ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley 30 de 1992.


Enviado por   •  18 de Mayo de 2016  •  Tesis  •  6.333 Palabras (26 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 26

Reforma Ley30

  1.  El Proyecto de Reforma a la Ley 30 es una propuesta del Gobierno Nacional que surge de la necesidad de reestructurar el sistema de educación superior en Colombia para responder a las urgentes necesidades de formación de calidad que demanda la sociedad en su búsqueda de mayor equidad, bienestar y desarrollo. Si bien la Ley 30 de 1992 le dio un giro a la dinámica del sector de la educación superior en Colombia, hoy, 18 años después y en medio de una sociedad basada en el conocimiento y la innovación, se hace evidente el cambio en las estructuras del sistema dado, entre otros, al incremento en el número de jóvenes que se gradúan del colegio y desean ingresar a la educación superior, a las crecientes demandas sociales por formación de alto nivel y a la búsqueda de una mayor participación del país en un mercado global cada vez más competitivo. La propuesta plantea diversos temas que no fueron resueltos de manera suficiente por la Ley 30 o que están ausentes en ella, tales como, la búsqueda de la equidad, la calidad y la pertinencia, la internacionalización, el buen gobierno, la eficiencia y la transparencia. Adicionalmente, se proponen diferentes estrategias para que más jóvenes ingresen y se gradúen de la educación superior, teniendo en cuenta que solo entre el 2000 y el 2010 el número de bachilleres que no ingresaron a la educación superior o que ingresaron pero desertaron fue de 3300.000.Todos los colombianos podrán enriquecer esta propuesta de reforma de la educación superior, a través de diversos mecanismos para que estudiantes, docentes, directivos, investigadores, empresarios y en general toda la sociedad, participen con sus comentarios y aportes. Para ello, el Ministerio de Educación Nacional ha dispuesto en su portal educativo Colombia Aprende (www.colombiaaprende.edu.co) de un sitio especialmente creado para dar a conocer en detalle los objetivos y postulados del Proyecto, participar en los foros de discusión con expertos en el tema y hacer los aportes que consideren.(http://aplicaciones.contactenoscolombiaaprende.info/ley30/)Paralelo al espacio virtual de participación, el Ministerio de Educación Nacional realizará foros, talleres y reuniones en las diferentes regiones del país y con la participación de diversos sectores del país. Por otra parte, el 5 y 6 de abril, el Ministerio organizará un foro internacional sobre reformas a la educación superior, en el cual se presentarán algunos referentes internacionales en este tema a través de conferencias y paneles temáticos y se abrirá, así mismo el debate sobre la presente propuesta, a través de un espacio de mesas trabajo. Con la participación de los colombianos será posible construir un nuevo Proyecto de Ley que redunde en el mejoramiento continuo de una educación superior que permita mayor acceso y graduación y contribuya con las demandas sociales de equidad, bienestar y desarrollo. ¿Cómo se identificó la necesidad de la reforma?

  1.  Por el nivel de calidad de la educación superior que el país requiere: La calidad educativa marca la diferencia entre países en desarrollo y países desarrollados. El país requiere una educación superior de calidad que forme el capital humano que promueva la innovación, la transformación de los sectores productivos, la generación de movilidad social, entre otros, para lograr las metas trazadas en materia de productividad y equidad. En este sentido vale la pena señalar que según las mediciones internacionales de competitividad, Colombia tiene bastante espacio para mejorar en sus indicadores por medio de factores de medición a la educación superior y la capacitación. Tres indicadores internacionales de competitividad muy comunes son el Índice de Competitividad Global, preparado por el Foro Económico Mundial (FEM), el Índice de Competitividad del Institute for Management Development (IMD) de Suiza, y el Índice de Facilidad para Hacer Negocios (Doing Business) del Banco Mundial (DB). Según los últimos datos, Colombia ocupa en el FEM (2007) la posición 69 entre 131 países; en el IMD (2008), la posición 41 entre 55 países; y en el DB (2007), la posición 66entre 178 países. Mejorar la educación superior y ampliar su cobertura son condiciones indispensables para superar estas posiciones. Específicamente en cuanto a la educación superior, actualmente existen 21instituciones de educación superior acreditadas institucionalmente, de las cuales 8 son públicas y 13 son privadas. Después de 12 años de funcionamiento del sistema de acreditación, tan solo el 13% de los programas de pregrado cuentan con acreditaciónde alta calidad, el 13.5% de los docentes en tiempos completos equivalentes cuentan con doctorado, lo que sumado a la baja producción científica y visibilidad de la misma, deriva en que ninguna universidad colombiana aparezca entre las 15 primeras de América Latina ni entre las primeras 500 del mundo. Abordar el tema de la calidad dentro de la reforma es fundamental para consolidar la imagen, el prestigio y el posicionamiento internacional de las instituciones de educación superior del país, no solo ante los propios estudiantes y padres de familia, sino también ante los futuros empleadores y la sociedad en general. Como lo menciona Jamil Salmi, investigador del Banco Mundial, si el país quiere seguir por laruta de la calidad y contar con universidades de talla mundial, éstas deben tener gobiernos universitarios fuertes, que adopten reformas importantes en materia académica, que promuevan sinergias con otras instituciones, que busquen el talento más calificado, vinculen importantes recursos y generen transferencia tecnológica. Por el creciente número de bachilleres en el país: En el año 2002 el país contaba con 414.424 bachilleres, mientras que en el 2010 esta cifra ascendió a 625.466. Este incremento, sumado al número de bachilleres que no han ingresado a la educación superior o que ingresaron pero desertaron en este mismo periodo llega a 3.300.000, implica necesariamente la búsqueda de mecanismos de ajuste en la política y en el sector. Para todos ellos, debe asegurarse el tránsito a la educación superior con programas pertinentes y de calidad.

  1. Por el nivel de cobertura que el país requiere: La educación superior es una excelente herramienta para avanzar en equidad. La empleabilidad y las expectativas de ingreso de una persona con un título de educación superior al mercado laboral son sensiblemente mejores comparadas con las de un bachiller. Según el DANE, entre octubre y diciembre de 2010, en las 13 áreas metropolitanas, la ocupación total creció 4,4 por ciento con respecto al mismo periodo del 2009, mientras que el empleo de personas con educación superior aumentó 6,6 por ciento, y el empleo formal para ellos se incrementó en 7,8 por ciento. Lo anterior deja ver la estrecha relación entre el empleo, la productividad y el nivel de formación del capital humano. Para que el país continúe por una senda decrecimiento y productividad positiva y con ello se reduzcan las inequidades y sean más las oportunidades de ingreso y progreso para los colombianos, es imperativo subir los niveles de cobertura de una educación superior de calidad. Este es un paso importante, países como Chile esperan obtener en el año 2012, una cobertura en educación superior del 50%; la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo2011-2014 contempla para el país llegar también al 50%. Esta meta implica pasar de1.680.000 estudiantes a más de 2.180.000 jóvenes que podrán graduarse de una educación superior de calidad, que asegure la igualdad de oportunidades y atienda a las expectativas y las demandas de la sociedad .Los retos en materia de educación y desarrollo en todas las latitudes son hoy muy grandes y por ello muchos países han decidido implementar reformas profundad en sus sistemas. Un ejemplo de ello es Brasil, que mediante una reforma a finales de los90 logró pasar de 1.868.529 estudiantes en 1996 a 5.958.1351 en el 2008, con una participación de cerca del 75% de la educación privada. Algo similar ocurrió en la China, en donde el salto fue de 2 millones de estudiantes en 1990 a 26 millones en2009; y Corea que hoy es uno de los países con mayor cobertura en educación en el mundo, con un aumento en cobertura que la llevó del 33.2% en 1990 al 98% en2009.Aumentar el número de jóvenes que podrán graduarse de una educación superior de calidad, que asegure la igualdad de oportunidades y atienda a las expectativas y las demandas de la sociedad, significa a su vez impactar el desempleo, la inseguridad y los niveles de pobreza. Por los recursos que se requieren para lograr lo anterior: Para avanzar en las transformaciones que requiere el sector, es necesario dar paso a nuevas formas y fuentes de financiación de las instituciones y los estudiantes, a la generación de nuevos recursos para la educación superior, a estímulos para la calidad y a la posibilidad de inversión privada. Específicamente esta propuesta contempla que durante los próximos 3 años se destinarían al sector de la educación superior $2,38 billones adicionales. Con referencia a las IES públicas (Instituciones técnicas profesionales, Instituciones tecnológicas, Instituciones universitarias o escuelas tecnológicas y universidades) se estima que recibirán durante este tiempo $410.000 millones.1 Enrollment in all programmes. Tertiary. En
  1. Por la importancia que tiene la educación superior como ejemplo de buen gobierno y transparencia en la gestión: Un país no puede avanzar si las transformaciones que se emprenden en los distintos sectores no se acompañan de una gestión ejemplar, un manejo eficiente y transparente de los recursos y una permanente rendición de cuentas a la sociedad. La transparencia, la información y rendición de cuentas son pilares de un Estado Social de Derecho y forman parte de lo que en la literatura internacional se conoce bajo la denominación de accountability, que en países industrializados como Estados Unidos y Gran Bretaña especialmente, se ha convertido en un principio de la vida pública. En este sentido quién mejor que el sector educativo para ser ejemplo de buen gobierno y transparencia e impulsar la adopción de buenas prácticas en las distintas esferas gubernamentales, sociales y productivas .Específicamente desde la educación superior, para avanzar en la modernización delas instituciones educativas y acompañar el proceso de expansión del sector y de mejoramiento de la calidad, es fundamental que se inste a una mayor rendición de cuentas a la sociedad por parte de todos los actores del sector y a adoptar políticas de buen gobierno que serán fundamentales al igual que la articulación con los distintos estamentos y sectores de la sociedad. Con estricta observancia y respeto de la autonomía universitaria, será fundamental fortalecer también la información y los mecanismos con base en los cuales la comunidad en general y el Estado podrán vigilar y hacerle seguimiento a la calidad y a las condiciones de oferta de la educación superior en el país, única garantía para que la prosperidad sea una realidad para todos. Por la incidencia del contexto global Durante las últimas dos décadas, se han realizado dos muy importantes conferencias mundiales de educación superior organizadas por la UNESCO en 1998 y 2009, y se desarrollaron diversos “Espacios de Educación Superior” los cuales incluyen a Colombia, tales como Espacio Iberoamericano, UNASUR, Unión Europea y América Latina y el Caribe, Países Andinos, y otros, con el fin de impulsar el fortalecimiento delos sistemas de educación superior alrededor del globo. A pesar de estos esfuerzos y como se expone en la declaración mundial sobre educación superior del 2009, aún subsisten grandes retos en materia de acceso a la educación superior y considerables disparidades que se constituyen en una importante fuente de desigualdad. El reto para un país como el nuestro, es justamente contar con sistemas educativos incluyentes donde se acojan diversos tipos de estudiantes y una gama amplia de instituciones tanto públicas como privadas. La Unesco lo expresa en los siguientes términos “La Sociedad del conocimiento exige una diferenciación cada vez mayor de funciones dentro de los sistemas e instituciones de educación superior, con polos y redes de excelencia investigadora, innovaciones en materia de enseñanza y aprendizaje y estrategias al servicio de la sociedad”.
  2. 5. ¿Cómo es hoy en día el sector de la educación superior en Colombia? Estos son algunos indicadores que dan cuenta del estado actual de la educación superior en el país :Oferta: Existen 283 IES, de las cuales 80 son públicas (32 universidades) y 203 (48 universidades) son privadas. En total, se ofrecen en Colombia 10.415 programas de educación superior, incluidos los programas técnicos profesionales y tecnológicos ofrecidos por el Sena.  Cobertura: En 2010, se graduaron en Colombia 625.466 bachillere si y para el año 2014 se estima serán cerca de 772.379 estudiantes. En el primer semestre de 2011 ingresaron a la educación superior 294.000 jóvenes y se espera que 231.000 más, ingresen en el segundo semestre de 2011. Actualmente hay 1674.420 estudiantes en el sistema de la educación superior, de los cuales 1591.010 se encuentran matriculados en programas de pregrado. La tasa de cobertura en educación superior es de 37%, medida como el número de estudiantes de pregrado sobre la población entre los 16 y 21 años. Para el 2014 la meta de cobertura en este nivel de formación es de 50%, lo que implica una matrícula total de 2282.987 estudiantes, de los cuales se espera que 1388.056 estén en IES públicas y 894.931 en IES privadas. La tasa de deserción por cohorte es de 45%, es decir que de cada 100 estudiantes que ingresan a la educación superior, 55 eventualmente se gradúan, mientras 45 nunca se gradúan. Del total de estudiantes (1674.420), 927.295 están en IES públicas y 747.125 en IES privadas. En 2002 estas cifran era de 416.722 y 583.426 estudiantes, respectivamente. Calidad: Todos los programas de educación superior (técnicos profesionales, tecnológicos, profesional universitario, especialización, maestría y doctorado) cuentan con registro calificado, es decir que cumplen con las condiciones de calidad establecidas por el Ministerio de Educación. La única excepción son algunos programas del Sena que actualmente están en proceso de obtener dicho registro. De las 283 IES de todo el país, 21 (8 públicas) cuentan con la acreditación institucional otorgada por el Ministerio de Educación. 649 programas de educación superior cuentan con acreditación de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación. Todos los estudiantes próximos a recibir sus títulos, son evaluados a través de las pruebas Saber PRO (antes Ecaes) del Icfes. En Colombia existen 4.072 grupos de investigación registrados por Colciencias y 405 revistas indexadas, es decir que son publicaciones que denotan alta calidad están listadas en alguna base de datos de consulta mundial. En 2003, estas cifras eran de 809 y 90, respectivamente.
  3. 6.  ¿Cómo se financia actualmente la educación superior pública en Colombia? El gasto público de todo el sector educativo en 2011 se estima en 4.9% del PIB, y para educación superior corresponderá a 1,01% del PIB. Por otra parte, la inversión directa de recursos del Estado al sistema de educación superior, será de $3,87 billones en2011. El gasto privado se estima en $ 5.8 billones en el 2011.El financiamiento público de la educación superior en Colombia se da a través de mecanismos dirigidos a la oferta y de subsidios a la demanda, entre los que se cuentan:

 Los aportes directos de la Nación y las entidades territoriales a las IES públicas. Estos recursos ascenderán en 2011 a $2,48 billones.

 La generación de recursos propios que cada institución consigue en el ejercicio de sus labores misionales de formación, extensión e investigación, los cuales alcanzaron en 2009 $2,22 billones

. Los recursos de inversión de Colciencias que se destinan a proyectos de investigación de las IES ascenderán en 2011 a $300.000 millones.

 Para los proyectos de fomento dirigidos desde el Ministerio de Educación Nacional se destinarán $191.000 millones en 2011. En 2010 se asignaron $128.323 millones.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40.6 Kb)   pdf (226.8 Kb)   docx (310.4 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com