ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Nuevos Movimientos Sociales Y Su Papel Protagónico En La Sociedad Nicaragüense

zacarias715 de Febrero de 2014

8.301 Palabras (34 Páginas)551 Visitas

Página 1 de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-MANAGUA

Programa de doctorado en Ciencias Sociales con énfasis en Gerencia

Los nuevos movimientos sociales y su papel protagónico en la sociedad Nicaragüense

Elaborado Por:

Roberto Emilio Zacarías Díaz

Managua, Nicaragua

Enero- 20- 2012

INDICE

1. Introducción

2. Desarrollo

3. Conclusiones

4. Bibliografía

1. Introducción

El propósito de este ensayo, es lograr la identificación de las principales características relacionadas con el acontecer social, económico, tecnológico y político basados fundamentalmente en las nuevas formas de organización de los movimientos sociales con base en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) Tal fenómeno trasciende y abre un espacio que contribuye a las transformaciones y cambios sociales, estos encaminados a la solución de problemas ligados a las políticas públicas.

En Nicaragua el estudio y análisis del comportamiento de los movimientos sociales ocupa una posición central en las ciencias sociales. Sin embargo, su complejidad y diversidad hacen de éste un tema muy difícil de ser abordado, así como de construir teorías que respondan satisfactoriamente a las de sus problemáticas.

En este trabajo, intentaré identificar cuáles son las características principales de las nuevas formas de organización de los movimientos sociales considerando la creciente incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) en sus estrategias de planificación, articulación y acción. Daré especial enfoque a las organizaciones sociales, aunque hay que reconocer el alto nivel de involucramiento de las redes sociales que no solo están vinculadas a contactos personales, sino que ahora están directamente relacionadas con el comercio electrónico E-comerce, reconociendo que en Nicaragua la web y el comercio electrónico son causa de una importante revolución en marketing y publicidad, recordando las funciones que ocupan las empresas, no solo como generadoras de riquezas, también como fuentes de empleos.

En este sentido podemos afirmar la importancia que tiene en la nueva economía los movimientos sociales en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, por tanto defendemos aquí que tales tecnologías no sólo se convirtieron en instrumentos de fundamental importancia para la organización y articulación de tales colectivos sociales como también proporcionaron la formación de nuevos movimientos sociales y nuevas formas de activismo. Estas, pasan a caracterizarse por una actuación cada vez más en forma de red, por la formación de amplias coaliciones y por el enlazamiento o agregación de grupos identitários, frecuentemente según la geografía de las comunidades culturales, lingüísticas o la identificación y el compartir de ciertos valores. Desde el análisis de algunos ejemplos, pretendemos identificar el surgimiento de una nueva “cultura” en los movimientos sociales como resultado de la apropiación estratégica de las TIC, apuntando para ciertas tendencias en las formas de acción colectiva.

En primer plano de éste trabajo, señalo algunos de los conceptos básicos y generales y a la vez el agudo análisis de las interpretaciones sobre la acción y las características de los movimientos sociales contemporáneos. También se ejemplifica las nuevas formas de actuación de los movimientos sociales en el internet o la red, para luego demostrar las características emergentes de esas nuevas prácticas de los movimientos sociales, con la incorporación de las TIC. Finalmente abordaré los ejemplos de Nicaragua en el intento de constituir movimientos sociales.

2. Desarrollo

Movimientos Sociales: conceptos e interpretaciones

Hay una gran variedad de teorías que buscan explicaciones para el comportamiento de los colectivos sociales. La complejidad del tema y a la diversidad de objetos y contextos, hacen de este tema una fuente casi inagotable de estudios, análisis y nuevas teorías. Aunque muchos de los estudios puedan dar respuestas satisfactorias a situaciones que se refieren a contextos sociales específicos, un breve análisis de la literatura sobre el tema muestra como existe una gran pluralidad de abordajes e interpretaciones.

Al rescatar los abordajes clásicos, Pasquino (1992), resalta que los mismos podrían ser divididos en dos grandes corrientes. De un lado, estarían las descripciones que ven una manifestación de irracionalidad en las motivaciones de las erupciones de las masas. Tales abordajes asocian también los comportamientos colectivos de masa al cuestionamiento o riesgo de la orden social existente. Se aproximan de tal interpretación las lecturas de Le Bon, Ortega y Gasset y Tarde. Le Bon y Tarde construyen una imagen irracional y caótica de la multitud. Ellos contraponen los individuos, agentes de la racionalidad, civilización y cultura a la credulidad de las masas, caracterizada por la exasperación de las emociones, al instinto de manada y la tendencia a la imitación del comportamiento colectivo. (Le Bon, 2004; Tarde, 2004). Para Ortega y Gasset, las masas, incapaces de ser responsabilizadas en colectivo, son susceptibles a la manipulación de sus líderes. De eso resulta la irrupción de masas privadas de identidad (cf. Melucci, 1999: 13). De otro lado, estarían Marx, Durkheim y Weber que, aún con enfoques bastantes distintos entre sí, ven en los colectivos sociales un modo peculiar de acción social, que dan camino a tipos complejos de solidaridad (Durkheim), a cambios sociales del tradicionalismo para el tipo racional-legal (Weber) o podrían marcar el inicio de un proceso revolucionario (Marx). Vale decir que los autores clásicos hablan, en su mayoría, en “comportamiento colectivo” y acción “social”. La referencia de ellos a los movimientos sociales, aunque de gran importancia, es sólo indirecta. La idea de "movimientos sociales", tal como concebimos hoy, no consistía por sí un tema específico de investigación.

Una interpretación que ejerció gran influencia sobre los sociólogos fue la de Smelser (1989). Para él, los comportamientos colectivos se manifiestan cuando hay condiciones de tensión, antes que los medios sociales hayan sido movilizados para actuar de forma específica o eficaz junto a las causas de tal tensión. Tales comportamientos podrían ser definidos como no-institucionalizados. Eso puede ser observado en situaciones en que la acción social estructurada está bajo tensión, pero los medios institucionalizados para el dominio de esa tensión son inadecuados. Algunos factores tales como: la predisposición de un sistema social a ser influido por comportamientos colectivos, la tensión estructural existente, los mecanismos de movilización y el control social serían determinantes para la ocurrencia de movimientos sociales.

La interpretación de Smelser busca responder satisfactoriamente la naturaleza de la acción colectiva en faz de sistemas sociales y políticos que se transforman con mucho menos dinamismo que sus sociedades. Sin embargo, tal enfoque – identificado con viejas y contestadas presuposiciones funcionalistas –, peca por no considerar los contextos históricos específicos en que se da la acción social.

Son tantas las dificultades para entender la naturaleza de la acción social de los movimientos sociales que, no por casualidad, Tarrow afirmó que el campo de los movimientos sociales es uno de los más indefinibles que existen (cf. Melucci 1999: 12). Idea también compartida por Castells, que, en medio de la controversia de su concepto, opta simplemente por definirlos como acciones colectivas que, dependiendo de su éxito o fracaso, “transforman valores e instituciones” (Castells, 2000: 20).

Para Melucci, al intentar definir los movimientos sociales, la mayoría de los autores hace poco más que aislar aspectos empíricos de fenómenos colectivos, acentuando elementos diferentes entre sí, lo que complica cualquier tipo de comparación (id., ibid.). Según ese autor, el concepto de movimiento social “será siempre objeto del conocimiento construido por el analista”, pues “no coinciden con la complejidad empírica de la acción” (Melucci, 1996: 21-2).

Si tuviéramos que optar por una definición del término movimientos sociales, considerando los tan variados abordajes existentes, podríamos decir que el mismo se refiere a formas de organización basadas en un conjunto de valores e intereses comunes, con el objetivo de definir y orientar las formas de actuación social. Tales formas de acción colectiva tienen como objetivo, a partir de procesos frecuentemente no-institucionales de presión, cambiar el orden social existente o parte de él e influir en los resultados de procesos sociales y políticos que envuelven valores o comportamiento sociales o decisiones institucionales de gobiernos y organismos referentes a sus decisiones políticas.

2.1 Nuevas concepciones de los Movimientos Sociales

La concepción de movimientos sociales estuvo durante buena parte del tiempo asociada a los movimientos de carácter revolucionario, cuyas acciones y luchas políticas se encuadraban dentro de un espectro político frecuentemente más radical. Hasta los años 40, 50, 60 y 70s, era frecuente la asociación de las luchas políticas de los movimientos sociales a un supuesto cuadro de lucha de clases en el interior de las sociedades capitalistas – por lo tanto, dentro de un contexto mucho más amplio, relacionado con el desarrollo de las fuerzas productivas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com