ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Inferencias

shullca10 de Septiembre de 2014

2.703 Palabras (11 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 11

LA INFERENCIA :

DEDUCCIÒN E INDUCCIÒN

Son afirmaciones (conclusiones) que si bien no se pueden leer en el texto de manera explicita (clara) pueden desprenderse de él, pero que coinciden lógica y coherentemente con el contenido general de las ideas vertidas en éste.

El lector es el que las establece; puede que el autor del texto ni siquiera se haya imaginado que semejantes afirmaciones pudieran desprenderse de lo que ha escrito. Pero si el lector ha razonado correctamente, y se parte de la verdad de lo afirmado en el texto, la deducción o inferencia debe ser cierta necesariamente. De esto se deduce que uno siempre infiere según el texto, el cual se asume como verdadero. La relación entre lo afirmado en el texto y su relación con lo que ocurre en la realidad, resulta irrelevante.

1.1. TIPO DE RAZONAMIENTO

Para inferir, según el texto, podemos realizar dos tipos de razonamientos:

A. Deducción (análisis)

DE: Idea General.

HACIA: Casos Particulares.

Ejemplo:

 Si todos los gatos son astutos (idea general) y, Carmen, mi vecina, tiene uno al igual que mi primo Jhony, y yo tengo un gato llamado Gus, entonces necesariamente, el gato de mi vecina, de mi primo y Gus serán astutos (casos particulares).

 Según me dicen, todos los diputados tienen al menos 35 años (idea general),y el señor Gundisalvo, al parecer, es diputado, luego el señor Gundisalvo tiene al menos 35 años (caso particular).

B. Inducción (síntesis)

DE: Casos Particulares.

HACIA: Idea General.

Ejemplo:

 Los abogados son honestos, los profesores son honestos y los médicos también (casos particulares), entonces; todos los profesionales probablemente son honestos (idea general).

 El oro es metal y brilla, la plata es metal y brilla, el cobre es metal y brilla (casos particulares). De esta forma vamos comprobando experimentalmente que todos los metales brillan (idea general).

1.2. TIPOS DE PREGUNTAS REFERIDAS A LAS INFERENCIAS

 Del texto anterior se puede inferir…

 Del texto se deduce…

 Del texto se puede concluir…

 Del texto se desprende o concluye…

 Del texto se colige…

1.3. OBSERVACIONES

 Antes de resolver estas preguntas debemos identificar la idea principal de las secundarias para darnos cuenta de lo que se puede inferir del párrafo leído.

 Las alternativas de respuesta de las inferencias no deben ser literales.

 Es importante recalcar que no es lo mismo inferir que suponer o imaginar. Si bien las inferencias pueden no aparecer expresamente en el texto, si se desprenden necesariamente de él.

Ejemplo:

TEXTO

Es necesario revisar la imagen tradicional –muy influida por la cultura occidental- que se tiene de la economía incaica, pues en los Andes prehispánicos funcionó una economía sin moneda y sin mercado ni comercio; tampoco un tributo, considerado éste en la forma tradicionalmente conocida. ¹/ Hubo, en cambio, un sistema de ayuda mutua; es decir, un régimen de múltiples reciprocidades entre la población, y se generó así un intercambio cuya base se hallaba más claramente establecida en las prestaciones de mano de obra, que se regían generalmente por las pautas que los lazos de parentesco establecían.²/

01. del texto anterior, podemos concluir que:

I. El parentesco era la única base de los intercambios de mano de obra en la economía inca.

II. La imagen tradicional de la economía inca empleó categorías occidentales en su explicación.

III. La economía inca se basó en la reciprocidad, que era una forma de tributo.

a) Sólo I

b) Sólo II

c) I y II

d) II y III

e) Todas

PRÁCTICA INTENSIVA

TEXTO 01

Yo necesito crearme un clima propio. Un ambiente en el cual trabajar sin interferencias del exterior. La música es importante, por ejemplo. En una época, yo ponía música para escribir porque servía de pantalla y de protección. Por eso, no puedo escribir acá en el Perú: me falta mi máquina, mi tocadiscos, mi ambiente. Cuando entro a mi habitación, en París, ese clima ya está creado. Entro a otro mundo: el mundo de la literatura, el mundo de la creación.

01. Del texto podemos concluir que:

a) La razón esencial por lo que no escribe en territorio peruano es el estrépito de sus calles.

b) La espontaneidad literaria del escritor se evidencia en que no se circunscribe a un lugar.

c) Una habitación insonorizada sería garantía suficiente para que el escritor pueda crear en el Perú.

d) La creación literaria está en función del país en que uno se encuentre y de la técnica narrativa.

e) Hacer literatura en el caso del escritor tiene como fundamento la intimidad en las condiciones.

TEXTO 02

¿Y para que leer? ¿Y para que escribir? Después de leer cien, mil, diez mil libros en la vida, ¿Qué se ha leído? Nada. Decir: yo sólo sé que no he leído nada, después de leer miles de libros, no es un acto de fingida modestia: es rigurosamente exacto, hasta la primera decimal de cero por ciento. Pero ¿no es quizá eso, exacto, socráticamente, lo que los muchos libros deberían enseñarnos? Ser ignorante, para llegar a ser ignorantes inteligentes.

02. Del texto se infiere que:

a) Finalmente la lectura no tiene un sentido bien definido.

b) La cantidad leída es nula porque no hubo comprensión.

c) Expresar cuanto se ha leído es un acto de vanidad.

d) La ignorancia es producto del infinito contenido textual.

e) La lectura es un acto continuo tras el inagotable saber.

TEXTO 03

Platón aferra firmemente, como con una mano de hierro, su pensamiento principal, sigue su hilo, aunque éste se vuelva muy delgado en todas sus ramificaciones por los laberintos de los más largos diálogos y vuelve a encontrarlo después de los muchos episodios. En ello vemos que, antes de ponerse a escribir, ha pensado a fondo, maduramente, su asunto y que para exponerlo ha proyectado una obra de arte bien planeada, todas las partes de la cual tiene una coherencia bien calculada, que a veces, con toda intención, se oculta por un momento.

03. De acuerdo al texto, se colige que:

a) Las ramificaciones de la obra platónica son las ideas cardinales que se desarrollan en forma de diálogos.

b) La profundidad en la reflexión temática permite a Platón la rigurosidad en la estructuración de su tesis.

c) La técnica estilista empleada en los diálogos han logrado trascendencia y convertirse en paradigmas.

d) La estricta organización del escrito obedece principalmente al dominio idiomático y la planificación.

e) La calidad de la obra platónica radica en la simultaneidad entre el pensar y el escribir.

TEXTO 04

Mi pintura no procede del caballete. Casi nunca tenso el lienzo antes de pintar. Prefiero sujetar con tachuelas el lienzo sin tensar en la dureza de la pared o el suelo. Necesito la resistencia de una superficie dura. En el suelo me siento mucho más a gusto. Me siento más cerca del cuadro, más parte de él, trabajar desde sus cuatro lados y, literalmente, estar en la pintura. Esto guarda semejanza con la manera de trabajar de los indios pintores de arena del Oeste.

Cuando estoy en el recuadro, no me doy cuenta de lo que hago, y es sólo después de una especie de período de “ponerme al tanto” que veo lo que he estado haciendo. No me preocupa hacer cambios, destruir la imagen, etc., porque el cuadro tiene vida propia. Trato de dejar que esa vida salga a la superficie. Solo cuando pierdo contacto con el cuadro el resultado es un caos. Si no, lo que resulta es pura armonía, un fluido intercambio, y el cuadro sale bien.

04. La frase que resume mejor el texto es :

a) Estando en el cuadro no me doy cuenta de mi pintura, y sólo al “ponerme al tanto” lo hago.

b) Trabajar en el suelo me proporciona mayor contacto con mi pintura y con ello logro sacar la vida del cuadro.

c) El caos es el resultado de la pérdida de contacto con el cuadro y es contraria a la armonía del intercambio.

d) Mi forma de trabajar la pintura contra el suelo y por sus cuatro lados es semejante a la manera de los indios del Oeste.

e) Trato siempre de encontrar la vida que subyace a la superficie del cuadro, ya sea contra el suelo o con el caballete.

05. Se infiere que para el autor la consciencia es:

a) Un momento posterior al primer trabajo con el cuadro.

b) El elemento constante de la creación pictórica.

c) La fase del diseño previa al trabajo con los pinceles.

d) Algo completamente extraño a la labor artística.

e) Motor de la armonía pura conseguida con intercambio.

06. Destruir para el pintor es:

a) Una realización del cambio.

b) Lo que sigue

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com