamente incuestionable en el conocimiento, que es la ciencia de la fundamentación y esto es a lo que llama fenomenología. La fundamentación nos permite ir a las cosas mismas tal y como son desde la subjetividad. En otras palabras la fenomenología se dedica a la búsqueda de conocimiento a través del estudio de lo que las personas piensan de las cosas, tomando en cuenta exactamente lo que dicen, y solo así se pude tener una verdadera conciencia de las cosas.
El enigma del conocimiento es la forma en como se ven las cosas, describir sus características, solo así se puede obtener un conocimiento; para Husserl el objeto solo se conocer si, se conocer el mundo, si se ha visto, porque no podemos pensar que un objeto es objeto sin sujeto. Porque no se puede suponer la existencia de algo sin, antes haberlo visto. Como cuando el sujeto quiere rescribir algo que nunca ha visto, y solo lo dice porque se lo contaron o lo leyó por algún lado, no puede ser tomado como conocimiento. “El primer paso que debe dar el fenomenólogo para distinguir las opiniones subjetivas del conocimiento objetivo es el de cuestionar la validez de los presupuestos comúnmente aceptados en la vida diaria y volver la mirada sobre las cosas mismas en su forma de donación inmediata a la conciencia.” (Husserl, 2011, pág. 12) . el objeto en cuanto tal, y la conciencia se relacionan, ya que si el objeto no existe no se puede hacer conciencia.
“
Sin embargo, Hussert hablas más tarde de Epoché que es un cambio de actitud hacia la realidad. le da otra perspectiva que la realidad si, existe sin conciencia, quiere decir que no es necesario tener conciencia de la cosa, pasa saber que existe en la realidad, como cuando se habla de la delincuencia, no es necesario esperar que un delincuente nos asalte, para saber que si es real. Si el sujeto cuenta lo que vio del objeto (delincuencia) y de eso se va haciendo conocimiento para otros sujetos.
¿Dónde se constituye el objeto? Esto se constituye en la conciencia pura, la subjetividad transcendental. La subjetividad esta constituida por la conciencia pura, y la condición de la conciencia es que el objeto puede ser constituido y recibido por lo que es. Lo trascendental son formas puras, como el tiempo y el espacio, que no son realidades independientes al objeto. la conciencia pura no puede haber si se sigue pensando que la cosa no existe por el hecho que alguien lo capte. La constitución pura depende de la conciencia pura, ya que sin conciencia o hay realidad como tal, la realidad es independiente de la conciencia que la conoce, esto quiere decir que no se tiene conciencia de algo, no, puede haber realidad. la actitud constituyente por lo tanto, es el proceso dentro del cual se constituye el objeto, su forma real. Esto quiere decir que ese proceso donde se conocer el objeto, es cuando la conciencia rescata al objeto de la noche y la tae a la luz para convertirse en realidad. sin esas conciencia el objeto será para la noche y eso es lo que se llama fenomenología. Se puede ejemplificar como cuando, en Guatemala, sale a la luz la corrupción de un gobierno militar, se podría decir que ese fenómeno o cosa, estaba tan oculto que no todos lo podían ver, hasta que el conocimiento de unos sujetos lo sacaron a la luz. Cuando se ve el fenómeno la subjetividad le da población no se hizo callar, ya que todos opinaron diciendo lo que pensaban, de como veían el problema. “ Al subjetividad no crea el mundo, sino que produce unidades objetivas a través de una constante actividad de síntesis en el devenir temporal de la conciencia misma” (Husserl, 2011, pág. 13). Sin la subjetividad las cosas no son nada, sino la ciencia la saca al mundo gracias a ella, que las cosas son conocidas , y el conocimiento siempre dependerá de la subjetividad transcendental.
- La refutación del psicologismo
En este caso las ciencia sociales, comienza a tener mayor importancia en las investigaciones científicas, ya que comienzan el conocimiento de humano, colaborando con el positivismo, materialismo, pragmatismo. Por lo tanto la filosofía pierde credibilidad, ya que las ciencia sociales estudian conocimiento mas exacto, y esto se da a través de la observación mas directa, donde se plantea una hipótesis y esto requerirá comprobación a través de la experimentación y son así, se podrá verificar su exactitud. La ciencia científica se ha convertido en la única dueña del conocimiento. Hace algunos años, se le podía decir a las personas la existencia de algo, por ejemplo hace años no se cuestionaba la existencia de Dios, las brujerías, o los males que le daba a los niños, ese conocimiento era subjetivo, pero cuando da los primero pasos a las investigaciones científicas, se comienza a cuestionar la existencia de estos fenómenos y ya no es fácil trasladar ese conocimiento hasta que este comprobado científicamente. Algunas personas no se dejar llevar fácilmente hasta se demuestre lo que se dice.
- Las teorías de Alfred Schutz
Desde la perspectiva de schutz veremos cómo ve la fenomenología, ya que se centra en la intersubjetividad que es el presente vivido, tratando de dale respuesta a las siguientes preguntas, “¿Cómo conocemos otras mentes?, ¿cómo conocemos otros self?, ¿Cómo se puede producir la reciprocidad de perspectivas?, ¿Cómo se produce la produce la comprensión y la comunicación recíproca?” (Ritzer, 1993, pág. 268).
La intersubjetividad en el mundo social, no es privado al mundo, ya que es común a todos. Ya que qué se existe porque se vivi en el mundo como hombres entre hombres, donde hay valores , y trabajos en común, tratando de convivir con ellos para poder comprenderlos y que nos comprendan. Donde nos comunicamos, escuchamos y compartimos ya sea en espacio o tiempo, que son visto por Husserl como subjetivos. A Schutz, le interesa como se comprenden las conciencias de las personas, de como se relacionan con otras personas, y no le interesa la interacción física de las personas, de cómo se mueven o como viste. Este teórico se enfoca en el mundo social, Schutz de da a la fenomenología un nuevo giro para analizar el mundo intersubjetivo.
Tipificaciones y recetas.
las tipificaciones son constructos de primer orden donde las personas las van desarrollando en su mundo socias, para schutz y Lukmann, las tipificaciones ignoran por completo los rasgos individuales y se centran en características generales, donde la las mismas personas se auto-tipifican, donde analizar sus relaciones con los semejantes, y por supuesto con la cultura que lo rodea. En el mundo social, es normal tipificar las cosas por su nombre, como carro, gato, perro, etc. Y es llamado como un medio de tipificación por excelencia, son embargo son tipificaciones donde se generalizan las cosas, ya que perros, hay muchos, carros, igualmente; en otros casos ya tienen un nombre especifico.
La tipificación está relacionada con el lenguaje, esto hace que el primero exista en la sociedad, toda la vida del hombre va acumulando tipificaciones que las van adquiriendo y almacenando, y esto se da a través de la socialización de toda su vida. Schutz habla de las recetas, con solo escucharlo, vienen a nuestra mente recetas para hacer comida, ya que la misma tienen las cosas exactas que necesita para prepararse, son embargo contienen reglas y exactitudes, que si se agrega de mas, el resultado puede ser fatal, o parecido. Aquí descubriremos si esto es de lo que se refiere Schutz, pues dice que las tipificaciones es sinónimo de recetas, el propósito es que estas puedan servir como técnicas, para poder comprender o por lo menos controlar algunos aspectos de la experiencia. Estas recetas se relacionan mas con la situación, en cambio, las tipificaciones se refieren a las personas. Las recetas son utilizadas para tener el control de las situaciones que se viven diariamente. Se entiende como recetas que todo está escrito y debe tener una secuencia, algo que pasa rutinariamente, como cuando alguien nos saluda e inmediatamente se responde, bien y ¿tu?, aunque muchas veces no se está bien, pero eso no importa, la mayoría de las actividades diarias son parecidas a ese ejemplo, como cuando se levanta y se duerme, es algo que no se cuestiona, ya que es un hábito, y culturalmente es parte de la vida del ser humano, ya que todos lo hacen y no se cuestiona.
Cuando chocamos el carro, en ese momento no podemos pensar más allá que lo que contienen nuestra receta, no revisamos y vemos que nos puede ayudar en ese momento, como decir que la culpa no tuvo el otro por no ver que yo venía y se parque cerca de una curva, pero más adelante habían ramas tiradas como dando una seña que había algo más adelante, y no se le puso mayo importancia, y vemos que lo que tienen nuestra receta no nos funcionan, se abandonan y se intenta hacer una nueva receta mentalmente.
...