ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los principales paradigmas sociológicos


Enviado por   •  22 de Mayo de 2018  •  Informes  •  3.354 Palabras (14 Páginas)  •  789 Visitas

Página 1 de 14


[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

 PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS.

Los principales  paradigmas sociológicos

Paradigma es un término de origen griego, "parádeigma", que significa modelo, patrón, ejemplo. En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir en una situación dada. Son las directrices de un grupo que establecen límites y que determinan cómo una persona debe actuar dentro de los límites.

El concepto de paradigma está asociado a la obra de Thomas Kuhn, “la estructura de la revolución científica”, publicada por primera vez en el año de 1962.  Definió paradigma como los "logros científicos que generan modelos que, durante un período más o menos largo, y de modo más o menos explícito, orientan el desarrollo posterior de las investigaciones exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas planteados por estas". Son formas generales de ver el mundo, que dicta el tipo de trabajo  científico que debe realizarse, teorías que son aceptables.

El paradigma es un principio, una teoría o un conocimiento originado de la investigación en un campo científico. Una referencia inicial que servirá como modelo para futuras investigaciones. Se relaciona con resistencia al cambio pero al ser relacionado con el término emergente consiste en un cambio que puede ser por conveniencia o porque no se comprende y se resiste a realizar el cambio.

El concepto de paradigma que se utiliza para referirse a escuelas sociológicas, cada una de las cuales tiene su propia teoría y una marcada preferencia por ciertos métodos y técnicas de investigación. Los paradigmas en sociología se definen en los dos niveles en los cuales el trabajo sociológico tiende a realizarse:

  1. Al nivel macrosociológico
  2. Al nivel microsociológico

  • El nivel macrosociológico estudia los patrones de comportamiento que nos permiten comprender las sociedades en su conjunto. Es una perspectiva de la Sociología que enfatiza el análisis de los sistemas sociales y poblacionales a gran escala. Se enfoca mayormente al nivel de la estructura social, y frecuentemente al nivel de la abstracción teórica.
  • La microsociológico, en cambio, se ocupa de la forma como los seres humanos se realizan unos con otros en la vida cotidiana. Se ocupa de la interacción social en una escala reducida. A menudo se sustenta más sobre la observación directa que sobre datos estadísticos. La microsociología hace referencia específicamente a los estudios de comportamientos cotidianos o diarios y que se establecen en una relación cara a cara. Ej. Relaciones de los estudiantes con el profesor.

Los paradigmas macrosociológicos, por excelencia, son la teoría funcionalista y la sociología del conflicto. El paradigma dominante a nivel microsociológico es el  interaccionista simbólico.

EL FUNCIONALISMO

La orientación sociológica funcionalista tomo forma en el siglo XIX en los escritos de los sociólogos franceses Auguste Comte (1798-1857) y Emilio Durkheim (1858-1957) y el sociólogo británico Herbert Spencer (1820-1903) seguidores han sido los sociólogos norteamericano Talcott Parsons, Robert Merton y más recientemente Jeffrey Alexander.

El supuesto básico del funcionalismo como paradigma sociológico es que la sociedad son estables, bien integradas y que cuentan con un sistema autor regulador que sirve a la necesidad básica de las personas, en donde nuestras vidas están guiadas por la estructura social, que implica unas pautas o regularidades relativamente estables de comportamiento social.

La estructura social es la que da forma a la familia, la que motiva a las personas para  que se saluden por la calle, o la que pauta el ritual de una clase universitaria.  En segundo lugar, este paradigma nos conduce a comprender la estructura social en términos de sus funciones sociales, o consecuencias para el funcionamiento de la sociedad. Toda la estructura social (desde la vida familiar hasta un simple apretón de manos) contribuye al funcionamiento de la sociedad, al menos en su forma presente.

Los funcionalistas han desarrollado el argumento organicista que extranjeros básicamente de las obras de Spencer y de las Durkheim. Este planteamiento organicista surge de la comparación entre las sociedades y los organismos vivientes. Una organización viviente se compone de muchas partes especializadas cada una de estas tiene una función desempeñar para contribuir a mantener en funcionamiento el organismo. Esta parte es, en consecuencia interdependiente, es decir, que cada uno necesita del otro. Para que el organismo sobreviva, se postula, la parte deben trabajar en armonía.

Lo mismo ocurre en las sociedades. Cada sociedad está compuesta de estructura especializadas llamadas instituciones sociales (familia, política, sistema educativo, etc.) cada una de estas instituciones sociales desempeña una función social básica para el mantenimientos de la sociedad. Esta institución sociales son interdependientes, es decir, que cada dependencia d la otra. Una sociedad sobrevive si sus instituciones sociales funcionan en armonía.

La sobrevivencia de la sociedad depende del consenso que se logre establecer entre los individuos  de una sociedad en torno a un conjunto de normas y de valores básicos de convivencia. El funcionalismo norteamericano  fue acusado desde sus orígenes de ser una teoría sociológica conservadora.

Merton enfatizó la necesidad de distinguir entre funciones manifestó (las que son intencionados y reconocidas) y funciones latentes. (Las que son voluntarias y a menudo no reconocidas).  Para explicar la Teoria de Robert Merton donde menciona a las funciones manifiestas y latentes, podemos poner de ejemplo las corridas de toros. Para empezar a analizar dicho problema debemos definir las funciones. La función manifiesta es aquella consecuencia objetiva querida y observada por los miembros de una sociedad. Y como toda función contribuye a la integración de la misma. Por otro lado, las funciones latentes son las consecuencias objetivas que contribuyen a la adaptación social, pero que no son observadas ni queridas por los miembros de una sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.3 Kb)   pdf (281.7 Kb)   docx (45.2 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com