ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIVOS

fraga965830 de Octubre de 2013

6.031 Palabras (25 Páginas)519 Visitas

Página 1 de 25

Estimados estudiantes este documento resume tres capítulos de la guía, por favor leer los temas de análisis y discusión porque de ahí van a existir la mayoría de temas para el examen.

Sin embargo para complementarlos con el libro el último capitulo toma en cuenta los distintos incidentes dentro de la seguridad y salud ocupacional.

Conociendo estos temas es usted ya un prevencionista.

Suerte y siga adelante en sus estudios.

PD

LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

• LOS TLV’s

Los Límites Máximos Permisibles son valores de sustancias químicas por debajo de los cuales los trabajadores pueden trabajar día tras día (8 horas) sin que se afecte su salud, durante su vida laboral (de 30 años).

Se los conoce como TLV’s por sus siglas del inglés TresholdLimitValues que significan Valores Umbrales Límites, que no deben ser sobrepasados.

Se expresan en

• ppm o partes del contaminante en un millón de partes de aire

• mg/m3, o miligramos del contaminante en un metro cúbico de aire

Estos valores son publicados y actualizados periódicamente por la ACGIH de los Estados Unidos (American ConferenceGovermental Industrial Higienist’s).

Se dice que establecer un límite permitido implica una investigación de un grupo de científicos por un lapso de unos 2 años, con un costo de 2 millones de dólares.

Nuestro País, al igual que casi todos lo países americanos sigue estos límites pues existen otros que utilizan los países europeos y que en general son más estrictos.

Ejemplos:

Sustancia TLV

Acetona 500 ppm

Gasolina 300 ppm

Amoníaco 25 ppm

Anilina 2 ppm

Benceno 0.5 ppm

Polvo de cemento 10 mg/m3

Plomo 0.05 mg/m3

LOS BEI’s

Estos valores significan BiologicalExposureIndices, y son los Índices Biológicos de Exposición, cuyas determinaciones se hacen en muestras de sangre y orina de trabajadores expuestos a un determinado contaminante. Igualmente son valores que no deben ser sobrepasados para mantener la salud del trabajador.

Ejemplos:

Sustancia Indicador BEI

Acetona Acetona en orina 50 mg/ l

Arsénico Arsénico en orina 35 ug/ l

Plomo Plomo en sangre 30 ug/ 100 ml

Metanol Metanol en orina 15 mg/ l

Mercurio Mercurio en sangre 15 ug/ l

Paratión Colinesterasa 70 %

MEDICION DE LOS CONTAMINANTES

Los contaminantes físicos como el ruido, iluminación, radiaciones, pueden medirse utilizando equipos de lectura directa como son lo sonómetros, luxómetros y medidores de radiaciones (ionizantes y no ionizantes).

En general son equipos portátiles que funcionan a baterías y que sirven para mediciones de campo o en el lugar de trabajo.

Los contaminantes químicos se miden utilizando monitores o detectores también de lectura directa.

Lo tubos colorimétricos son otra alternativa sencilla para medir contaminantes químicos. Son tubos de vidrio que tienen en su interior un soporte sólido por el cual atraviesa el aire del ambiente laboral, ayudado por una bomba manual; si el tubo se colorea existe la sustancia y el largo de la mancha muestra en una escala la concentración. Los tubos son específicos para cada sustancia y su costo es en promedio de 10 dólares cada uno, que sería el costo del análisis (la bomba manual cuesta unos 800 dólares y sirve”indefinidamente”).

Sin embargo se realizan análisis más exactos en laboratorios especializados de Higiene Industrial. El IESS actualmente tiene el único laboratorio de este tipo en nuestro País donde se han realizado análisis de plomo en el aire y en sangre de trabajadores expuestos, análisis de varios solventes industriales en ambientes laborales y sus metabolitos en orina, análisis de polvo, de asbesto, formaldehído, etc.

Temas de análisis y discusión:

• ¿Por qué es necesario conocer qué contaminantes están presentes y su cantidad o concentración?

• ¿Nuestras empresas conocen estos valores? ¿Tienen equipos de medición para estos eventos?

• ¿Puede acceder por internet a listados de límites permitidos?

• Consulte los límites máximos permitidos o TLVs para al menos 5 sustancias. Qué significan?

GRUPOS DE RIESGOS

En un lugar de trabajo si bien no van a estar presentes todos los riesgos, pueden estar presentes algunos de ellos, que se clasifican en varios grupos:

• Riesgos Químicos

• Riesgos Físicos

• Riesgos Biológicos

• Riesgos Ergonómicos

• Riesgos Psicosociales

• Riesgos Mecánicos

• Riesgos Medioambientales

LOS RIESGOS QUÍMICOS

Están formados por las sustancias químicas presentes en el ambiente laboral y que pueden ingresar al organismo de los trabajadores causando un daño a la salud. Están presentes en varias formas, como:

Polvos: son partículas finasprovenientes de procesos mecánicos como molienda, pulido, corte, lijado, etc. Al haber polvos en el ambiente laboral pueden ser respirados por el trabajador. Generalmente los más finos son los más peligrosos en especial los de diámetro entre 5 y 10 micras a los que se llaman “polvos respirables”; cabe anotar que esto son polvos invisibles pues el ojo humano puede ver solamente polvos mayores a 50 micras por lo que en ocasiones este riesgo pasa inadvertido. Sin embargo cuando se liberan polvos visibles debemos esperar que también existan polvos finos, invisibles, que al respirarlos no se retienen en el tracto respiratorio superior y llegan a los alveolos pulmonares en donde si son solubles se disuelven y pasan a la sangre; los polvos insolubles empiezan a dañar el pulmón causando fibrosis del mismo. Como ejemplos de polvos se tienen el polvo de cemento, de madera, de óxidos de plomo, de erupciones volcánicas, etc.

Humos: son partículas sólidas más finas que los polvos, de unas pocas micras y proceden de procesos de combustión o donde interviene el calor. Ej. Humos metálicos que se liberan en la suelda, humos de un horno, de la madera, combustibles, etc.

Nieblas: son finas partículaslíquidas que están en el aire que proceden de procesos de aspersión, fumigación; los trabajadores pueden respirarlas con la consecuente intoxicación. Ej. Nieblas de pesticidas al fumigar plantaciones agrícolas, nieblas de solventes en pintura al soplete, nieblas ácidas en procesos electroquímicos, etc. En los últimos años las nieblas de glifosato y sus mezclas han afectado a trabajadores agrícolas y en general a pobladores de la frontera norte, existiendo además un daño ecológico en una zona de alta biodiversidad.

Gases: son substancias químicas que están en estado gaseoso en condiciones normales de presión y temperatura, esto es, a 760 mm de mercurio y a 0 C. Ej. Monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de azufre, ozono, óxidos de nitrógeno, etc.

Vapores: son sustancias químicas que han pasado al estado gaseoso por incremento de la temperatura o descenso de la presión pero que en condiciones normales son líquidos o sólidos. Ej. Vapores de solventes orgánicos (tiñer), de hidrocarburos, gasolinas, mercurio, etc.

Cabe recordar que los gases y vapores están es estado molecular y tienen un gran movimiento en el ambiente laboral; los polvos, humos y nieblas están como partículas.

Temas de análisis y discusión:

• ¿Conoce algunos procesos u operaciones donde estén presentes estos riesgos?

• ¿Cuales?

• ¿Qué riesgos?

• ¿Los trabajadores están protegidos?

• ¿Los trabajadores conocerán los riesgos de los productos que manipulan?

• Las erupciones volcánicas del Tungurahua que riesgos producen?

• Las fumigaciones aéreas con el glifosato, que riesgos ocasionan?

LOS RIESGOS FÍSICOS

Están constituidos por energía y no por materia.

Los riesgos físicos que pueden estar presentes en los ambientes laborales son:

EL RUIDO: el ruido no solo puede causar sordera o hipoacusia sino que tiene otros efectos pues es un estresor del sistema nervioso, afecta al sistema cardio circulatorio, al sistema digestivo.

El nivel de ruido máximo permitido para jornadas de 8 hr. es de 85 dB (decibeles) y por cada 5 decibeles de incremento en el ruido el tiempo de trabajo debe reducirse a la mitad; así a 90 dB se debe estar expuesto solo 4 hr., a 95 solo 2 hr. y así sucesivamente (criterio 85-5)

Actualmente en los países desarrollados por cada 3 decibeles de incremento el tiempo permitido de exposición laboral se reduce a la mitad, por lo que a 88 dB se permite laborar 4 hr., a 91 2 hr. y así sucesivamente. Nuestro País está por adoptar este criterio preventivo moderno (criterio 85-3).

Para no disminuir la jornada de trabajo o los tiempos de exposición se dota a los trabajadores de protección auditiva con tapones u orejeras que atenúan el ruido que reciben ( en alrededor de 20 a 25 dB).

Para conocer el nivel de ruido es conveniente que se disponga de un sonómetro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com