Los Dueños De La Republica Dominicana
isaurita6 de Enero de 2013
6.294 Palabras (26 Páginas)3.301 Visitas
INTRODUCCIÓN
Esteban Rosario es un destacado escritor, productor de televisión y comunicador de la República Dominicana, quien es oriundo de la ciudad de Santiago de los Caballeros, abogado y figura de los programas Detrás de la noticia, Perfiles y Teleuniverso al día.
Se caracteriza por sus fuertes opiniones y denuncias, además se ha destacado porque ha escrito libros respecto a la situación del país, tales como: La Corrupción en el Ayuntamiento de Santiago y Los Dueños de la República Dominicana, que es el objeto de nuestro estudio o análisis.
Este libro está compuesto por doce capítulos, en los cuales el autor hace un resumen de las familias más poderosas del país (las cuales él denomina la oligarquía) explicando su procedencia, forma de negocio, así como sus bienes, los cuales, según el autor, provienen de forma ilícita.
Entre los apellidos que hacen mención Esteban García, podemos citar: Los Vicini, Bonetti, Barceló, Viyella, Hazin – Azar, Corripio, Cáceres, Troncoso, Brugal, Bermúdez, Pellerano, Haché, entre otros, quienes controlan la industria de producción de rones y cervezas, cigarrillos, metales, jabones y detergentes, tejidos, bancos, remesas, AFP, instituciones y fundaciones sin fines de lucros y otras.
Otras industrias importantes que, según el autor, son controladas por los dueños de la República Dominicana son: fábricas de pintura, cemento, venta de azúcares, fabricación de sanitarios, vehículos, hasta la universidades privadas, prensa radial, escrita y televisiva, teniendo su propia institución que les facilita los recursos económicos para las operaciones turísticas, llamada Corporación de Financiamiento Turístico, S. A.
Este libro fue publicado en el año 2008, impreso en la Editora Búho y su contenido será minuciosamente analizado capítulo por capítulo a continuación.
OBJETIVO GENERAL
Analizar el libro “Los Dueños de la República Dominicana” de Esteban Rosario, para conocer la realidad económica del país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* Conocer quiénes son y han sido las familias más ricas de nuestro país y su procedencia.
* Explicar qué tipos de negocios o industrias fundaron y poseen estas familias.
* Mencionar las principales inversiones que realizaron las referidas familias en el país.
* Destacar cuáles de estos apellidos son los más poderosos de nuestro país.
* Detallar en cuáles áreas y sectores tienen mayor influencia esas familias.
CAPÍTULO I
LAS FAMILIAS
FAMILIA VICINI CABRAL
Según Esteban Rosario, la familia Vicini Cabral es la más rica del país. Su tronco Juan Bautista Vicini al morir dejó una fortuna aproximada de 6 millones de dólares, este fue presidente de la República y un gran productor de azúcar. Uno de sus hijos, Felipe Vicini, se casó con Amelia Cabral Bermúdez, de donde nació el binomio más poderoso de la economía nacional Vicini – Cabral.
Juan Bautista Vicini estafó y confiscó propiedades, pero su relación comercial y política con el presidente Lilis gozó de inmunidad e impunidad. Se dice que el viejo Vicini obligó a la familia Cabral a firmar un contrato cuando estaban asilados en Italia y se apropió de su fortuna; además, fue el prestamista de Lilis y varios funcionarios. Después del Estado, fue el más acuñador de monedas del país. Hasta abrió una oficina de negocios en New York. Era propietario de la compañía de créditos de Azua y controlaba la asociación de hacendados. También era propietario de varios ingenios, como el Italia y Angelina, de los cuales producía153,208 quintales de azúcar que se exportaba a Estados Unidos.
Cuando Trujillo se enteró de la gran cantidad de tierras que tenían los Vicini, quiso apoderarse de ellas para distribuirlas entre los más pobres de la capital, según él, pero era bien sabido que era para su beneficio personal y obtuvo la transferencia de las tierras mediante el Decreto No. 3210 emitido por el Presidente Héctor Bienvenido Trujillo Molina, el cual contiene una sentencia del Tribunal Superior de Tierras, de fecha 1º de Octubre de 1957.
Dentro de las inversiones de los Vicini Cabral podemos citar: Ingenio Cristóbal Colón, Banco Popular Dominicano, Radio Cristal, Cementos Nacionales, Hotelera Don Juan, Inmobiliaria Arcoiris, Costa Blanca, Metaldom, entre otras.
FAMILIA BONETTI
Esta familia tiene inversiones en la agricultura, turismo, medios de comunicación, bancas y aceites comestibles. El primero que llegó al país, de descendencia Italiana fue José María Bonetti Burgos. Sus hijos son los más destacados de la oligarquía dominicana. Ocupó grandes cargos públicos y privados, además fue embajador representante del gobierno dominicano en las Naciones Unidas. La familia Bonetti Guerra es una de las más poderosas del país con inversiones en todas las ramas de la producción y los servicios.
De las inversiones de la familia Bonetti Guerra, se destacan: Maicera Dominicana, S. A.; Flores Dominicanas, S.A.; Tatum Dominicana, S. A.; Levapan Dominicana, S. A.; Cervecería Nacional Dominicana (accionista); Hotelera Dominicana, Pricemark C x A, entre otras.
FAMILIA BARCELÓ
El español Julián Barceló llegó al país a los 24 años y junto a un hermano suyo que ya vivía aquí fundó la fábrica licorera Romana & Barceló. Fue un hombre plenamente realizado en los negocios por su tenaz dedicación y abnegación, cualidad que compartió con su hermano José Barceló (Don Pepe). Estos hermanos no sólo se dedicaron a la fabricación y expendio de rones, también instalaron una fábrica de pasta de tomates (Victoria) en Santiago, hoy llamada Victorina y la empresa es hoy Barceló Industrial y Cía.
Por la precariedad que pasaba el área deportiva de la época del gobierno de Trujillo, la empresa Barceló, en especial don Julián, financiaba las pocas actividades deportivas que se practicaban. Su desaparecida cervecería patrocinó el equipo de béisbol “La Dominicana” y la licorería Barceló el conjunto “Diplomático”, esto impulsó a que el gobierno dominicano le volviera a dedicar atención a los equipos de las Águilas, Estrellas, Escogido y Licey. También se hizo sentir en Softball amateur de la época y patrocinó a los “Trotamundos de Carta Real”. Otra de sus aficiones fueron las carreras de caballo, siendo el propietario del famoso ejemplar “Diamante” que nunca perdió una competencia.
Inversiones de la familia Barceló: Barceló & Compañía, C x A; Alta Copa C x A; Costa Atlántica, Villas Dorada, Eurotel, Bávaro Beach, Productos Victoria (Victorina).
FAMILIA VIYELLA – SAN MIGUEL
Son de origen español, parientes cercanos que tienen inversiones conjuntas. Marcelino San Miguel, que nació en Puerto Rico y Fernando Viyella San Miguel nació en México, quien es pariente de la familia Bermúdez.
Sus principales empresas son: Fertilizantes Químicos Dominicanos (FERQUIDO); Seguros La Antillana, Fertilizantes Santo Domingo (FERSAN), Grupo Financiero Popular, Inversiones Vica, entre otros.
FAMILIA HAZIN AZAR – FRAPPIER
Es originaria del Líbano, con inversiones en bienes raíces, bancas, asociaciones de ahorros y préstamos, agroindustria y propietaria de la Universidad Central del Este (UCE), accionista principal del proyecto turístico Playa Marota, San Pedro de Macorís, Hospital Oncológico de este pueblo y Centro Médico Uce en Santo Domingo. Tiene inversiones en piscicultura y accionista principal de Higuamo de Ahorros y Préstamos.
FAMILIA CORRIPIO ESTRADA
José Luis (Pepín) Corripio es el hombre más rico del país, nació en España. Es presidente de los periódicos Hoy y el Nacional; accionista del Listín Diario, Teleantillas y Telesistema. Tiene inversiones en casi todos los campos de la inversión del país y tiene varias empresas en Puerto Rico.
Dentro de sus múltiples inversiones están: Industrias Corripio, Editora Hoy, Editora Corripio, Telesistema, Banco del Comercio, S. A., Euromotors, C x A, Distribuidora Corripio, Urbanización López de Vega, C x A, Teleantillas, Envases Tropical, etc.
FAMILIA CÁCERES TRONCOSO
Esta familia siempre ha estado ligada a los grupos de poder del país. Es inversionista de la banca, Asociaciones de Ahorros y Préstamos y Telecomunicaciones. Son de origen español y uno de sus destacados miembros es el Ing. Carlos Morales Troncoso y uno de sus pilares lo fue José Altagracia Troncoso, propietario de 10,000 tareas de tierra en Santo Domingo. Los Cáceres son oriundos de Moca, quienes tienen inversiones en el turismo de Sosúa, accionista y directivo del Grupo Financiero Popular es Mario Cáceres y del binomio Cáceres Troncoso ocupan puestos importantes en empresas públicas y privadas, así como de organismos de decisión económica del Estado.
FAMILIA BRUGAL
Está en la cúspide del poder. Con inversiones en la producción de ron, medicina, ganadería, ferretería, medios de comunicación. Son procedentes de Cuba, Andrés Brugal fue el primero en llegar al país, ubicándose en Puerto Plata y abrió la destilería Brugal, luego una fábrica de embutidos, mantequilla, queso y una ferretería.
Inversiones
...