El trabajo docente, es la acción para lograr los objetivos en la formación del futuro licenciado en educación especial
vansslop23 de Mayo de 2013
5.131 Palabras (21 Páginas)600 Visitas
INTRODUCCIÓN
El trabajo docente, es la acción para lograr los objetivos en la formación del futuro licenciado en educación especial. Este documento de análisis, el cual lleva por nombre, proceso de adquisición de la lectura y escritura de una alumna en 2° de primaria que presenta barreras para el aprendizaje y la participación. Se realizó con el fin de conocer la labor que emprende el maestro de apoyo para facilitar las necesidades que presentan los alumnos.
Mediante las experiencias obtenidas, se hizo un análisis del diseño, aplicación y evaluación de las estrategias didácticas las cuales se efectuaron dentro del aula de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Especial (USAER) No. 205, la cual atiende los casos que se presentan dentro de la escuela primaria PROFRA. Rosa Félix Barraza, especialmente, el de una alumna que presenta barreras para el aprendizaje y la participación.
A lo largo del ciclo escolar, en la realización de las actividades en condiciones reales de trabajo, el entender la labor del maestro de apoyo y todo lo que conlleva la atención a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, así también, se analizó la manera que influye el contexto en la realización de las actividades, donde la alumna caso se desenvuelve, para ver como favorece o perjudica en su avance académico.
Las razones personales por las cuales se realizó este análisis, fue para conocer la intervención que hace el maestro de apoyo en la atención de las necesidades que presentan los alumnos que son canalizados y atendidos y evaluados, así como el diseño de estrategias que favorecen el aprendizaje para que puedan desenvolverse en su entorno, así como la interacción con los distintos autores que laboran dentro del centro donde presta sus servicios la USAER.
Así también, la importancia de involucrar a los padres de familia con las acciones que realiza el maestro de apoyo, ya que es un elemento clave en el seguimiento de atención a sus necesidades.
Una razón principal, considerando lo antes mencionado y de acuerdo a la problemática detectada sobre la dificultad en la adquisición de la lectoescritura, viéndose afectada especialmente una alumna de 2°, ya que en las observaciones realizadas, se pudo percatar del rezago dentro de la misma aula en cuanto a la lectoescritura, siendo que de ahí surge la inquietud de trabajar con ella, para que desarrolle sus competencias lingüísticas por medio de actividades adecuadas según sus necesidades.
Basándose en la línea temática uno, que habla de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los servicios de educación especial, se elaboraron actividades estratégicas para trabajar dentro del aula de apoyo, partiendo de diseñar actividades que favorezcan el aprendizaje de la lectura y escritura, así también con el uso de recursos didácticos que retroalimentaran las acciones empleadas.
El propósito que se planteo fue lograr que la alumna adquiriera esas competencias lingüísticas, para que pasara de un nivel presilábico a un nivel alfabético convencional de lectoescritura, y así pudiera integrarse y desenvolverse sin ninguna dificultad, en las actividades que realizan dentro de su aula. Así como el involucrar su participación dentro de las mismas, para crear seguridad en ella, académicamente.
Para poder intervenir en este caso, fue necesario realizar distintas acciones para conocer más sobre este caso; analizar el entorno donde se desenvuelve la alumna, así como descubrir las posibles barreras para el aprendizaje y la participación, que hacen que la alumna, presente un nivel más bajo que el de sus compañeros, en la adquisición de aprendizajes.
Las acciones que se realizaron para la obtención de información, fueron: entrevista a padres de familia, observaciones a la alumna, platicas con la maestra de grupo, diseño de planificaciones, indagaciones en cuanto al diseño de recursos y materiales adecuados, para la aplicación de las actividades. Teniendo como herramientas, guías de observaciones, plan general de trabajo, cronograma de actividades y programas específicos, los cuales se aplicaron durante todo el ciclo escolar, de trabajo docente.
Gracias a las actividades planteadas, se logró que la alumna, tuviera un avance lingüístico, pasando de un nivel presilábico a un silábico alfabético. Aunque no se logró el propósito completamente, pudo darse cuenta que la alumna aún sigue poniendo empeño en querer aprender a leer y escribir, para comprender todo lo que la rodea, pudiéndose desenvolverse con la sociedad.
Se presentaron algunas dificultades, como las concurridas suspensiones de clases dentro del plantel, obstruyendo la aplicación de la planificación. Así también, el no lograr que distintas actividades no fueran del agrado de la alumna. Como en un inicio, el rechazo hacia las actividades que implicarán el tener que leer o escribir. La falta de compromiso con los padres para un trabajo colaborativo en casa; así como la inasistencia de la alumna a la escuela, lo que ocasionaba que se perdiera un seguimiento constante al caso.
Este documento presenta tres capítulos, tomando en cuenta aspectos importantes en cuanto al caso de la alumna de 2° del cual se hace mención su problemática, su intervención y lo que se hizo; para una mejor organización e interpretación del análisis de los hallazgos y su teoría, la distribución de la información, es la siguiente:
Capítulo I, Tema de Estudio. En él se justifica el por qué, este análisis se fundamenta dentro de la línea temática 1, planteando la problemática que presenta la alumna, las características del caso, así también, el abordar el contexto donde se llevó a cabo el trabajo docente con la alumna en mención. Así también, el responder las preguntas centrales que nos llevarán al desarrollo del documento.
Al igual, la relevancia para la formación, donde se da a conocer en opinión personal, por qué este tema, fortalecerá la labor docente del futuro licenciado en educación especial; y así, más adelante con las experiencias obtenidas, poder enfrentarse a una situación similar, tener de donde partir para dar la atención, desarrolle un buen desenvolvimiento en la aplicación de actividades, adecuaciones, uso de recursos y estrategias,
Capitulo II: Aquí se presenta, el desarrollo del tema, donde se menciona las necesidades educativas especiales y las barreras para el aprendizaje y la participación de la alumna en cuanto a la lectoescritura, sus características peculiares en su nivel de competencia curricular.
En el capítulo III: forma parte del desarrollo del documento, en él se menciona la intervención que se hizo con la alumna, en el diseño de estrategias didácticas, como lo es la planificación. También el tipo de actividades que se aplicaron y junto con ella, los recursos que utilizaron para apoyarlas en su realización.
Así también de que tan favorecedoras fueron las estrategias didácticas después de su aplicación y la obtención de los resultados, que era principalmente, que la alumna adquiriera las competencias lingüísticas; valorando las actividades que se plantearon desde el inicio de la intervención.
Este análisis del caso de estudio, fortalece grandemente la profesión como docente en educación especial, pues el atender a alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, implica un reto, porque es muy importante, tener en cuenta que el trabajar con alumnos con estas características, son seres humanos y que al igual que los demás niños, merecen una educación de calidad que atienda y minimice sus barreras.
CAPITULO I: TEMA DE ESTUDIO
El siguiente capítulo describe los hechos ocurridos en las jornadas de trabajo docente realizadas en la USAER, haciendo mención de la problemática, en la que se describe el hecho de estudio basado en el proceso de adquisición de la lectura y escritura de una alumna que presenta necesidades educativas especiales y en la aplicación de las estrategias didácticas para que logre adquirir las competencias lingüísticas.
También se abordarán las preguntas centrales, que darán respuesta en el desarrollo del tema. Así como, la relevancia que tiene este escrito para la formación del futuro Licenciado en Educación Especial. Por otro lado, se hace mención del contexto estudiado, haciendo énfasis en las características del centro escolar donde se realizó la práctica docente y la influencia que tiene en la problemática descrita.
Hecho de estudio
El tema de estudio, el proceso de adquisición de la lectura y escritura de una alumna en 2° de primaria que presenta necesidades educativas especiales, adscrito en la línea temática uno, la cual menciona los procesos de enseñanza y aprendizaje en los servicios de educación especial, donde se marca la importancia de las adecuaciones curriculares, las estrategias, materiales, recursos utilizados, procedimientos o métodos de enseñanza para que la alumna logre adquirir la lectura y escritura.
Según la información recabada, a lo largo de observaciones y actividades aplicadas, la alumna del hecho de estudio, se encuentra en 2°, con un nivel presilábico de conceptualización, presentando necesidades educativas especiales, asociadas a dificultades para la adquisición de la lectura y escritura.
Preguntas centrales
Los siguientes cuestionamientos darán respuesta al desarrollo del documento. La primera pregunta es ¿En qué nivel de competencia curricular se encuentra la alumna?, dar a conocer como se encontraba la alumna en lectura y escritura, antes de la aplicación de las actividades que favorecerán la adquisición de la
...