ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los sujetos actuales en la educación de jóvenes y adultos. Nuevas configuraciones subjetivas: diversas trayectorias escolares.

majo2020Práctica o problema21 de Agosto de 2018

1.761 Palabras (8 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 8

TÍTULO DEL PROYECTO

Los sujetos actuales en la educación de jóvenes y adultos. Nuevas configuraciones subjetivas: diversas trayectorias escolares.

SÍNTESIS DEL PROYECTO

El presente proyecto destinado a un espacio de capacitación en el marco de la formación permanente de directivos y docentes de la Modalidad de Educación de Adultos tiene como propósito aportar a la comprensión de los procesos sociales e históricos que impactan en las nuevas subjetividades. Para ello se trabajará mediante la problematización de situaciones escolares cotidianas realizando una lectura en clave de conceptos centrales tales como: subjetividad, representaciones sociales y trayectorias escolares. A partir de allí se pondrán en diálogo las prácticas docentes en relación con las condiciones pedagógicas y la política educativa de la jurisdicción. Durante los encuentros se abordará la temática desde las ciencias de la educación, sobre todo desde el aporte de investigaciones llevadas a cabo en los últimos quince años en ese campo y propiciando, además,  la permanente articulación entre teoría y práctica.

DESTINATARIOS

Docentes y Directivos de la Modalidad de Adultos

FUNDAMENTACIÓN

Durante la década del 90 y los inicios del presente siglo, las políticas neoliberales llevadas a cabo en nuestro país trajeron como consecuencia el aumento de la desigualdad social con la consecuente ampliación de las brechas sociales, económicas y culturales entre los diferentes sectores sociales. Los nuevos modos de socialización dieron lugar a procesos de fragmentación social pasando a constituir los adolescentes y jóvenes un sector con alto grado de vulnerabilidad  en un escenario de creciente heterogeneidad. Es en ese marco de transformaciones sociales antes mencionadas, cómo las nuevas subjetividades de adolescentes, jóvenes y adultos deben ser leídas e interpretadas por el colectivo docente. Nuevas configuraciones subjetivas junto con inéditas condiciones de vida y de trayectorias sociales, culturales, políticas y educativas asoman en el escenario escolar e interpelan modos de vinculación con otros actores y con el conocimiento, poniendo a los educadores frente a desafíos en cuanto a las formas clásicas de concebir y abordar a los sujetos de la educación de jóvenes y adultos.

OBJETIVOS

  • Al finalizar el espacio de capacitación se espera que los capacitandos logren:

  • Comprender los procesos sociales e históricos que dan cuenta de las nuevas configuraciones subjetivas y cómo éstas aportan a la constitución del ser alumnos/as de la Modalidad

  • Analizar las representaciones sociales acerca de los nuevos sujetos y su impacto en la construcción de las diversas trayectorias escolares
  • Reflexionar sobre sus prácticas en diálogo con las condiciones pedagógicas y en articulación con las políticas públicas

CONTENIDOS

Bloque 1

De adolescentes y jóvenes a alumnos y alumnas. Infancias, juventudes y adultez como construcciones socio-históricas. Las configuraciones subjetivas. Biografías escolares leídas en clave de “fracaso escolar”. Representaciones sociales acerca del desempeño de los alumnos. Etiquetamiento, estigmatización y procesos de segregación. La asignación social de destinos.

Bloque 2

De la heterogeneidad de los sujetos a la diversidad de las trayectorias escolares. Trayectorias escolares teóricas y reales. Discontinuidades, rupturas, abandonos temporarios, inasistencias reiteradas, repitencias reiteradas, inconcurrencias prolongadas, sobreedad, bajos rendimientos. Las trayectorias escolares: otros itinerarios posibles. El sujeto con necesidades educativas especiales.

Bloque 3

Los destinatarios de la acción educativa como sujetos de derecho. La inclusión educativa. El pleno derecho a la educación de adolescentes, jóvenes y adultos. Los docentes como agentes del estado garantes de las políticas públicas de inclusión. La corresponsabilidad en el marco del Plan Educativo Jurisdiccional.

Bloque 4

Adolescentes, jóvenes y adultos, y las prácticas sociales y de convivencia. De procesos de invisibilidad a procesos de visibilidad: complejidades y subjetividad.  Perspectiva de género en educación. Las violencias sociales y su impacto en la escuela. Participación estudiantil  en el gobierno escolar.

DURACIÓN Y CARGA HORARIA

8 encuentros de 4 horas reloj de duración cada uno. Total: 32 horas reloj

BIBLIOGRAFÍA

  • Bibliografía obligatoria para los cursantes

Lewcowicz, Ignacio y Corea Cristina,  “Escuela y Ciudadanía: una relación en cuestión” en Pedagogía del aburrido, Buenos Aires, 2005, Ed. Paidos

Cerdá, Lucio, “Identidad y sentido. Los mitos sociales y las configuraciones subjetivas” en Revista Anales de la educación común / Tercer siglo / año 2 / número 4 / Filosofía política del currículum / Dirección General de Cultura y Educación, Dirección Provincial de Planeamiento, 2006

Duschatzky, S. y Birgin, A. (comp), “Escenas escolares de un nuevo siglo”, en ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia, Buenos Aires, 2001 Flacso Manantial

Kaplan, C. y García, S.,  La inclusión como posibilidad, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación,  Buenos aires, 2007

Terigi Flavia,  “De la prevención del fracaso escolar a la inclusión educativa y el pleno cumplimiento del derecho a la educación”  en  Las trayectorias escolares, Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires, 2009. Disponible en http://www.ieo.edu.ar/promedu/trayescolar/Las_Trayectorias_Escolares_Flavia_Terigi.pdf

 

Kaplan, Carina, “Las representaciones docentes: el efecto del destino”. Disponible en http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/Iice/ANUARIO_2008/textos/16_Carina_Kaplan_tesis.pdf

Pineau, Pablo, El Derecho a la Educación, 2008, Movimiento de Educación Popular y Promoción social. Fe y Alegría

Plan Educativo Jurisdiccional 2013 – 2016, Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Buenos Aires

Comunicación Conjunta 1/12, Guía de orientaciones para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar, Dirección General de Cultura y Educación, Buenos Aires, 2012. Disponible en

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/comunicaciones/documentosdescarga/2012/comunicacion_1_12_final.pdf

Resolución 4635/11, La inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad con proyectos de integración en la pcia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación, Buenos  Aires, 2011. Disponible en http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacionespecial/normativa/res4635_11.pdf

  • Bibliografía complementaria para los cursantes

Caruso, M. y Dussel, I., “Yo, tú, él: ¿quién es el sujeto?” en De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea, Buenos Aries, 2001, Ed. Kapelusz

Rattero, Carina, “Del cansancio educativo al maestro antidestino”. En El Cardo N° 7, FCE, UNER, 2001

Nuñez Violeta, “Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos”, Conferencia,  Transcripción: Lic. Patricia Macario. Disponible en http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/psicologiaase/aportesbibliograficos/documentosdescarga/anexo1.pdf

Duschatzky, Silvia, “La escuela como frontera: reflexiones sobre los sentidos de la experiencia educativa para jóvenes de sectores populares”, en Revista Propuesta  Educativa, Año 9, N° 18, 1998

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (137 Kb) docx (21 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com