ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley De Empleo Juvenil

stevenmanuel30 de Octubre de 2014

3.781 Palabras (16 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 16

RESUMEN EJECUTIVO 3

I. INTRODUCCION 8

II. OBJETIVOS DE LA EVALUACION 8

2.1 Objetivo general 8

2.2 Objetivo especifico 8

III. METODOLOGIA DE EVALUACIÒN 9

3.1 Diseño del protocolo de investigación y los instrumentos 10

3.2 Levantamiento de la información 10

3.3 Procesamiento y análisis de la información y elaboración de informe final 11

IV. LAS SUBVENCIONES DEL FONDO MUNDIAL EN HONDURAS, RONDA I 11

V. LA DESCRIPCION DEL PROYECTO, COMPONENTE DE MALARIA 14

VI. HALLAZGOS PRINCIPALES 16

6.1 Desempeño de los Indicadores de Impacto 2003 – 2008 18

6.2 Desempeño de los Indicadores de Proceso 19

6.3 Análisis Cualitativo del Desempeño de los Indicadores de Proceso 20

de la Subvención por Objetivo. 24

6.4 Nivel de participación en el Diseño, Implementación, Monitoria 21

y Evaluación del Proyecto. 28

6.5 Condiciones de implementación del Proyecto que Limitaron los

Procesos. 30

6.6 Mejores prácticas y lecciones aprendidas. 31

VII. CONCLUSIONES 33

VIII. ACCIONES ESTRATEGICAS RECOMENDADA 35

IX. BIBLIOGRAFIA 37

ANEXOS 38

LISTA DE ACRONIMOS Y ABREVIATURAS

Endesa Encuesta Nacional de Demografía y Salud

ENESF Encuestas Nacional de Epidemiología y Salud Familiar

ERP Estrategia de Reducción de la Pobreza

FM Fondo Mundial

IEC Información, Educación y Comunicación

IHSS Instituto Hondureño de Seguridad Social

MCP Mecanismo Coordinador de País, Fondo Mundial

MECP Mujeres Embarazadas en Control Prenatal

MyE Monitoreo y Evaluación

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organizaciones no Gubernamentales

OPS Organización Panamericana de la Salud

POA Plan Operativo Anual

RP Receptor Principal

SAT Sistema de Alerta Temprana

SE Secretaria de Educación

SPS San Pedro Sula

SR Sub Receptor

SSH Secretaría de Salud de Honduras

STSS Secretaría de Trabajo y Seguridad Social

SVE Sistema de Vigilancia Epidemiológica

USAID Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos

VE Vigilancia Epidemiológica

RESUMEN EJECUTIVO

Honduras fue un país pionero en el asocio con el Fondo Mundial (FM) y presenta en el 2002 en la primera ronda la propuesta “Fortalecimiento de la Respuesta Nacional para la Promoción y protección de la Salud en Malaria” solicitando un monto de US$ 7,200.165 dólares para un periodo de ejecución de 5 años. Ésta fue una de las primeras propuestas aprobadas por el FM y Honduras fue el 5to país a nivel mundial en firmarla, pactando un periodo de ejecución de 2 años iniciales por US$ 4,096,050 (del 1 de mayo 2003 al 3º de abril 2005). Dependiendo del desempeño mostrado en los dos primeros años de la subvención, se firmó una Fase II por tres años posteriores por un monto de US$ 3,108,090 (del 1 de mayo 2005 al 30 de abril del 2008). Para estas dos fases se contó con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como PR.

En el momento de presentar la propuesta Honduras reportaba en el año 2003 un total de 11,963 casos anuales concentrados en mas del 90% en 58 municipalidades prioritarias del país declaradas como zonas maláricas, en este año el Índice Parasitario Anual (IPA) era de 4.69 y de estos 58 municipios, 16 eran clasificados como de alto riesgo.

La propuesta de Honduras propuso una meta de reducir la incidencia de malaria en un 50%, a través del logro de 3 objetivos de proyecto:

1. Implementación de un modelo Eco sistémico para combatir la malaria

2. Mejorar la capacidad de respuesta local en el abordaje integral de la malaria

3. Fortalecimiento de los procesos de gobernabilidad, normalización y evaluación del Programa Nacional del Control de la Malaria

La propuesta presentó elementos transversales innovadores en la lucha contra la malaria como son la descentralización y empoderamiento de los servicios de salud a nivel municipal desarrollando las capacidades, fomentando la inclusión de diferentes sectores de la sociedad hondureña en el abordaje de la malaria así como el fomento de la coordinación inter-institucional y la implementación de una estrategia de IEC cara a cara con énfasis en las poblaciones mas vulnerables.

Para el seguimiento del proyecto se establecieron indicadores de impacto basados en la reducción del IPA y 14 indicadores de desempeño. A pesar de que la evaluación de los dos primeros años del proyecto fue satisfactoria, se le exigió a Honduras un plan de mejora del desempeño para la fase siguiente.

En la segunda fase de tres años el proyecto mejoró sustancialmente su desempeño alcanzando un porcentaje de cumplimiento excepcional en sus indicadores de proceso garantizando esto la invitación a presentar una nueva propuesta para una tercera fase de financiamiento.

Al final del proyecto, Honduras, presentó, a nivel de impacto, un IPA nacional de 2.24 mostrando una reducción de más del 50%, evidenciando un IPA de 1.4 en los 58 municipios intervenidos. Asimismo, se documento una reducción de casos a casi la mitad de los presentados en el 2003 manteniendo estable el número de muestras examinadas y una reducción de 16 municipios en alto riesgo por malaria a 8 (50% de reducción). Esta evidencia indica una muy probable asociación directa entre la implementación del proyecto y la reducción de la malaria en Honduras.

Las principales contribuciones del proyecto fueron:

Disminución del número de casos de malaria en la población. De acuerdo a la opinión del Gobierno, se ha constatado a través de los sistemas de información del proyecto una reducción del número de casos de Malaria reportados en la población y en vista que el nivel de exploración se ha mantenido constante e incluso en ciertas zonas a aumentado podemos inferir esta reducción de casos. Partiendo del análisis del comportamiento epidemiológico de la malaria ha habido disminución a nivel del municipio

La definición de un modelo ecosistémico para abordar la malaria que es versátil y permite la adaptabilidad de acuerdo al nivel de complejidad del municipio. A través de la operativización se estableció una mesa eco sistémica conformada por los actores principales que inciden en la solución de los problemas de salud a nivel local, coordinada por los gobiernos municipales y apoyada por la Secretaria de Salud, empresa privada, ONGs y fuerzas vivas de la comunidad logrando un amplio abordaje participativo e integral.

Cobertura de servicios. La clave del modelo es aumentar la cobertura de los servicios a nivel local, directamente donde se necesitan tanto a nivel de fortalecimiento de la respuesta de los gobiernos locales, de la secretaria de salud y de la sociedad civil, fomentado la descentralización y en definitiva la cobertura se amplio en todos los servicios. La idea general de este proyecto es tener cubierta toda el área de influencia rápidamente, pero también es difícil debido a la limitada capacidad local en los inicios del proyecto y se va haciendo en forma gradual, sin embargo la cobertura de los servicios ha mejorado sustancialmente. El reto principal siempre es aumentar el número de colaboradores voluntarios se les ha capacitado en la problemática para servicios a la población ya que las condiciones económicas del país hacen que cada vez el voluntariado sea menor

Participación y coordinación inter-institucional. La participación del gobierno municipal efectiva ha favorecido en la mayoría de los municipios una buena capacidad de convocatoria, dedicación y compromiso con el problema para hacer retroceder la malaria, muchos municipios ya están presupuestando las actividades en función de malaria.

La participación de la sociedad civil ha sido permanente en las mesas ecosistémicas lo que ha permitido establecer alianzas estratégicas de diversa índole con el sector privado, municipal y gubernamental. A través del proyecto existen excelentes ejemplos de coordinación intersectorial aglutinados en las mesas ecosistémicas entre ellos podemos mencionar la participación activa de:

 La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Olancho

 La Presidente del bloque de Patronatos y Cooperativas de Olancho

 Cultivadores de arroz de Comayagua

 La industria de Psicultura de Comayagua

 La industria de palma africana en Colon

 Movilización de recursos del BID por la alcaldía de Santa Fe

 La participación de representantes del IHSS en varias mesas ecosistémicas

Los retos en esta sección fueron descritos como la limitante de la influencia política, sobre todo cuando el presidente del país o el alcalde no son de la misma filiación política a veces hay más apoyo aquellos que son afines a su institución política, a su ideología.

Sociedad Civil opinó que a veces a pesar de que existan convenios de coordinación, esta misma va a depender del dinamismo que le imprima cada persona en los Departamentos y eso quizás haya sido factor influyente, para que la coordinación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com