Las funciones sociales de la familia
florimarTrabajo29 de Septiembre de 2011
3.424 Palabras (14 Páginas)974 Visitas
1 taller
Etimología
El término familia procede del latín famīlia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo". El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens.
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.1 Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio2 —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible lapoligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. Por su difusión, se considera que la familia nuclear derivada del matrimonio heterosexual es la familia básica. Sin embargo las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Esto explica, por ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de familias monoparentales en las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de las familias homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio homosexual.
Características.
1- UNIVERSALIDAD. El estado de familia abarca todas las relaciones jurídicas familiares.
2- UNIDAD. Los vínculos jurídicos no se diferencian en razón de su origen matrimonial o extramatrimonial.
3- INDIVISIBILIDAD. La persona ostenta el mismo estado de familia frente a todos (por ejemplo, si es soltero, es soltero ante todos).
4- OPONIBILIDAD. El estado de familia puede ser opuesto erga omnes para ejercer los derechos que de él derivan.
5- ESTABILIDAD O PERMANENCIA. Es estable pero no inmutable, porque puede cesar. Ej. el estado de casado puede transformarse en estado de divorciado.
6- INALIENABILIDAD. El sujeto titular del estado de familia no puede disponer de él convirtiéndolo en objeto de un negocio.
7- IMPRESCRIPTIBILIDAD. El transcurso del tiempo no altera el estado de familia ni tampoco el derecho a obtener el emplazamiento (sin perjuicio de la caducidad de las acciones de estado, como por ejemplo la del artículo 258 del Código Civil, referido a la acción de impugnación de la paternidad matrimonial, destinada a consolidar el estado de familia).
Naturaleza jurídica. Carece de sentido pretender descubrir una específica naturaleza jurídica de la familia. La función del derecho es garantizar adecuados mecanismos de control social de la institución familiar imponiendo deberes y derechos.
LAS FUNCIONES DE LA FAMILIA
La familia empezaría por la pareja, una pareja con una buena evolución del vínculo, un aumento de las
satisfacciones personales, profesionales y sociales, que se complementa y se potencia a sí misma. Es en el
marco de la pareja donde la aparición de los hijos se crea la familia.
La pareja suficientemente sana, que puede elaborar las propias ansiedades y contenerlas, podrá ayudarse
mutuamente a crecer y, en su turno, ayudar a los hijos en su crecimiento. Esta sería la función principal de la
familia: crear el marco necesario para favorecer el crecimiento de sus miembros y contener las ansiedades que
se formen en grupo familiar.
El crecimiento de la familia será determinado por los límites de crecimiento de los padres.
Si la ansiedad es crítica no se crece. Es cierto que determinados niveles de ansiedad, ciertas dosis de dolor
3mental, son necesarios para crecer. Pero niveles excesivos de ansiedad bloquean y paralizan, por la cual cosa
podemos afirmar que la familia donde predomina la ansiedad y la confusión no crece.
En el nacimiento del primer hijo se transforma la pareja en familia. La familia es un grupo complejo en
constante evolución, que comprende miembros en distintas fases de desarrollo, unidos entre ellos por roles y
funciones interrelacionados y diversificados. De manera que, la familia será: un sistema internalizado de
relaciones un marco para el aprendizaje y una matriz para el pensamiento.
La familia es una estructura vive y única, la cual participa y da forma al aparato mental de cada uno de sus
miembros, sobretodo para los hijos.
Para aprender de la experiencia es necesario funciones emocionales capaces de contener el dolor mental. Estas
funciones se basan en: generar amor, fomentar la esperanza, contener el sufrimiento depresivo y pensar. Pero
cuando en la familia predomina las funciones de odio, desesperación, creación de mentiras y de confusión, la
familia se desestructura y aparece la patología. Meltzer propone una aproximación de las familias más sanas
hasta las más desestructuradas: familia de pareja básica, familia matriarcal, familia patriarcal, familia−banda y
familia en reversión.
Los estudios de Funes y los de Martí Tusquets en Barcelona nos muestran que las concentraciones más
importantes de problemas familiares y sociales se encuentran en determinadas zonas de la ciudad,
fundamentalmente en barrios asociales, en zonas de degradación ciudadana y urbanística. El entorno social,
las condiciones del barrio, la vecindad... influyen de una manera directa e indirecta en funcionamiento
familiar, estaríamos de acuerdo en afirmar que el entorno social inmediato de una familia urbana es
constituido más por una red que por un grupo organizado.
¿Por qué debe haber familia? El ser humano necesita durante mucho tiempo la atención de los adultos para su
desarrollo físico y mental, es decir, para su nacimiento psicológico como ser humano. La familia existe para
una necesidad vital. Puede ir cambiando a través de los cambios que se van produciendo en la sociedad, pero
la necesidad de un padre y una madre para tener cura de sus hijos continúa vigente.
La tarea esencial de la familia es cuidar a los hijos, formarlos y educarlos. Esto quiere decir ayudarlos a crecer
física y emocionalmente, lo cual sólo se consigue enseñando a pensar (Bion), para que los niños puedan ser
personas con individualidad y con criterios propios, es decir, que se puedan permitir ser diferentes de los
padres y de los otros hermanos y que puedan ser unos adultos responsables y capaces de colaborar solidaria y
creativamente dentro de la comunidad en que vivimos.
Para que todo esto se pueda ir produciendo, hay una tasca mucho más básica y mucho más esencial: se trata
de la contención de las ansiedades que puedan tener los diferentes miembros de la familia. Como más
capacidad de contención del sufrimiento mental tenga una familia, mejor nivel de maduración obtendrán los
hijos.
Según el Dr. Thomas la familia es una estructura viva y única que participa a dar forma al aparato mental de
cada uno de sus miembros, sobretodo al de los niños. La familia es una matriz parental con dos sistemas
inconscientes dentro: el sistema parental y el sistema de los hijos. Cualquier cambio que se produzca en una
parte de uno de los dos sistemas remueve todo el conjunto.
Como estructura viva, la familia queda sometida al proceso natural de todo ser vivo, es decir, un inicio, un
desarrollo y un final. Mientras este proceso se da, se producen unos cambios a los cuales se habrá que adaptar.
Todo cambio promueve una alteración interna más o menos acusada y reclama la necesidad de resituarnos
emocionalmente, de reestructurarnos a partir de la nueva situación. Delante una familia sin problemas hemos
de empezar a sospechar que algo grave le sucede. Ya de entrada, podríamos asegurar que funciona a base de
negar la realidad interna y de proyectar aquellos aspectos que le parecen indeseables o conflictivos. Este
4funcionamiento le impide tener conciencia de los problemas, y naturalmente si no hay conciencia no se puede
hacer nada para resolverlos. La situación se le irá complicando. Uno de los problemas principales de toda
familia es tener o no la capacidad de saber que se tienen problemas. Tener es capacidad quiere decir tener un
nivel de madurez mental aceptable.
Una situación de ansiedad en uno de los padres o en un conflicto entre los dos (madre y padre) afectará
inevitablemente todo el conjunto familiar, como también un problema de algún hijo lo puede llegar a cambiar
todo. Hay también los problemas que vienen de fuera, de la relación con el mundo externo. La familia
también se saldrá o no dependiendo de cómo esté mentalmente estructurada.
Las familias tienen diferentes funciones. La primera función y la más importante es la función de
reproducción, ya que sin ella no hay familia (padres e hijo/s). Una vez formada la familia, la función de
...