Los 4 Pilares De La Educacion
Marco61814 de Febrero de 2013
596 Palabras (3 Páginas)662 Visitas
ENSAYO:
LOS 4 PILARES DE LA EDUCACIÓN
1. Aprender a hacer implicando habilidades y destrezas para desarrollar competencias personales, hacia el trabajo en grupo, la toma de decisiones, la relación con grupos diversos, capaces de inventar y poner nuestra creatividad en juego;
2. Aprender a convivir este es uno de los retos más importantes del siglo XXI. La educación debe propender a descubrir progresivamente al otro, con nuestras diferencias, pero por sobre todo reconocer la riqueza de la interdependencia (dependemos los unos de los otros). Sin embargo para descubrir al otro, debemos conocernos primeramente a nosotros mismos;
3. Aprender a ser, asociado a la exigencia de mayor autonomía y capacidad de juicio hacia el desarrollo moral de los estudiantes;
4. Y aprender a conocer implica dominar los instrumentos y los métodos del conocimiento recuperando el placer de “conocer, comprender y descubrir” (Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la Educación” en La educación encierra un tesoro. Paris: Unesco).
Los cuatro pilares hacen referencia a un concepto que transversaliza la educación, nos referimos al de “Convivencia”, definida por el MINEDUC, como la interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual de alumnos y alumnas. Lo que implica que el aprendizaje se daría en el convivir, en lo cotidiano, permanente, dinámico, diverso.
“Una de las funciones de la escuela es, entre otras, educar para la democracia, y está referida al desarrollo de las capacidades y habilidades para una convivencia social fundada en la solidaridad, la participación y el respeto, entre otros valores” (Prieto, M. Educación para la democracia en las escuelas: un desafío pendiente)
Como largo país dotado de diversos paisajes, climas y culturas, es preciso que nuestra educación se enfoque en el convivir con el otro en un ambiente de respeto y equidad. En “La educación encierra un tesoro” (Delors, J. (1996)) se señala que al momento de aprender a convivir con los demás, en el descubrimiento del otro, la educación tiene como misiones el “enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de la semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos”. Como futuros docentes debemos estar conscientes de este hecho y hacer de nuestra práctica una instancia de integración y empatía, donde los alumnos se sientan en igualdad de condiciones y actividades de trabajo colaborativo sean posibles entre estudiantes que difieran en cuanto a etnias, religiones, etc.
El MINEDUC establece como un dominio del “Marco para la buena enseñanza”, a la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje en donde “el establecer un clima de relaciones interpersonales respetuosas y empáticas con sus alumnos; proporcionar a todos sus alumnos oportunidades de participación; promover actitudes de compromiso y solidaridad entre los alumnos; crear un clima de respeto por las diferencias de género, culturales, étnicas y socio económicas” toman gran importancia al momento de estructurar una buena clase, y nos muestra como el pilar definido una vez por J. Delors, “aprender a vivir juntos”, está contemplado como pilar para el mejoramiento de nuestra educación.
Por último cabe señalar que en este proceso de educación no estamos solos, la sociedad se sustenta en base a relaciones humanas, y es por ello que una educación que contemple el aprender a convivir con los demás resulta tan importante. Como seres humanos debemos saber vivir con nuestro semejante y con quien no se nos asemeje del todo, pues cuando somos capaces de descubrir y aceptar nuevas culturas nos enriquecemos de experiencias que nos conllevan a la formación de una mente crítica,
...