Los Gatos
hyolin7 de Mayo de 2014
3.556 Palabras (15 Páginas)250 Visitas
El presente trabajo monográfico titulado "LOS GATOS", lo escogimos por el agrado que tenemos a este tipo de animales, ya que está muy relacionado con nuestra carrera, Medicina Veterinaria. Y por medio de esta monografía vamos a incrementar nuestros conocimientos. La cual servirá realmente para saber todo acerca de estos hermosos felinos.
Procederemos a explicar sobre la evolución del gato, desde las antiguas épocas, como es del Antiguo Egipto. También explicaremos las distintas razas domésticas y las razas menores salvajes. Todos estos puntos los explicaremos con mayor profundidad en el capitulo 1. También hablaremos de su estructura interna, es decir, de la fisiología gatuna. Sobre las enfermedades, tanto parasitarias como infecciosas. Sabremos también de sus vacunas, su alimentación y sus cuidados. Todo esto explicaremos en el capitulo 2.
En la última parte de esta monografía, explicaremos su comportamiento, carácter, como pasan el día y su vida familiar.
No sabemos a ciencia cierta qué es lo que hace tan deliciosa la presencia de un gato a nuestro alrededor. Según algunos se debe a su encanto y belleza, para otros se debe a su agradable y tranquilizadora compañía. Estos animales poseen una gran personalidad y mantienen sobre todo su independencia a toda costa.
Todas éstas características realzan su atractivo y hacen de él uno de los compañeros más deseados.
Y concluyendo con este trabajo presentamos las recomendaciones y la bibliografía, utilizada para haber podido realizar esta monografía.
CAPÍTULO 1 : ORIGEN GATUNO
1.1. ¿De dónde vienen los gatos?
Felis Catus, el nombre científico del gato doméstico es uno de los animales más populares como mascota.
El gato pertenece a la gran familia de los félidos que apareció en la era terciaria, y se dividió en varias líneas que abarcan desde los grandes felinos actuales a las diferentes variedades de gatos salvajes repartidos por todo el mundo. Res uno de estos últimos, el gato africano (Felis Lybica), originario de África y Asia occidental y de pelaje leonado, claro y moteado, el que se considera como antecesor más probable de nuestro gato doméstico.
1.2. Evolución Gatuna
Se sabe de la existencia de gatos en la planeta desde el Período Plioceno, entre 3.4 a 5.3 millones de años atrás. Son pocos los cambios que han tenido de aquel entonces a los tiempos modernos. Los primeros gatos domésticos conocidos en la historia de la humanidad se remontan al antiguo Egipto, unos 4 000 años a.C. Nuestro gatos domésticos son descendientes de esos gatos egipcios.
Hay evidencias de gatos domésticos en diversas culturas antiguas, en Creta existen muros con pinturas de felinos, en la literatura de la Antigua Grecia se encuentra el gato doméstico mencionado 500 años a.C., en la India se menciona los gatos en las escrituras Sánscritas de 100 a.C. Áabes y japoneses conocen de nuestro amigo, recién en el siglo VI de nuestra era. Su entrada en Europa fue lenta y difícil. Así lento y difícil fue el avance de la civilización en Europa, atacada y diezmada por plagas y pestes.
Muchos egipcios creían descender de un gato y muchas mujeres, como la propia Cleopatra, cultivaban un aspecto felino. A su muerte, los gatos eran momificados y colocados en sarcófago.
De sus orígenes mediterráneos y más concretamente egipcios, el gato doméstico actual parece haber conservado algunas características, sobre todo por lo que respecta a su comportamiento.
1.2.1. Razas Domésticas
Contrariamente a lo que sucede con el perro, el gato es un animal muy uniforme por lo que respecta a la talla y al peso. Existen, sin embargo, un centenar de razas y variedades de gatos domésticos. La idea de raza pura en el caso de los gatos apareció hace un centenar de años, cuando surgieron las primeras exposiciones felinas. Los criadores, por medio de una paciente labor de selección, han obtenido numerosas razas, a veces de aspecto sorprendente.
Himalayo
Fruto del cruzamiento entre un siamés y un persa, posee unos hermosos ojos de color azul zafiro y un pelaje espléndido. Aunque más independiente que el persa, se mantiene sin embargo muy ligado a su amo.
Maine coon
La cola en penacho de este gato, junto al color de su pelaje, ha dado origen a la leyenda de que es el resultado del cruce entre un gato montés y un mapache. Es de origen americano.
Siamés
Presente en la corte real de Siam en el s. XVI, conserva su elegancia aristocrática del pasado. Es muy sensible y también bastante nervioso. Tiene una gran personalidad, es exigente y a, menudo, celoso. Su maullido, muy ronco es característico de esta raza.
Bobtail japonés
Su cola alcanza hasta 12cm de longitud, aunque se encuentra enroscada, como la del conejo. Cuando se sienta suele mantener unas de sus patas anteriores levantada. En Japón, se considera que los ejemplares de color carey y blanco dan buena suerte.
Gato de Birmania
El pelaje que recubre su cuerpo, más bien rechoncho, es lustroso, suave y liso como el satén y constituye el principal encanto de este gato tan afectuoso como juguetón.
Abisinio
Procedente de Etiopía, este gato es probablemente uno de los descendientes directos del gato sagrado de Egipto. Muy ágil y de gran inteligencia, se adapta muy mal a una vida sin libertad. La variedad de pelo largo del gato abisinio se denomina somalí.
Manx
Orginario de la isla de Man, este gato posee dos características especiales. Ha perdido la cola como consecuencia de una mutación genética espontánea y tiene las patas posteriores más largas que las anteriores, lo que le confiere un aspecto de conejo.
Persa
Es la más popular de todas las razas de gatos. En las exposiciones felinas suele representar el 90% de todos los gatos presentes. Tranquilos y afectuosos, los gatos persas, para que resalte su belleza, deben ser cepillados muy a menudo. Existe una gran variedad de gatos persas. El de ojos azules está afectado de sordera.
Ragdoll
Este gato californiano es todavía muy raro en Europa. Su peculiaridad consiste en tener un cuerpo que, cuando el animal se relaja, se vuelve tan blando como el de una muñeca de trapo. Es muy resistente al dolor.
Chartreux
Es un gato de origen francés, conocido desde el s. XVI. Tiene el pelaje corto y de color gris ceniciento. Su aspecto bonachón esconde un carácter independiente.
Gato sagrado de Birmania
Muy de moda en la actualidad, el gato Birmania es más fino que los demás gatos de pelo largo. Parece llevar guantes de un blanco inmaculado.
Balinés
Especie de siamés de pelo largo, debe el nombre a su elegancia, que recuerda la de las bailarinas balinesas. Es uno de los gatos más cariñoso que se conocen.
Gato americano de pelo corto
Más robusto que su primo europeo, es un verdadero atleta; muy rústico, aguerrido y audaz.
Sphynx
Es el único gato que carece de pelo. Su piel es de tacto suave y forma algunas arrugas. Muy mimoso, es un gato muy solicitado, por lo que alcanza precios muy altos.
Gato europeo
Todos los gatos europeos proceden de gatos domésticos (o gatos callejeros). La raza europea se ha desarrollado sin normas precisas de crianza. Se suelen clasificar en unicolores (blanco, crema, negro, rojizo), jaspeados (rojizo, plateado, castaño), atigrados y tricolores (carey o carey y blanco).
Gato de angora
Fue el primer gato de pelo largo conocido en Europa, donde llegó durante el s. XVI. Es menos voluminoso que el gato persa, con el que se confunde a menudo. Es blanco en la mayoría de los casos, pero puede mostrar otros colores (negro azabache, rojizo, castaño, marfil) o incluso poseer manchas.
1.2.2. Razas Menores Salvajes
Todos los pequeños felinos están cubiertos por una piel suave que generalmente, tiene rayas más oscuras, manchas o motas. Algunos, especialmente el puma y el yagurundí, tienen un color uniforme.
Con una cola relativamente larga y unas patas cortas, todos caminan sobre la punta de los pies más que sobre las plantas y tienen garras afiladas que, con excepción de una especie ? el gato de cabeza aplanada- son retráctiles. Todas las especies tienen rostros menudos con grandes ojos alertas y orejas muy desarrolladas: la vista y el oído son sus sentidos más agudos.
La mayoría de las especies de pequeños felinos son animales nocturnos, unos pocos cazan al amanecer y al atardecer y sólo una especie, el felino de la jungla, está activa durante el día. La mayoría puede trepar bien pero sólo algunos construyen su guarida en las ramas. Prefieren, generalmente, descansar y dormir entre los afloramientos rocosos, en los árboles huecos o entre los densos matorrales. Algunos buscan refugio haciendo una madriguera en la tierra o en el margen de los ríos. La mayoría establece un territorio propio, marcando los límites con defecaciones y rasguñando los troncos de los árboles.
Como verdaderos carnívoros, buscan su presa entre los mamíferos que habitan su región. Roedores, reptiles y pájaros son sus víctimas potenciales, pero muchas especies atacan
...