ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Licenciado En Educacion

krystall24 de Mayo de 2013

3.827 Palabras (16 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 16

HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS

Vienen a ser lo mismo que los números a las matemáticas,... son las habilidades y destrezas básicas al área de la educación física. El a, e, i, o, u, de la educación física son los desplazamientos, los saltos, giros y lanzamientos. Por motricidad compleja son aquellos juegos que requieren especificidad. Antes de llegar a lo complejo hay que empezar por los conceptos básicos. Las posibilidades que nos ofrecen las habilidades y destrezas básicas para construir los movimientos complejos más adelante, son:

DESPLAZAMIENTOS: puesta en acción cambios de dirección velocidad de ejecución duración y distancia paradas

lúdico vivencial: llegar al punto de destino llegar al punto de destino en un tiempo llegar al punto de destino en un preciso momento llegar antes que otro llegar más lejos que otros esquivar escapar de otros interceptar

SALTOS: desde el punto de vista:

funcional: superación de obstáculos, alcanzar objetos, lanzar objetos, combinados con marcha y carrera

fase previa: aceleración sin desplazamiento, aceleración con desplazamiento

impulso: dos piernas, una pierna

vuelo: dirección, altura, profundidad

caída: con continuidad, final de la acción, superficie de contacto

Si combinamos las posibilidades de desplazamientos con la del salto, las posibilidades de construir exponencialmente se multiplican, son centenares.

GIROS: según el eje de giro: vertical, transversal o anteroposterior

• según el tipo de apoyo: contacto con el suelo: posición vertical normal, posición vertical invertida, posición inclinada con apoyo, posición horizontal adelante y atrás.

giros en suspensión: producida por salto natural, caída eje y número de grados ,zona que recepciona

giros con agarre constante de manos: torsión destorsión(eje vertical)

pendulares(eje anteroposterior)

giros con apoyo y suspensión múltiples: apoyos con pies y manos

giro en fase de apoyo o en fase suspensión.

según dirección de giro: adelante, derecha, atrás, izquierda

• según posición inicial: vertical normal, vertical invertida, horizontal inclinada

LANZAMIENTOS:

• funcional: velocidad, distancia, precisión,

estructural: movimiento bilateral simétrico, movimiento unilateral asimétrico.

RECEPCIONES: de objetos en movimiento que son más usuales: paradas, controles, despejes

DESTREZA MOTORA

La capacidad para coordinar los movimiento de las extremidades y/o segmentos del cuerpo para alcanzar una meta específica.

Comportamientos de alta destreza:

Movimientos que requieren actividades sensoriares, cognitivas y motoras. Se enfatiza en el componente motor

DESTREZAS MOTORAS BÁSICAS:

Patrones de movimientos básicos realizados para llevar a cabo una acción.

Son fundamentales para el aprendizaje de las destrezas motoras.

Estos son patrones de movimientos ejecutados con una forma mínima que no igualan la forma utilizada en la ejecución de destrezas deportivas.

Se clasifican como: Locomotrices, no locomotrices y manipulativos.

DESTREZAS MOTORAS LOCOMOTRICES:

Correr, caminar, brincar, saltar en un pie (“hop”), salto alternado (“leap”), el paso y salto (“skip”), galopar, deslizar, arrastrar, gatear, rodar y combinaciones de los mismos.

DESTREZAS MOTORAS NO LOCOMOTRICES:

Doblar, estirar, torcer, virar y combinaciones de los mismos.

DESTREZAS MOTORAS MANIPULATIVAS:

Lanzar, atrapar, golpear, patear, batear, empujar, levantar un objeto.

DESTREZAS DEPORTIVAS

La habilidad para lograr con éxito un fin utilizando la menor cantidad de energía o tiempo.

CARACTERÍSTICAS DE LAS DESTREZAS MOTRICES

-Se alcanza con éxito una meta del entorno.

-Involucra movimiento.

-Se ejecuta con seguridad o certeza máxima.

-Economía metabólica (se ahorra energía).

-El esfuerzo psicológico es mínimo.

-Se logra la meta en el menor tiempo posible.

Elementos Mentales y motores

-Percibir: Las características relevantes del ambiente.

-Decidir: Qué hacer, dónde hacerlo y cuándo hacerlo.

-Producir: Actividades musculares organizadas para generar movimientos.

Componentes

-Postura: Provee apoyo.

-Transporte del cuerpo: Acción de extremidades.

-Manipulación: Produce acción.

Procesos involucrados:

-Sensorial o perceptual.

-Toma de decisiones.

-Control motor.

-Producción de movimiento.

-Aprendizaje.

Capacidad Anaeróbica

R: La capacidad anaeróbica se define como la capacidad del organismo para funcionar eficientemente al realizar actividades físicas de corta duración y de alta intensidad (ejercicio anaeróbico), en presencia de poco oxigeno debido al fuerte esfuerzo, produciendo energía anaeróbica.

Se dice que cuanto más intenso es el esfuerzo anaeróbico más elevada es la cantidad de oxígeno requerido para las combustiones necesarias, pero el abastecimiento de éste por el torrente sanguíneo es limitado al igual que su absorción por los tejidos. En esta situación el organismo debe seguir trabajando y rindiendo; pero con menor cantidad de oxígeno que la necesitada, se forman en los tejidos (principalmente en el muscular) ácidos que entorpecen el movimiento y el rendimiento, siendo uno de los más abundantes el láctico (el que produce los calambres). Si el esfuerzo es muy intenso o si se sostiene mucho tiempo, o ambas cosas, llega el momento en que hay total inhibición de movimientos, las fibras musculares llegan a encontrarse imposibilitadas para contraerse.

Resistencia muscular: Es la capacidad física que permite la realización repetida de esfuerzos físicos intensos, durante un tiempo que puede alcanzar los tres minutos. Ejemplo: cincuenta ejercicios abdominales seguidos.

Potencia muscular: Es la capacidad física que permite la realización de esfuerzos físicos muy intensos, durante un tiempo que oscila entre 0 y 10 segundos aproximadamente.

Ejemplo: salto largo en atletismo.

Velocidad: Es la capacidad física que consiste en recorrer una distancia corta en el menor tiempo. La velocidad de una persona depende de su potencia muscular y de su coordinación neuromuscular. Ejemplo: carrera de velocidad en atletismo.

La potencia anaeróbica es la capacidad que posee el cuerpo, para ejecutar distintos tipos de ejercicios físicos, los que se caracterizan por ser de corta duración, pero no por eso poco intensos, sino todo lo contrario, muy intensos en todo sentido. Dentro de dichos ejercicios, las pulsaciones suelen ser de entre 170 y 220 por minuto (lo que avala la intensidad del ejercicio). Este tipo de potencia, no solo se basa un tipo de capacidad, sino más bien, en muchas y variadas, siendo éstas, la resistencia muscular, también la potencia de carácter muscular, y por último la velocidad. A diferencia de la potencia anaeróbica, la potencia aeróbica por su parte es la capacidad del cuerpo, para ejecutar ejercicios de carácter físico, pero de larga duración, de tres minutos hacia arriba (por sobre los ejercicios de potencia anaeróbica), y también difiriendo en cuanto al otro tipo, en que la potencia aeróbica suele caracterizarse por contemplar ejercicios de baja o mediana intensidad, y al realizar dichos ejercicios, se inhala por la nariz, hasta conseguir llenar los pulmones, y luego se exhala por la boca, como modo de ejecutar el ejercicio en cuestión, de la mejor manera. Para evaluarse este tipo de potencia, los ejercicios sueles hacerse al comienzo, y luego al termino de cada jornada.

Los deportes individuales su práctica y clasificación

Los deportes individuales son aquellos que son practicables por una sola persona que realiza acciones motrices en un espacio medible por un lapso de tiempo determinado.

Las características más importantes de los deportes individuales son que el deportista está sólo y es auto suficiente en donde se fija una auto-evaluación, y tiene responsabilidad con un objetivo prefijado de automatización, dominio de la técnica y manipulación de objetos complejos.

Además dentro de la clasificación de este deporte, se encuentran:

El ciclismo, El boxeo, El esquí, La natación, El atletismo, El triatlón, El patinaje sobre hielo

Otros deportes individuales: en la naturaleza, la orientación deportiva, el alpinismo, o los deportes de precisión como el tiro con arco o el golf.

La actividad deportiva la realiza el mismo deportista solo, sin ayudas ni obstáculos y sin interactuar con otros compañeros (deporte colectivo) o contrarios (deporte de adversario). Esto implica que el deportista debe tener un alto grado de autosuperación, debe querer mejorar siempre su marca y tener una autoevaluación, dado que la práctica de la actividad deportiva la realiza el propio deportista en donde esté debe analizar sus errores, y la aceptación de la responsabilidad sin hacer sentir culpable a nadie por no alcanzar sus objetivos.

En los deportes individuales, la meta es batir una marca mejorando un tiempo, una distancia, realizar una combinación de movimientos coordinados lo más parecido a un patrón motriz establecido lanzando un objeto a un punto exacto en una zona del espacio. Como el objetivo está determinado, el deportista debe dominar la técnica, intentar automatizar los gestos técnicos y normalmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com