Las Fracciones Utilizadas En Situaciones Cotidianas En Medidas De Peso Y Longitud
clubliz18 de Agosto de 2011
2.819 Palabras (12 Páginas)2.118 Visitas
TECNOLOGIA EDUCATIVA
“¿EL DOCENTE DEBE O NO USAR LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION DE LOS ALUMNOS?”
Ante los retos que se presentan como docentes, el aspirar a llegar a tener resultados exitosos en la enseñanza-aprendizaje apremia a tener que usar ciertos medios, técnicas, estrategias, ante tal situación. El gobierno mexicano ha tratado de equipar a las escuelas primarias, de computadoras o mejor llamado enciclomedia. Primero tendríamos que definir o analizar que clase o marcas de equipos se envían a las escuelas.
Hace tres años laboro en la escuela primaria “Emilio Portes Gil” ubicada en la R/a. Buenavista 1ra. Sección del Municipio del Centro. Hace dos años fuimos beneficiados con el programa de enciclomedia, equipando a cuatro aulas de computadoras, video proyector, y pizarrón electrónico, todo se veía muy bien, fue hasta después de tres meses de su instalación que los equipos fallaron.
Dos cosas por lo cual creemos que los equipos dejaron de funcionar una: no son marcas reconocidas, equipos de muy mala calidad, a veces pensamos que el gobierno solo quiere quedar bien ante la sociedad y no compran equipos que verdaderamente funcionen, otro de las cosas y es precisamente donde queremos darle la importancia. Los profesores no están a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas, profesores que no saben usar la computadoras, las autoridades educativas piensan que tan solo con un curso de una semana los profesores utilizaran al cien por ciento las maquinas.
Ahora ahí están las maquinas pero descompuestas, todo un derroche de dinero de parte del gobierno federal según para innovar la educación mexicana pero lo que no ven es que las maquinas tan solo sirven de estorbo en las aulas de clases ya que no sirven para darle uso.
Pero a pesar de todo eso, trataremos de ensayar acerca de que si los profesores deben o no utilizar la tecnología en la educación.
Primero analizaremos cuales son los beneficios que aportan las tecnologías educativas o de que se trata esto.
ANTECEDENTES.
Desde la creación del ser humano ha ido descubriendo y revolucionando el mundo en que vivimos constantemente. El hombre se ha dedicado a buscar nuevas formas para alcanzar lo deseado o mejorarlo y de esta forma se ha creado una nueva tecnología. Antes, las cosas se realizaban de forma manual. Esta era difícil y lento su procedimiento. No poseíamos facilidades o comodidades y la mayoría del tiempo se empleaba en las actividades pues sus métodos conllevaban largas horas de trabajo. Esto ocasionaba perdida de tiempo para empleados para otros quehaceres o trabajos y de igual manera ocurría en los hogares. De esta forma el ser humano se ha visto en la obligación de crear lo que hoy conocemos como la nueva tecnología.
La relación del ser humano con la tecnología es compleja. Por un lado, la utilizamos para ampliar nuestros sentidos y capacidades. A diferencia de los animales, el ser humano transforma su entorno, adaptándolo a sus necesidades, la reales y las socialmente inducidas, pero termina transformándolo a el mismo y ala sociedad. En sentido, podríamos decir que somos productos de nuestras propias criaturas.
En este ensayo me gustaría hablar en el sentido de que las tecnologías en la educación, son fuentes didácticas. Es decir considerarlas tan solo un medio mas en el rincón de recursos del docentes, sin asumir que las nuevas tecnologías están cambiando al mundo de los educandos.
Además siento que la materialización de algunas de las posibilidades que se vislumbra en las nuevas tecnologías dependen mas de las decisiones políticas y de compromisos institucionales que de avances tecnológicos o de disponibilidad de medios.
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS.
El paradigmas de las nuevas tecnologías son las redes informáticas, los ordenadores, aislados, nos ofrecen una gran cantidad de posibilidades, pero conectados incrementan su funcionalidad en varios ordenes de magnitud, formando redes, los ordenadores no solo sirven para procesar información almacenada en soportes físicos(discos duros, disquette, C.D. ROM.) en cualquier formato digital. Sino también como herramientas para acceder a información, a recursos y servicios prestados por ordenadores remotos.
Otra de importancia es la interactividad. Es decir que el emisor y receptor permuten sus respectivos roles e intercambien mensajes, las redes informáticas como la Internet, es el ejemplo de esta forma de interrelación, permiten que los usuarios participen de nuevas formas de interacción social.
La digitalización supone un cambio radical en el tratamiento de la información. Permite su almacenamiento en grandes cantidades en objetos de tamaño reducido o, lo que es más revolucionario, liberarla de los propios objetos y de sus características materiales y hacerla residir en espacios no topológicos (el 'ciberespacio' o la 'infosfera') como las redes informáticas, accesibles desde cualquier lugar del mundo en tiempo real. También podemos reproducirla sin merma de calidad de modo indefinido, enviarla instantáneamente a cualquier lugar de la Tierra y manipularla en modos que nuestros antepasados ni siquiera soñaron. La digitalización de la información está cambiando el soporte primordial del saber y el conocimiento y con ello cambiará nuestros hábitos y costumbres en relación al conocimiento y la comunicación y, a la postre, nuestras formas de pensar.
Un efecto asociado a esta explosión, fácilmente constatable, es el aumento del ruido en la comunicación. Hoy tenemos mucha información (o pseudo información) , pero, ¿estamos mejor informados? El problema ya no es conseguir información, sino seleccionar la relevante entre la inmensa cantidad que nos bombardea y evitar la saturación y la consiguiente sobrecarga cognitiva. Algunos autores han sugerido que los medios electrónicos de masas han transformado nuestra forma de percibir la realidad. Entre sus efectos: la disminución y dispersión de la atención, una cultura "mosaico", sin profundidad, la falta de estructuración, la superficialidad, la estandarización de los mensajes, la información como espectáculo, etc. Los nuevos lenguajes audiovisuales han dado lugar a una cultura de la imagen en movimiento para la que, por ejemplo, la escuela, una institución primordialmente oral-libresca, no nos prepara. Peor aún, los medios de comunicación de masas han creado lo que se ha denominado una "industria de la conciencia", una recreación mediatizada y manipulada de la realidad, al servicio de los intereses que controlan dichos medios y que ha sustituido en gran medida a la realidad real.
Por otra parte, es habitual la confusión entre información y conocimiento. El conocimiento implica información interiorizada y adecuadamente integrada en las estructuras cognitivas de un sujeto. Es algo personal e intransferible: no podemos transmitir conocimientos, sólo información, que puede (o no) ser convertida en conocimiento por el receptor, en función de diversos factores (los conocimientos previos del sujeto, la adecuación de la información, su estructuración, etc.).
Sin embargo, pese a que las sucesivas revoluciones tecnológicas parecen haber alejado al ser humano (y sus herramientas y medios de comunicación) de la biología y de la naturaleza, algunos autores destacan el carácter nuevamente "natural" de los medios digitales. Levinson (1990), por ejemplo, explica la evolución de las tecnologías de la comunicación como una sucesión de tres estadios:
1. En el primero, nuestra especie se encuentra en un entorno comunicativo en el que todas las características del mundo natural percibido están presentes, pero en el que la comunicación está limitada por los límites biológicos de la vista, el oído y de la memoria.
2. Para superar dichos límites biológicos, el ser humano desarrolla nuevas tecnologías (i.e., la escritura, que preserva el saber más allá de las limitaciones de la memoria o permite transmitir a distancia el pensamiento). El precio es la renuncia al entorno de comunicaciones natural, de los sentidos, pretecnológico (i.e., el "silencio" del texto, del que se quejaba Sócrates, o la falta de interactividad del libro, por emplear la terminología moderna).
3. Los nuevos medios electrónicos (analógicos primero y posteriormente digitales) no sólo extienden nuestras posibilidades de comunicación más allá de nuestros límites biológicos, sino que recuperan elementos y características de la etapa pretecnológica anterior a la escritura (i.e. interactividad entre emisor y receptor, tiempo real, uso directo de los sentidos, etc.). La realidad hoy en día es experimentada vicariamente en cualquier lugar, en el mismo momento que sucede en la otra parte del planeta o es registrada para la posteridad. El uso de artefactos, curiosamente, nos ha devuelto los sentidos en la comunicación humana. El teléfono nos devolvió la conversación y eliminó gran parte de la correspondencia personal. La TV nos volvió a hacer testigos directos de los acontecimientos (testigos pasivos, por otra parte). Las nuevas tecnologías de la información, según Levinson (1990) y al contrario de lo que señalan muchos críticos, no están haciendo el mundo más artificial, sino, en el sentido indicado, más "natural". Evidentemente, es sólo una manera de verlo. Los interfases de usuario no son, ni mucho menos, naturales. La mediación del artefacto no es un proceso
...