ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Licenciatura En Educación


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2014  •  5.380 Palabras (22 Páginas)  •  171 Visitas

Página 1 de 22

Plan 2011 para las escuelas normales,

Con la urgencia que amerita la violación formativa del plan 2009 de educación primaria, se inicia apresuradamente en todo el país las reuniones operativas para poner en marcha el nuevo plan de normales 2011. Se improvisan reuniones con directores y representantes sindicales para allanar el camino y sin problema alguno se pueda operar en el ciclo escolar 2011-2012. Las preocupaciones de directores y representantes sindicales se direccionan de manera acelerada al cómo, es decir; más allá de un debate serio y desde el rigor académico, les angustia cómo hacerle para que el 22 de agosto del 2011 todas las normales del estado de manera sincrónica inicien con el plan.

Cabe destacar que las condiciones de su anuncio se acotan a la ya conocida forma de hacerlo de planes anteriores, se recompone lo viejo tejiendo un discurso justificativo que generen líneas de aceptación de parte de los formadores de docentes, para que posteriormente se incorporen a los imaginarios personales y la consigna externa se haga tangible. Haciendo uso de nuevos planteamientos Psicopedagógicos, de diseño curricular y sobre todo de las líneas educativas de organismos financieros internacionales; recomponen un nuevo cuerpo del modelo de formación docente en educación básica. En el (documento base para la consulta, 2011) remarca las líneas de acción:

La reforma curricular para la formación inicial de docentes de educación básica en México responde a varios imperativos: Incrementar los niveles de calidad y equidad de la Educación Normal. Atender los nuevos programas de Educación Básica, así como las políticas de Educación Superior. Coadyuvar al logro de estándares internacionales de aprendizaje en la Educación Básica. Coadyuvar a reducir las brechas cognitivas, digitales y materiales existentes.

Se desdicen de los cinco rasgos de perfil de egreso del plan 97 y mercadean desde la otrora las bondades del nuevo plan.

Ajustan de manera abierta las necesidades de los recursos humanos que los organismos financieros mundiales tienen y desde premisas humanizantes[1]arropan el nuevo discurso que deberá alumbrar los cambios. Adulando a un organismo financiero internacional, el documento revira tratando de remendar el fracaso del plan 1997:

La OCDE señala entre las competencias clave más representativas para afrontar los problemas y retos de las sociedades del conocimiento las siguientes:

- Usar herramientas de manera interactiva: habilidades para usar el lenguaje, los conocimientos, la información y las tecnologías.

- Interactuar con grupos heterogéneos: habilidades para relacionarse con otros, trabajo en equipo, manejar y resolver conflictos.

- Actuar de manera autónoma: habilidades para actuar, formar y conducir planes de vida y proyectos personales, afirmar derechos, intereses, límites y necesidades.

Asimismo se atiende de manera rápida y ciega los planteamientos de otro organismo mundial (documento de orientación, 2011, p.4); En el informe de la UNESCO la Educación encierra un tesoro (Delors, 1996)[2], se presentan cuatro propósitos educativos para enfrentar los desafíos de las sociedades del siglo XXI: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Ciñen un discurso eminentemente eurocéntrico que invita de manera tácita a la construcción de un nuevo orden unidimensional en el mundo, educar para la convivencia, sin cuestionar, aceptando que nos toca vivir en este siglo y que las reglas para la convivencia se descubren y se dictan desde los mismos organismos económicos mundiales que ejercen el reparto actual del ingreso.

Rearguyen una perorata desde la vendimia a ultranza de las otras reformas, no vacilan en desdecirse y en responsabilizar al bajo desempeño de los alumnos en las evaluaciones para justificar la nueva reforma, acatando sin deliberar los supuestos de la UNESCO (documento de orientación para la reforma 2011) las recomendaciones está asociada a lo que acontece en educación básica, particularmente con el nivel de logro de aprendizajes de los estudiantes que la cursan y que son evaluados tanto por instancias nacionales, como internacionales. Dan un sentido mitológico decretado a Delors, en la persistencia mesiánica de que su estudio es el milagro para la educación en el cierre de milenio y que es necesario acatarlo. ¿Y la recomendación de la UNESCO del 12% del PIB, para educación cuándo se eleva a exigencia?

En el entendido que las modas occidentales siempre han hecho las veces de derrotero, se engrandece un placebo direccionado un seudodiscurso académico y los pilares que sostenía el plan anterior se cambian, partiendo de cuatro justificantes para la reforma:

• Incrementar los niveles de calidad y equidad de la Educación Normal.

• Atender los nuevos programas de Educación Básica, así como las políticas de Educación Superior.

• Coadyuvar al logro de estándares internacionales de aprendizaje en la Educación Básica.

• Coadyuvar a reducir las brechas cognitivas, digitales y materiales existentes.

Conjuntan disfrazando los desatinos y fracasos de lo viejo, daltónicamente tejen una persuasión, a mayor resultados en los exámenes estandarizados mejor desempeño de los alumnos y los docentes, lo contrario lo decretan; criminalizando la reprobación como una falla que hay que atender desde una reforma. Hay una tendencia clara de repetir los mismos escenarios de reformas anteriores, la simulación en la famosa "consulta nacional", se cubre por procedimiento para legitimar y vender la idea que se abrigó esta parte; por lo tanto es una reforma de los docentes. En esta ola fantasiosa de la reforma que viene, personeros de una visión neoliberal y utilizando todos los escenario habidos, se desplaza la propagandaque dará una parte de la legitimación, los cuadernos de discusión que en el Foxismo sacó la SEP, en el cuaderno 13, (Savín, 2003;), comenta;

En el marco general de las reformas educativas, el supuesto que detona los cambios obedece a la necesidad de transformar o modificar una parte o todo el sistema educativo. La cadena lógica en que se inscribe, atiende requerimientos y necesidades derivadas de un cambio en la orientación de las políticas de desarrollo del país: una baja calidad de los resultados y una deficiente preparación técnica y humana de los egresados de las escuelas; las nuevas habilidades que demanda la globalización; el avance tecnológico, etcétera.

No hay espacio para una reforma cuidadosa y que fortalezca la identidad de los mexicanos, una

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.1 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com