Las industrias Venezolanas
ranses aponteEnsayo31 de Mayo de 2017
3.505 Palabras (15 Páginas)259 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerios del Poder Popular Para la Educación
Unidad Educativa “La Inmaculada”
Geografía Económica
5to Año “B”
Las Industrias
Integrantes:
Profesor: Patiño, Rosalía N#2
Egar Aguilera Mesa, David N#4
Aponte, Ransés N#6
García, Victoria N#22
Cumana, Mayo del 2017
PDVSA
Petróleos de Venezuela (PDVSA) es una empresa estatal S.A. venezolana cuyas actividades son la explotación, producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo venezolano. Fue creada por decreto gubernamental durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez luego de la nacionalización de la industria petrolera, dando inicio a sus operaciones el 1 de enero de 1976. PDVSA aparece en lista Global 500 de la revista Fortune en el puesto 39 entre las empresas más grandes del mundo sobre la base de sus ingresos, siendo la segunda en la región de Latinoamérica.4 La petrolera, posee las mayores reservas petrolíferas del mundo, alcanzando a finales de 2013, una suma total certificada de 298.353 millones de barriles, que representan el 20% de las reservas mundiales de este recurso.5 La empresa espera, luego de finalizar la cuantificación de las reservas de petróleo en la Faja del Orinoco, incrementar aún más esta cifra, de acuerdo con lo estipulado en el Proyecto Magna Reserva.6 Al finalizar dicho proyecto, Venezuela deberá poseer reservas probadas con un total cercano a 316.000 millones de barriles, la mayoría de ellos correspondientes a crudo extrapesado.7 La estatal pública tiene operaciones en Argentina, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Brasil y Cuba.8
La República Bolivariana de Venezuela posee la totalidad de las acciones de la empresa, que se encuentra adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo. En la Constitución de 1999 está contemplado que la empresa mantenga el monopolio exclusivo de los hidrocarburos que se encuentren en el subsuelo venezolano (petróleo, gas natural, entre otros) y que sus acciones no pueden ser vendidas a particulares. No obstante, la empresa puede asociarse y entregar concesiones para la prestación de servicios relacionados con sus productos. Petróleos de Venezuela llegó a ser la tercera empresa en el mundo en capacidad de refinación, capaz de procesar 3,3 millones de barriles diarios de petróleo, aunque dicho nivel de producción se vio mermado en los últimos años hasta ubicarse en 2.729.000 b/d.9 Posee 24 refinerías en todo el mundo, 18 de ellas en el exterior y 6 en el país.10 Entre las instalaciones en suelo venezolano, destaca la segunda refinería más grande del mundo: el Complejo Refinador Paraguaná, en el estado Falcón, con una capacidad de procesamiento de 940.000 barriles diarios de crudo, así como las refinerías de Puerto La Cruz, con una capacidad de procesamiento de 200.000 barriles diarios y El Palito, que refina 130.000 barriles diarios.
Se ha acusado a la empresa de clientelismo e incompetencia, lo que habría dado lugar a una gestión supuestamente ineficaz y accidentes
Historia
PDVSA fue creada por decreto gubernamental el 30 de agosto de 1975, absorbiendo las operaciones y activos pertenecientes a la Corporación Venezolana del Petróleo el 2 de noviembre de ese mismo año y asumiendo a partir del 1 de enero de 1976 la planificación, coordinación y supervisión de todas las operaciones petroleras del país, bajo la tutela del Ministerio de Energía y Minas, conforme al marco legal establecido en la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos (Ley Orgánica del 29 de agosto de 1975). En sus inicios, ejerció principalmente las actividades de casa matriz de las empresas operadoras nacionalizadas, sucesoras de las 13 antiguas concesionarias privadas existentes a la fecha, a saber:
- Amoven (sucesora de Amoco)
- Bariven (sucesora de Sinclair/ARCO)
- Boscanven (sucesora de Chevron)
- Deltaven (sucesora de Texaco)
- Guariven (sucesora de Petrolera Las Mercedes, empresa venezolana de capital privado)
- Lagoven (sucesora de Creole Petroleum, filial de Exxon)
- Llanoven (sucesora de Mobil)
- Maraven (sucesora de Shell)
- Meneven (sucesora de Mene Grande Oil, filial de Gulf Oil)
- Palmaven (sucesora de Sun Oil)
- Roqueven (sucesora de Phillips)
- Taloven (sucesora de Talon Petroleum, empresa venezolana de capital privado)
- Vistaven (sucesora de Petrolera Mito Juan, empresa venezolana de capital privado)
A excepción de Bariven, Palmaven y Deltaven, todas estas operadoras estatales fueron integrándose progresivamente, de manera que en 1978 ya sólo quedaban cuatro, que fueron finalmente reducidas a 3 en 1986 (Lagoven, Corpoven y Maraven). Bariven fue convertida en 1980 en la compañía encargada de compras de equipos y materiales en el exterior; Palmaven asumió en 1987 la distribución de fertilizantes en el mercado nacional y asistencia a las actividades del agro, mientras que Deltaven fue reactivada en 1997 para absorber las actividades de comercialización de combustibles y lubricantes en el mercado interno venezolano.
Con la creación de la filial Pequiven en marzo de 1978, PDVSA asume directamente la conducción de la industria petroquímica. La filial "Refinería Isla" se constituyó en octubre de 1985 para operar la refinería arrendada a Curazao. En 1986, PDVSA adquirió Carbozulia, anteriormente propiedad de Corpozulia, para explotar los mantos carboníferos de la formación Paso Diablo en el río Guasare. Para independizar las actividades de producción, transporte y comercialización del combustible Orimulsión -desarrollado conjuntamente por las filiales INTEVEP, Lagoven y Corpoven-, PDVSA estableció la empresa Bitor (Bitúmenes del Orinoco) en 1988, para producir, transportar y comercializar la Orimulsión. En 1990, se crea PDV Marina con el propósito de integrar el recurso humano, la flota, equipos y operaciones marítimas de PDVSA y sus filiales.
PDVSA inició un estratégico programa de internacionalización que comenzó con la compra en 1983 del 50% de un complejo refinador y petroquímico situado en el área de Düsseldorf a la empresa alemana Veba Öl AG. En febrero de 1986, adquirió el 50% de Citgo Petroleum, empresa situada en Dallas, Texas (Estados Unidos), mientras que en septiembre de ese año completó la adquisición de la totalidad de la empresa. Otras adquisiciones se cerraron en junio de 1986, con el 50% de Nynäs Petroleum, para ampliar el circuito refinero en Europa, en septiembre de 1988 la totalidad de Champlin Petroleum, operadora de una refinería en Corpus Christi, Texas, y en diciembre de 1988 el 50% accionario de una refinería en el área de Chicago, asegurando así una capacidad de refinación que duplicaba a la instalada en el país a la fecha, como también la colocación de la mitad del petróleo crudo exportado. PDVSA adquirió 2 terminales de aguas profundas en el mar Caribe, uno en Bahamas en 1990 y otro en Aruba al año siguiente. La Corporación Venezolana del Petróleo fue reactivada en 1995 con el propósito de administrar y controlar los negocios y asociaciones que PDVSA mantiene con terceros, tanto venezolanos como extranjeros.
...