ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Licenciatura en Entrenamiento Deportivo con Especialidad Deportiva

vicnikel423 de Noviembre de 2012

13.143 Palabras (53 Páginas)623 Visitas

Página 1 de 53

San Cristóbal

Licenciatura en Entrenamiento Deportivo con Especialidad Deportiva

Estudios con reconocimiento de validez oficial, según acuerdos PSU-24 otorgado por la secretaria de educación de fecha 04 – 05 –98 con claves turno matutino 07PSU0047Z, vespertino 07PSU0048Z.

SEMINARIO DE TESIS

CATEDRATICO: DOCTOR OSCAR SARMIENTO MANDUJANO

TRABAJO: EL CACHIVOL EN LA TERCERA EDAD

ALUMNO:

9º SEMESTRE ÚNICO

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS CHIAPAS, A 30 DE NOVIEMBRE DEL 2011.

OBJETIVO GENERAL

Que a través del juego del cachibol el adulto mayor tenga una mejor calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Fomentar un modo de vida favorable gracias a la práctica del Cachibol por sus efectos y beneficios.

• Regular la organización del esquema corporal (control corporal, lateralidad, ubicación espacio-tiempo caminar, correr, saltar, girar.)

• Integrar este deporte como una opción recreativa para la tercera edad.

• Promover la convivencia entre personas de la tercera edad.

• Ofrecer para todos los adultos mayores, mantener o mejorar un buen estado de salud.

JUSTIFICACION

El cachibol es un deporte adaptado para los adultos de tercera edad, que toma como marco referencial las reglas básicas del voleibol, es de suma importancia ya que con este deporte obtenemos efectos positivos en la salud y el bienestar general de las personas, pues desarrolla destrezas, habilidades, precisión y estimulación de las capacidades físicas del individuo, de las cuales ellos carecen o tienen limitada ya que con el paso del tiempo se va reduciendo y deteriorando.

En el cachibol los señores se pueden mantener activos. El ejercicio les sirve para tener una buena salud, además de la convivencia, pues es muy importante para ellos el contacto con otras personas, la camaradería y el cariño, esto les da como resultado un mejor estilo de vida.

Es por ello que la inquietud de este tema es para conocer y desarrollar la organización del esquema corporal (control corporal, lateralidad, ubicación espacio-tiempo); aplicación de esquemas de movimientos básicos (caminar, correr, saltar, girar) y compuestos (lanzar, atrapar); incremento y mantenimiento de habilidades físicas básicas (agilidad, coordinación, equilibrio, flexibilidad, fuerza, resistencia, velocidad, contribuyendo a su vez, a un desarrollo psicomotor.

CAPITULO I

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

La consideración psicosocial del anciano nos lleva a plantear que los cambios propios del proceso de envejecimiento ocurren desde tres perspectivas:

- Cambios Biológicos: Todos los cambios orgánicos que afectan sobre sus capacidades físicas y asociadas a la edad.

- Cambios Psíquicos: Cambios en el comportamiento, auto percepción, conflictos, valores y creencias.

- Cambios Sociales: Se estudia el papel del anciano en la comunidad.

1.1 Cambios Biológicos

La involución caracterizada por la disminución del número de células activas, alteraciones moleculares, titulares y celulares que afecta a todo el organismo, aunque su progresión no es uniforme.

1.1.2 Modificaciones celulares

Desde el punto de vista macroscópico se observa una disminución del volumen de los tejidos y microscópicamente se observa un retardo en la diferenciación y crecimiento celular lo cual provoca el descenso del número de células.

También hay un descenso del agua intracelular. Y existe un aumento del tejido adiposo (hay un descenso del tejido adiposo superficial y un aumento del tejido adiposo profundo.

1.1.3 Envejecimiento en la piel

El envejecimiento desde el punto de vista funcional produce: Alteración de la permeabilidad cutánea, disminución de las reacciones inflamatorias de la piel, disminución de la respuesta inmunológica, trastorno de la cicatrización de las heridas por disminución de la vascularización, pérdida de elasticidad de los tejidos, percepción sensorial disminuida y disminución de la producción de la vitamina D, Palidez y velocidad de crecimient0 disminuida.

Desde el punto de vista estructural: En la Epidermis hay variaciones en el tamaño, forma, y propiedades de las células basales, disminución de melanocitos y células de Langerhans y aplanamiento de la unión dermo epidérmica. En la Dermis existe una reducción del grosor, de la vascularización y la degeneración de las fibras de elastina .En la Hipodermis hay un descenso del número y atrofia de las glándulas sudoríparas.

1.1.4 Envejecimiento del cabello

Existe una disminución de la velocidad de crecimiento del pelo, aparecen las canas por la pérdida de melanina en el folículo piloso. Pérdida de pelo fronto temporal (alopecia androgénica) en los varones. También puede aparecer alopecia difusa por deficiencia de hierro, hipotiroidismo. Hay un aumento del vello facial en las mujeres , sobre todo si tienen piel clara, y en los hombres en los pabellones auriculares, cejas y orificios nasales.

1.1.5 Envejecimiento en las uñas

El crecimiento continúa, suelen ser más duras, espesas y más difíciles de cortar. Pueden aparecer estrías por alteración de la matriz ungueal.

1.1.6 Envejecimiento óseo

Hay una pérdida de masa ósea por la desmineralización de los huesos, la mujer suele perder un 25% y el hombre un 12%, este proceso se denomina osteoporosis senil o primaria, se produce por la falta de movimientos, absorción deficiente o ingesta inadecuada de calcio, y la pérdida por trastornos endocrinos. Esto propicia las fracturas en el anciano .

Existe una disminución de la talla, causado por el estrechamiento de los discos vertebrales. Aparece cifosis dorsal que altera la estática del tórax .

En los miembros inferiores los puntos articulares presentan desgastes y se desplaza el triángulo de sustentación corporal, esto propicia la aparición de callosidades y altera el equilibrio, la alineación corporal y la marcha.

1.1.7 Envejecimiento muscular

La pérdida de fuerza es la causa principal del envejecimiento, hay un descenso de la masa muscular, pero no se aprecia por el aumento de líquido intersticial y de tejido adiposo. Hay una disminución de la actividad, la tensión muscular y el periodo de relajación muscular es mayor que el de contracción.

1.1.8 Envejecimiento articular

Las superficies articulares con el paso del tiempo se deterioran y las superficies de la articulación entran en contacto, aparece el dolor, la crepitación y la limitación de movimientos. En el espacio articular hay una disminución del agua y tejido cartilaginoso. Otra forma de degeneración articular la constituye el crecimiento regular de los bordes de la articulación, dando lugar a deformidades y comprensión nerviosa.

1.1.9 Envejecimiento del Sistema Cardiocirculatorio

El corazón puede sufrir atrofia, puede ser moderada o importante, disminuye de peso y volumen. También existe un aumento moderado de las paredes del ventrículo izquierdo y que está dentro de los límites normales en individuos sanos, sólo está exagerado en individuos hipertensos .

El tamaño de la aurícula izquierda aumenta con la edad. El tejido fibroso aumenta de tamaño, algunos de los mocitos son sustituidos por este tejido. También existe un aumento de tamaño de los mocitos .

Las paredes de los vasos arteriales se vuelven más rígidas y la aorta se dilata y se alarga, ello no es atribuible al proceso ateroesclerosis, puede deberse a cambios de cantidad y naturaleza de la elastina y el colágeno, así como el depósito de Calcio. Aparece rigidez valvular debidos al engrosamiento y pérdida de la elasticidad. También se depositan sustancias en las paredes de los vasos dando lugar a la esclerosis y una disminución de la red vascular.

1.1.10 Cambios en la Función cardiovascular

Existe enlentecimiento del llenado diastólico inicial y es atribuido por cambios estructurales en el miocardio del ventrículo izquierdo, Puede existir un cuarto ruido cardiaco llamado galope auricular. La hemodinámica está alterada no se debe por la insuficiencia del fuelle aórtico , sino del aumento de las resistencias periféricas provocadas por la esclerosis y la disminución de la red vascular , provocando un aumento de la frecuencia en cuanto a ritmo , fuerza y un aumento de la presión arterial.

También el desequilibrio hemodinámica se manifiesta por la disminución de la tensión venosa y de la velocidad de circulación. El gasto cardiaco está disminuido y el tiempo de recuperación tras un esfuerzo aumenta.

Existen pocos cambios en la composición de la sangre, sólo aparecen pequeñas alteraciones del número de hematíes, también la respuesta leucocitaria frente a la infección e inflamación está disminuida.

1.1.11 Envejecimiento del Sistema Respiratorio

El envejecimiento no sólo afecta a las funciones fisiológicas de los pulmones, también a la capacidad de defensa .

Las alteraciones debidas a la edad en la ventilación y la distribución de los gases se deben a alteraciones de la distensibilidad de la pared torácica, como la pulmonar. Con la edad la fuerza de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com