ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Métodos De La Investigación Teórica

Riff243 de Septiembre de 2013

3.515 Palabras (15 Páginas)369 Visitas

Página 1 de 15

Los Métodos de la Investigación Teórica

I. La Hipótesis

La solución de cualquier problema científico implica el planteamiento de determinadas interrogantes, suposiciones, o hipótesis más o menos fundamentadas, con ayuda de las cuales el investigador intentará explicar aquellos hechos que no encajan en la vieja teoría. La hipótesis desempeña un papel fundamental en la solución de las contradicciones entre los nuevos hechos y las viejas representaciones teóricas. Así, la forma en que se desarrollan las ciencias naturales, cuando pensamos, es la hipótesis.

En la filosofía y la metodología de las ciencias, se han pronunciado no pocos intentos de negar el papel y la significación de las hipótesis. Pero se sabe que la principal función de las hipótesis en las ciencias experimentales es la de ampliar y generalizar el material empírico conocido.

En esta sección estudiaremos las dos funciones principales de la hipótesis: 1) generalizar y ampliar los conocimientos; y 2) punto de partida de las deducciones.

A. Características Generales de las Hipótesis

Por hipótesis se entiende, en el mas amplio sentido, cualquier proposición, supuesto o predicción que se basa, bien en los conocimientos ya existentes, o bien en hechos nuevos y reales, o también, como sucede con mayor frecuencia, en unos y otros. En las ciencias experimentales, la hipótesis deberá obligatoriamente apoyarse en nuevos datos, aunque también deberá basarse en todos los conocimientos científicos previos, en los cuales se acumula la experiencia empírica anterior. Así es como toda hipótesis se formula sobre la base de determinados hechos o conocimientos, que se conocen como sus datos o premisas.

Desde un punto de vista lógico la hipótesis constituye un caso particular de los razonamientos no deductivos, teniendo en cuenta que sus datos solamente posibilitan la probabilidad de conclusión.

Desde un punto de vista teórico-cognoscitivo, la diferencia entre la hipótesis y sus datos empíricos se manifiesta en que los datos se refieren a hechos concretos y determinados, cuya existencia es atestiguada por medios objetivos de investigación. A diferencia de esto, la hipótesis empírica se refiere a hechos, propiedades o características que hasta ese momento no habían sido observados o que no son observables. Esta diferencia se pone de manifiesto en la forma lógica misma de las proposiciones con ayuda de las cuales se formulan las hipótesis y sus datos.

Las hipótesis de carácter universal, se encuentran con mayor frecuencia en las etapas más maduras del desarrollo de las ciencias, cuando resulta fundamentado suponer que la sujeción a leyes investigada, abarca todos los casos, sin excepciones.

La hipótesis como cualquier otro conocimiento, no surge súbitamente, sino que pasa por determinadas etapas formativas, que se caracterizan por el grado de su comprobación por los datos empíricos concretos así como por la profundidad de la fundamentación que tienen los conocimientos teóricos en esa rama de las ciencias.

B. El Método Hipotético-Deductivo

En el proceso de la investigación científica la hipótesis se utiliza con dos fines fundamentales. Cuando intentamos, partiendo de unos u otros hechos, formular una hipótesis, entonces ella es utilizada para explicar los hechos existentes y pronosticar otros nuevos, desconocidos.

La obtención, a partir de las hipótesis, de resultados comprobados empíricamente, sirve también como método fundamental para comprobar su correspondencia con la realidad. En todos estos casos y en otros semejantes, la hipótesis cumple ya otra función: la de premisa de un determinado juicio hipotético. Se consideran hipotéticos los juicios o razonamientos que se formula a partir de determinadas hipótesis o proposiciones. En este caso el término hipótesis se usa en un sentido muy amplio, indicando cualquier supuesto: en el caso de las hipótesis corrientes, la significación verdadera de las premisas se mantiene indeterminada.

Naturalmente en la investigación científica tienen un mayor valor los razonamientos cuyas premisas constituyen hipótesis en el sentido estricto de la palabra. Este tipo de razonamiento se conoce como hipotético-deductivo en la literatura de lógica y metodología de las ciencias.

En los razonamientos hipotéticos, la significación de las premisas puede se desconocida o contradecir los hechos. Así parece ser que en los primeros tiempos, los razonamientos con premisas hipotéticas, o que contradecían a los hechos, constituían una parte integrante de la dialéctica antigua.

En la actualidad, los razonamientos hipotéticos también se aplican ampliamente en la heurística, en la realización de los llamados experimentos ideales, en la didáctica y en otras ramas del conocimiento. Pero su aplicación mas importante en, como anteriormente, en las ciencias naturales y experimentales.

Si en la matemática, el uso del método hipotético-deductivo se produce sólo cuando se aplica al material experimental, en las ciencias naturales este método se utiliza para la elaboración de la propia teoría.

El método hipotético-deductivo ha alcanzado su más alta aplicación en la física, en especial en los trabajos de los fundadores de la mecánica clásica, Galileo y Newton. El método de principios de Newton influyó considerablemente sobre todo el desarrollo posterior de la física teórica. Por tanto, en las ciencias mas desarrolladas, el método hipotético-deductivo sirve, en primer lugar, para la organización del conocimiento experimental, para extraerlo de un número no muy grande de hipótesis iniciales o principios.

1. Comprobación Empírica

La exigencia de la comprobación empírica, fuera de toda duda, constituye uno de los criterios que dan la posibilidad de eliminar de las ciencias experimentales cualquier tipo de proposiciones especulativas, así como las generalizaciones inmaduras y superficiales y las suposiciones arbitrarias.

Las hipótesis mas generales, y, lógicamente, las más consientes, como norma, no admiten una comprobación empírica directa. Por tal razón podemos juzgar su verdad, o más exactamente, su verosimilitud, solo en forma indirecta, es decir, a través de la comprobación directa de los resultados que se desprenden de estas hipótesis.

La complejidad del problema de la comprobación de las hipótesis se desprende también del hecho de que en las teorías científicas unas hipótesis dependen de otras, de forma tal que la comprobación de unas hipótesis sirve de evidencia indirecta de la verosimilitud de otras con las cuales se encuentran vinculadas lógicamente.

Así, el transito de la experiencia a las hipótesis y, en términos generales, de la empiria a la teoría, constituye siempre un salto dialectico, Como resultado de esto, no podemos, a partir de los datos de las observaciones y la experiencia, encontrar automáticamente la hipótesis mas adecuada.

El proceso de comprobación de las afirmaciones científicas incluye, por lo menos, tres componentes: en primer lugar, la obtención de resultados lógicos de las proposiciones (o hipótesis), las cuales no pueden ser comprobadas empíricamente; en segundo lugar, la introducción de formulaciones intermedias (o hipótesis) para la obtención de resultados empíricamente comprobables; y por ultimo, la obtención de resultados, los cuales, sometidos a su correspondiente interpretación, pueden ser comparados con los resultados de las observaciones o experimentos.

En relación con el problema de las hipótesis comprobables empíricamente, surge el problema de los criterios por los cuales debemos guiarnos en la metodología de las ciencias para su valoración. Para la ciencia, las formulaciones mas valiosas e importantes son aquellas que tienen un carácter general, y revisten la forma de hipótesis, leyes y teorías. Pero estas nunca pueden ser verificadas definitivamente debido a que muchas de ellas abarcan una cantidad infinita de casos, mientras que toda experiencia siempre se refiere a un número finito de hechos, relativamente poco numerosos. También, no cabe duda de que cualquier caso que contradiga la hipótesis, la refuta, en tanto que cualquier número de confirmaciones deja sin determinar el problema de la hipótesis.

2. Fundamentación Teórica de la Hipótesis

Toda hipótesis aparece en las ciencias sobre la base de las representaciones teóricas existentes y los hechos firmemente establecidos. La confrontación de la hipótesis con los hechos constituye una tarea de su fundamentación empírica. Pero antes de someter una hipótesis a su comprobación empírica es necesario convencerse de que constituye un supuesto razonable en lugar de una suposición inmadura y poco elaborada. Uno de los procedimientos de comprobación de esto, lo constituye la fundamentación teórica de las hipótesis. Sin embargo, en muchos casos resulta necesario conformarse con fundamentaciones mucho más débiles. Con mayor frecuencia se exige de las hipótesis (si no tienen un carácter radical) que estén en correspondencia con los principios y leyes establecidos en una u otra zona de la investigación. De aquí resulta claro que el mejor camino en la actividad del investigador en aquel que abarca el conjunto de exigencias de las fundamentaciones teóricas y empíricas.

3. Fundamentación Lógica de las Hipótesis

La condición de una consistencia lógica de las hipótesis es ante todo, que ella no sea contradictoria. Por tanto, en las hipótesis que se formulan en las ciencias experimentales debe tenerse en cuenta los dos extremos siguientes: en primer lugar, no deberán ser formalmente contradictorias y en segundo lugar, deberán

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com