MATERIAL MEDIANTE EL CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD Y DE SU ENTORNO
denissechear01Tesis6 de Octubre de 2013
2.300 Palabras (10 Páginas)843 Visitas
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 315
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS DE INCORRECCIÓN
MATERIAL MEDIANTE EL CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD Y DE SU
ENTORNO
Alcance de esta NIA
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido el control interno de la entidad.
Objetivo
El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de incorrección material, debida a fraude o error, tanto en los estados financieros como en las afirmaciones, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido su control interno, con la finalidad de proporcionar una base para el diseño y la implementación de respuestas a los riesgos valorados de incorrección material.
Definiciones
Riesgo de negocio: riesgo derivado de condiciones, hechos, circunstancias, acciones u omisiones significativos que podrían afectar negativamente a la capacidad de la entidad para conseguir sus objetivos y ejecutar sus estrategias o derivado del establecimiento de objetivos y estrategias inadecuados.
Control interno: el proceso diseñado, implementado y mantenido por los responsables del
gobierno de la entidad, la dirección y otro personal, con la finalidad de proporcionar una seguridad razonable sobre la consecución de los objetivos de la entidad relativos a la fiabilidad de la información financiera, la eficacia y eficiencia de las operaciones, así como sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y
Procedimientos de valoración del riesgo: procedimientos de auditoría aplicados para obtener conocimiento sobre la entidad y su entorno, incluido su control interno, con el objetivo de identificar y valorar los riesgos de incorrección material, debida a fraude o error, tanto en los estados financieros como en las afirmaciones concretas contenidas en éstos.
Riesgo significativo: riesgo identificado y v
alorado de
incorrección material que, a juicio del
auditor, requiere una consideración especial en la auditoría.
Requerimientos
3
Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas
5.
El auditor aplicará procedimientos de valoración del
riesgo con el fin de disponer de una base para
identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros y en las
afirmaciones. No obstante, los procedimientos de valoración del riesgo por sí solos no
proporcionan evidencia de a
uditoría suficiente y adecuada en la que basar la opinión de auditoría.
(Ref: Apartados A1
-
A5)
6.
Los procedimientos de valoración del riesgo incluirán los siguientes:
(a)
Indagaciones ante la dirección y ante otras personas de la entidad que, a juicio del au
ditor,
puedan disponer de información que pueda facilitar la identificación de los riesgos de
incorrección material, debida a fra
ude o error. (Ref: Apartado A6)
(b)
Procedimientos analíticos
.
(Ref: Apartados A7
-
A10)
(c)
Observación e inspección. (Ref: Apartado
A11)
7.
El auditor considerará si la información obtenida durante el proceso de aceptación y continuidad
del cliente realizado por el auditor es relevante para identificar riesgos de incorrección material.
8.
Si el socio del encargo ha realizado otros enca
rgos para la entidad, considerará si la información
obtenida es relevante para identificar riesgos de incorrección material.
9.
Cuando el auditor tenga la intención de utilizar información obtenida de su experiencia anterior
con la entidad y de procedimie
ntos de auditoría aplicados en auditorías anteriores, determinará si
se han producido cambios desde la anterior auditoría que puedan afectar a su relevancia para la
auditoría actual. (Ref: Apartados A12
-
A13)
10.
El socio del encargo y otros miembros clave
del equipo discutirán la probabilidad de que en los
estados financieros de la entidad existan incorrecciones materiales, y la aplicación del marco de
información financiera aplicable a los hechos y circunstancias de la entidad. El socio del encargo
determi
nará las cuestiones que deben ser comunicadas a los miembros del equipo que no
participaron en la discusión. (Ref: Apartados A14
-
A16)
El conocimiento requerido de la entidad y su entorno, incluido su control interno
La entidad y su entorno
11.
El auditor o
btendrá conocimiento de lo siguiente:
(a)
Factores relevantes sectoriales y normativos, así como otros factores externos, incluido el
marco de información financiera aplicable. (Ref: Apartados A17
-
A22)
(b)
La naturaleza de la entidad, en particular:
(i)
sus operacio
nes;
(ii)
sus estructuras de gobierno y propiedad;
(iii)
los tipos de inversiones que la entidad realiza o tiene previsto realizar, incluidas las
inversiones en entidades con cometido especial; y
(iv)
el modo en que la entidad se estructura y la forma en que se financia p
ara permitir al
auditor comprender los tipos de transacciones, saldos contables e información a
revelar que se espera
encontrar en los estados financieros. (Ref: Apartados A23
-
A27)
36
A132. En el caso de entidades cuya actividad y cuyos procesos no son complicados a efectos de la
información financiera, la documentación puede adoptar una forma sencilla y ser relativamente
breve. No es necesar
io documentar la totalidad del conocimiento del auditor sobre la entidad y las
cuestiones relacionadas con dicho conocimiento. Los elementos clave del conocimiento
documentados por el auditor incluyen aquellos que sirven de base al auditor para valorar los
riesgos de incorrección material.
A133. La extensión de la documentación puede también reflejar la experiencia y las capacidades de los
miembros del equipo del encargo de la auditoría. Siempre que se cumplan los requerimientos de la
NIA 230, una auditoría
realizada por un equipo del encargo compuesto por personas con menos
experiencia puede necesitar una documentación más detallada, con la finalidad de facilitarles la
obtención del adecuado conocimiento de la entidad, que una auditoría realizada por un equ
ipo
formado por personas con experiencia.
A134.
En el caso de auditorías recurrentes, puede utilizarse cierta documentación de periodos anteriores,
actualizada según resulte necesario para reflejar los cambios en los negocios o procesos de la
entidad.
37
Anexo 1
(Ref: Apartados 4(c), 14
-
24, A69
-
A104)
Componentes del control interno
1.
El presente anexo proporciona explicaciones más detalladas sobre los componentes del control
interno, tal y como se establecen en los apartados 4(c), 14
-
24 y A69
-
104,
en la medida que tienen
relación con una auditoría de estados financieros.
Entorno de control
2.
El entorno de control engloba los siguientes elementos:
(a)
Comunicación y
vigilancia de la integridad y de los valores éticos. La eficacia de los
controles no pued
e situarse por encima de la integridad y los valores éticos de las personas
que los crean, administran y realizan su seguimiento. La integridad y el comportamiento ético
son el producto de las normas de ética y de comportamiento de la entidad, del modo en
que
son comunicados y de la manera en que son implantados en la práctica. La vigilancia de la
integridad y los valores éticos incluye, por ejemplo, las actuaciones de la dirección con el fin
de eliminar o reducir los incentivos o las tentaciones que pueden
llevar al personal a cometer
actos deshonestos, ilegales o faltos de ética. La comunicación de las políticas de la entidad
relativas a la integridad y a los valores éticos puede incluir la comunicación al personal de
normas de comportamiento mediante decl
araciones de políticas y de códigos de conducta, así
como a través del ejemplo.
(b)
Compromiso con la competencia. La competencia es el conocimiento y las cualificaciones
necesarias para realizar las tareas que definen el trabajo de una persona.
(c)
Participación
de los responsables del gobierno de la entidad. Los responsables del gobierno
de la entidad influyen de manera significativa en la conciencia de control de la entidad. La
importancia de las
...