ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MARCO TEORICO 4 PILARES DE LA EDUCACION


Enviado por   •  16 de Agosto de 2013  •  2.607 Palabras (11 Páginas)  •  2.404 Visitas

Página 1 de 11

MARCO TEÓRICO

En los primeros años de vida, desde la gestación, los niños y las niñas pasan por diferentes etapas de desarrollo, por distintos espacios de cuidado y educación; dependerá de su entorno familiar. Este capítulo aborda el marco teórico sobre una guía pedagógica como herramienta de apoyo para una óptima calidad de atención en los niños y niñas de la primera infancia.

En ocasiones los padres, maestros o agentes educativos, no estimulan a los niños, algunos por falta de conocimiento, otros por tiempo o incluso por descuido; pero cada uno de los que le compete la formación de los niños y las niñas debe conocer e involucrarse en el desarrollo integral, así que el desarrollo infantil, no es solo las etapas educativas y aparte las etapas evolutivas, estas van de la mano y es de gran importancia integrarlas en la formación de cada niña y niño.

Esta cartilla sustenta desde lo teórico investigación la cual los diferentes autores quienes han estudiado y facilitan a todos los agentes educativos (padres y madres de familia, docentes, madres comunitarias, auxiliares entes de infancia) el cómo actuar con los niños y las niñas en la primera infancia; desde su nacimiento hasta los cinco años, ya que esta educación inicial es la parte primordial para que un niño tenga un buen futuro.

Se puede hablar de una pedagogía renovada, por decirlo así, se habla de un aprendizaje desde el periodo prenatal, potenciando todas las capacidades de los niños y niñas, reconociéndolos como persona-sujeto como un actor socio-cultural en sus diferentes etapas de desarrollo.

De ahí la importancia de que la educación inicial sea de la mano con los padres y la familia, haciendo un trabajo conjunto para que el niño y la niña tengan un óptimo desarrollo.

Una recomendación para el preescolar, es manejar los ambientes significativos ya que según María Montessori en su teoría expresa que el niño autoaprende, se puede decir que su metodología está basada en el constructivismo.

María Montessori, estaba situada dentro del concepto de la metodología científica, tuvo gran influencia sobre la concepción de la naturaleza humana. Creía que el niño podía construirse así mismo, donde su desarrollo cognitivo va de la mano con su desarrollo fisiológico, que atraviesa por unas etapas o periodos sensibles. Este niño y niña ubicado de cero a los seis años procesa la información del ambiente adaptándose para asimilar, aprender y así tener progresos que marcan determinados desarrollos internos.

El método Montessori también se llama “Método de la teoría científica” donde la observación y la experimentación en un ambiente favorable en que se desenvuelven los niños y las niñas generándoles estímulos. Experiencias agradables, atractivas y motivados, previamente seleccionados, así mismo un material estructurado pero dándole al niño y la niña libertad, permitiéndoles enfrentarse al ambiente proporcionar materiales para el desarrollo sensorial, motor e intelectual que se desarrollen al máximo sus sentidos y su voluntad.

El ambiente de aprendizaje debe ser seguro, estructurado y ordenado, basándose en el respeto, la comprensión. María Montessori toma la filosofía de Fróbel “Amor por los niños y trabajo a través del juego que facilita la evolución psicológica así como la transformación de los instintos e impulsos en hábitos, pues el progreso ha de venir de la acción voluntaria”

En este proceso de enseñanza-aprendizaje está enfocado a la educación intelectual tomado en tres momentos. La manipulación de los objetos, una conducta repetitiva y la absorción conceptual con la que refuerzan el lenguaje y los símbolos lógicos. La propuesta de maría Montessori considera la práctica, la imitación, la repetición y la clasificación, como la manera para alcanzar un óptimo desarrollo integral.

De ahí la importancia de hacer referencia al modelo pedagógico constructivista y algunos autores quienes sustentan teorías en de acuerdo al estudio de los niños y niñas en esta primera etapa de la vida.

Otros autores donde también validan el constructivismo y le aúnan a la educación inicial son Bruner, afirma que ”los padres juegan un papel activo en la adquisición del lenguaje a través de la sincronización hablan a sus niños a nivel que puedan comprenderlos”.

Esta es la interacción de su primer lenguaje el niño tiene oportunidad de interpretar textos culturales. El juego simbólico es la representación de un objeto ausente haciendo comparación entre un elemento dado e imaginario (animales-personas). El juego es una realidad en la que el niño cree y es tan real que el niño quiere jugar con el adulto.

Jean Piaget, aportó una visión innovadora acerca de cómo se construye el conocimiento, una visión constructivista e interaccionista. (Teoría del conocimiento).

Parte de la idea que hay un sujeto activo que interactúa con los objetos, y a partir de esta interacción va construyendo el conocimiento. Esto lo hace a través del proceso de adaptación (proceso mediante el cual el sujeto se adapta al medio).

Cuando el objeto impone resistencia, crea un conflicto que lleva al desequilibrio de sus estructuras o esquemas de conocimientos anteriores por lo cual el sujeto debe tratar de asimilar o acomodar la nueva información a sus esquemas, y así lograr una re-equilibración.

Cuando el sujeto vuelve al estado de equilibrio éste no es el mismo, sino que se encuentra en un nivel superior. Así, el sujeto, pasa de un nivel de menos conocimientos a uno de mayor conocimiento; pero para que se de el aprendizaje.

Vale aclarar que Piaget ha realizado una teoría “general” en base a los procesos de adquisición de conocimientos, no a una reflexión sistemática de los procesos de adquisición de la “lectura y escritura”

Vygotsky, en su contribución a la educación, entiende al desarrollo como un proceso dialéctico complejo, caracterizado por la periodicidad, la irregularidad en el desarrollo de las distintas funciones, la transformación, la interrelación de los factores externo e internos y los procesos adaptativos que superan y vencen los obstáculos con los que se cruza el niños. Y afirma que el “proceso de aprendizaje no se da sólo desde lo genético, sino que tiene que ver con una interacción con el medio socio-cultural”.

Según Vygotsky el “sujeto no se limita a responder los estímulos del medio, sino que actúa transformándolos, esto es posible por la mediación de instrumentos”.

Al mencionar la interrelación de los factores externos e internos y los procesos adaptativos para superar los obstáculos lo hace porque cree que los significados provienen del medio social externo (son transmitidos por el otro, por el adulto, por el que más sabe), pero que deben ser asimilados o interiorizados por cada niño, permitiéndole de esta manera apropiarse de los instrumentos culturales y hacer una reconstrucción interna de ellos.

Para Rousseau en la educación, uno de los aportes que realizó fue señalar que el niño es “un ser distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño”.

Comparar a un niño con un adulto, conlleva a cometer dos errores:

a) Atribuirle al niño conocimientos que no posee.

b) Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que les sean indiferentes.

El proceso educativo, debe partir del entendimiento de la naturaleza.

Para Rousseau, la educación debe adecuarse a cada una de las etapas del desarrollo del niño.

Con Emilio, Rousseau establece tres guiones que se deben considerar en la acción educativa:

Considerar los intereses y capacidades del niño.

Estimular en el niño el deseo de aprender.

Analizar qué y cuándo debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo.

La educación debe inspirarse en la naturaleza y las leyes de desarrollo del niño.

La educación natural de Rousseau se basa en que en el niño existe un principio innato, «principio activo», el cual, por medio de la experiencia («educación de las cosas»), se vaya formando de manera gradual.

1. DIDACTICA DE LA ENSEÑANZA

Los niños y las niñas forman parte activa del mundo pero no basta el contacto directo con la realidad para conocerla. Las experiencias se comprenden siempre a través de los esquemas de asimilación que el sujeto construye. Son estos los que le dan sentido a lo que observa y experimenta. Por lo tanto es preciso enriquecer estos primeros significador estableciendo nuevas relaciones en lo ya establecido y ampliándolos a través de nuevas experiencias.

Para favorecer los procesos que permiten que los niños conozcan, organicen y comprendan el ambiente, es necesario plantear estructuras didácticas adecuadas que posibiliten el análisis del mismo a través de los contenidos que se juzgan pertinentes. Esta organización de la tarea docente promoverá, que, mediante las interacciones con el entorno los niños y las niñas construyan significados provisionales de nuestras situaciones, a la vez que realicen sucesivas construcciones de los significados iniciales. Esto supone trabajar en una nueva dimensión: en profundidad y en extensión. El primero recapitulando y sistematizando las experiencias anteriores en una progresión hacia un mayor conocimiento. El segundo, estableciendo interacciones entre los diferentes elementos de la realidad, enriqueciendo y complejizando sus significados.

La didáctica de la enseñanza la conforman un conjunto de actividades y experiencia significativas que se realizan en un tiempo determinado y su finalidad es alcanzar el logro de los objetivos didácticos propuestos.

La didáctica de la enseñanza articula: objetivos, contenidos, actividades de enseñanza-aprendizaje y actividades de evaluación. Debe estar estructurada de manera que ayude al niño y la niña a avanzar hacia los nuevos conocimientos y estos aprendizajes deben ser significativos, pues debe sentir que todo lo que investiga, experimenta, aprende tienen relevancia dentro y fuera de la escuela. Al momento de aplicarla no debemos perder de vista el currículo propuesto.

En los componentes de la didáctica de la enseñanza se destacan dos: El diseño que contempla los objetivos, el contenido y el recurso. El desarrollo que contempla las actividades fundamentales de enseñanza aprendizaje y la evaluación.

Los elementos de la didáctica de la enseñanza son una planeación por áreas de desarrollo, y puede ser adaptado al grupo de niños y niñas por edades.

Esta didáctica es la manera de accionar tantos maestros y agentes educativos en cada uno de sus quehaceres bien sea profesional o familiar. Una forma adecuada para la enseñanza aprendizaje, ya que es un término más utilizado en ámbito escolar, pero se debe tener en cuenta en el ámbito socio-cultural.

La didáctica es una ciencia que está situada en la educación, que estudia e interviene en el proceso de enseñanza que nos sirve para nuestra formación intelectual.

Algunos escritores han utilizado la didáctica en sus obras, poemas, cuentos en fin, en el siglo XVII aparece con un significado diferente, donde aparecen varios personajes utilizando la didáctica desde varios puntos de vista donde sale el concepto universal para enseñar todas las cosas que ayuden a una mejor formación intelectual de los seres humanos, donde surgen o salen tres cosas importantes en esa época para enseñar, la alegría, la eficacia y la rapidez, el señor Otto Willman expone su punto de vista sobre este tema.

Concluimos que los conocimientos que adquirimos cada día los debemos poner en práctica para lograr muchas cosas , ya sea a nivel institucional, deportivo, personal, empresarial en fin en muchos aspectos más y también para nuestra vida cotidiana, es saber hacer las cosas y que todo tiene una razón de ser y que se puede lograr de una manera didáctica.

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACION

Hablar de los Pilares de la Educación “Educación del siglo XXI” de acuerdo a un informe de la UNESCO dirigida por Jacques Delors deja explicitado que la educación no sólo debe promover las competencias básicas tradicionales, sino que ha de proporcionar los elementos necesarios para ejercer plenamente la ciudadanía, contribuyendo a una cultura de paz y a una transformación de la sociedad. Este informe sirvió de fundamento a las reformas curriculares de algunos países y uno de ellos es Colombia. De ahí la importancia de hablar de los pilares de la educación, ya que estos son básicos en la educación en la Primera Infancia.

Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento:

APRENDER A CONOCER. Dominar los instrumentos del conocimiento, vivir a hacer mi propio aporte a la sociedad. Este tipo de aprendizaje tiende al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse un medio y como finalidad humana; consiste que cada persona aprenda a comprender el mundo que le rodea, para vivir con dignidad, desarrollarse como profesional y relacionarse con los demás. Con el fin del placer de conocer.

Aprender a conocerse implica aprender a aprender, ejercitando la memoria, la atención y el pensamiento. Desde pequeños se debe aprender a concentrar la atención en las cosas y las personas.

APRENDER A HACER. Aprendemos para hacer cosas y nos preparamos para hacer una aportación a la sociedad. Las personas se forman para hacer un trabajo, aunque muchas veces no puedan ejercerlo. En lugar de conseguir una cualificación personal (habilidades), cada vez es más necesario adquirir competencias personales, como trabajar en grupo, tomar decisiones, relacionarse, crear sinergias, etc. Aquí importa el grado de creatividad que aportamos.

APRENDER A VIVIR JUNTOS. APRENDER A VIVIR CON LOS DEMÁS

Es el descubrimiento del otro. La educación tiene una noble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una forma de conciencia de las semejanzas y la intra dependencia entre todos los seres humanos.

El descubrimiento del otro pasa por el descubrimiento de uno mismo, para desarrollar en el niño y el adolescente una visión cabal del mundo, la educación, tanto si es por parte de la familia como del educador.

APRENDER A SER. Proceso fundamental que recoge las tres anteriores, que implica desarrollo de la propia personalidad, capacidad de autonomía, de juicio, y responsabilidad personal. Es el desarrollo total y máximo posible de cada persona. La Educación Integral de la que se viene hablando desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, aquella del pensamiento autónomo.

Estos pilares son fundamentales si se consideran globalmente los cuatro, no de dos en dos, es decir, no poner por un lado el conocimiento (la ciencia), y por el otro, el hecho (la tecnología); esto no sólo en el sentido material sino también en el sentido humanístico.

EL JUEGO COMO EJE CENTRAL EN LA EDUCACION INICIAL

No existe libro de pedagogía o didáctica para la Primera Infancia (educación inicial) que no hable del juego, se define como el método de enseñanza para los niños pequeños. Federico Froebel, María Montessori, Ovidio Declory y Rosa Catalina Ágazzi; todos los que solemos llamar precursores de la Educación inicial, vieron al juego como el modo en el que se debían pensar las propuestas de enseñanza para niños y niñas menores de seis años.

“La variación del juego está fuertemente condicionada por la pertenencia social, por la experiencia y condiciones de vida (a qué y cómo se juega). Si se entiende el juego como un producto de la cultura, se puede afirmar que a jugar se aprende y en ese sentido se recupera el valor intrínseco que tiene para el desarrollo de las posibilidades representativas, de la imaginación, la comunicación y de la comprensión de la realidad. Desde la perspectiva de la enseñanza es importante su presencia en las actividades del jardín. Se puede explorar con ellos los rincones como el juego simbólico o de roles, juegos tradicionales, juegos de construcción, juegos matemáticos o reglas simples, de ejercicios, y otros más que desarrollan el espacio de la sala y espacios abiertos”(p.12).(el destacado es propio).

...

Descargar como  txt (16.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt