ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEJORA DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN ELGOBIENO REGIONAL DE AREQUIPA

rucuecheTarea10 de Abril de 2017

7.558 Palabras (31 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 31

[pic 1]

 “MEJORA DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN ELGOBIENO REGIONAL DE AREQUIPA”

Trabajo presentado al curso: Introducción a la Política Pública

Presentado por:

Sr. Ruben Jorge Cuba Echevarría

Profesor: Bartolomé Ríos Hamann

2016


I. Diagnóstico de la entidad

El Gobierno Regional de Arequipa (en adelante GRA) cuenta con un entorno macroeconómico favorable. La economía arequipeña se mueve con singular dinamismo. Así se tiene que en 2013 produjo S/.31.790 millones, equivalente a un aporte del 5,8% al PIB nacional, cifra que la ubica segundo lugar de importancia entre las economías regionales[1]. Asimismo presenta una estructura económica mucho más diversificada que la de la mayoría de las demás regiones del país. Los sectores económicos que más aportaron a la economía arequipeña en el período 2008-2012 fueron manufactura (18.5%), seguido por otros servicios (16.3%), comercio (14.2%), agricultura (12.7%) y minería (9.9%), constituyéndose en las ramas que más aportan a la economía[2].

En términos de competitividad también se aprecia en Arequipa un destacado comportamiento, ocupando el tercer lugar en competitividad a nivel de las regiones del país según el Índice de Competitividad Regional 2016 elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE)[3]. Este Índice evalúa las regiones desde seis pilares, esto es Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Institucional, ocupando la región Arequipa el tercer, segundo, cuarto, cuarto, quinto y décimo tercer lugar, respectivamente, a nivel de todas las regiones.

Este Índice subdivide estos pilares a su vez en diversos indicadores. Respecto del Entorno Económico, se tiene el indicador de disponibilidad de servicios financieros donde Arequipa ocupa el primer lugar a nivel nacional. También comprende los indicadores de Producto Bruto Interno -PBI- real y de acceso al crédito, ocupando Arequipa en cada uno de ellos el segundo lugar. Por su parte el pilar Infraestructura incluye el indicador mayor cobertura de agua ocupando Arequipa el primer lugar (93.4%), mayor en 7.7 puntos porcentuales al promedio nacional (85.7%). Además en el resto de indicadores que conforman el pilar Infraestructura Arequipa se ubica entre los cinco primeros lugares.

No obstante en el pilar Institucional del Índice de Competitividad Regional 2016 es donde el GRA muestra el menor desempeño, ocupando la posición trece (13) a nivel nacional. Cabe enfatizar que el pilar Institucional comprende el indicador ejecución de la inversión pública, donde el GRA ocupa la posición veinte (20) a nivel nacional.

Un desacierto que incide en la gestión del GRA está representado por el alto nivel de corrupción presente en sus últimas administraciones. Ciertamente este es un mal que afecta transversalmente a todos los niveles de gobierno (nacional, regional y local), sin embargo ello tratándose del GRA ha incidido particularmente en la mala percepción que los ciudadanos arequipeños tienen respecto de la gestión efectuada por sus autoridades regionales, lo cual se evidencia en el Índice de Competitividad Regional 2016 donde Arequipa ocupa la posición 13 de 24 regiones.

De otro lado la Arequipa aún tiene trabajo por hacer respecto de inclusión social. Si bien en términos macroeconómicos presenta buenos indicadores, existe una significativa brecha en cuanto a la calidad de vida de los ciudadanos de la capital respecto de la que presenta los ciudadanos de las ciudades interiores de la región. Se observa que los indicadores de mejora no significan que el impacto haya sido de forma horizontal, por cuanto existen provincias y sectores que no se han beneficiado. En ese sentido sobre la base de cifras del año 2012, en términos de pobreza la región presentó un 7.3%, registrándose un incremento de 5.8% en anemia en niños y mujeres, siendo las causas más frecuentes la falta de ingesta de hierro y algunas infecciones parasitarias. El servicio de desagüe alcanza al 78.4% de la población, mientras que el aseguramiento de salud en la región alcanzó un 56.31% de toda la población, bajo la cobertura de ESSALUD al 30.83% y del SIS al 25.48%[4] .

En cuanto a los aciertos en gestión institucional, el GRA ha aprobado el Plan de Desarrollo Regional Concertado Arequipa 2013-2021, en adelante PDRC el cual contiene una contiene una visión que ha sido analizada y consensuada en talleres de trabajo con los representantes de la sociedad civil, las gerencias del GRA y los representantes del sector privado. En el PDRC se establece como visión del GRA convertirse en “una  región competitiva con empleo pleno, digno y ciudades seguras, en un territorio articulado, culturalmente rico y diverso, ambientalmente sustentable, con economía sostenible; prioriza la agroindustria, manufactura, turismo y minería; sus hombres y mujeres son cultos, educados y saludables[5].

El PDRC presenta cinco ejes estratégicos en que se sustenta la gestión del GRA: i) educación, cultura y familia; ii) economía, competitividad y empleo; iii) infraestructura e integración regional y macroregional; iv) ambiente y recursos naturales; v) gestión pública y gobernabilidad.  En este último eje estratégico la GRA presenta como objetivos alcanzar una gestión pública eficiente, transparente y moderna.        

En relación a restricciones de capital humano tenemos que, lastimosamente, el GRA, como una importante mayoría de gobiernos regionales, no es la excepción respecto de la prevalencia de funcionarios y servidores con bajas competencias de conocimiento y de gestión, quienes poseen prácticas basadas en los resultados específicos y susceptibles de cuantificarse, y que están interesados en mantener el statu quo en la administración regional para no perder determinados privilegios. En ese sentido el GRA todavía carece de una masa crítica de funcionarios regionales que tengan una visión estratégica para la formulación de las políticas públicas a nivel regional[6].

En cuanto a la restricción de capital financiero el GRA muestra una gran dependencia a los recursos que se obtiene a través del canon minero, lo cual incide en la ejecución de la inversión pública. Se tiene que el año 2007 un  59% de los recursos provenían de “recursos ordinarios” y solo el 19% eran de “recursos determinados” o canon.  Pero para fines del periodo 2012 esta situación cambió significativamente pues los recursos provenientes del canon se incrementaron hasta representar el 41,5% del total de recursos, convirtiéndose en la mayor fuente. Sin embargo en razón de la caída en el mercado internacional de los precios de los commodities, que se tradujo en una reducción importante en los recursos del canon minero, implicó que los ingresos por esta fuente al GRA cayeran a S/.203 millones en el año 2013 y luego a S/.61 millones en el año 2014[7].  La dependencia financiera del GRA a los ingresos por canon afectaron la ejecución de obras programadas o en ejecución.

II. Benchmark de mejores prácticas

Gestión Educativa en Moquegua. Las últimas administraciones del Gobierno Regional de Moquegua le han dado forma a un modelo de gestión educativa de enfoque territorial, basado en el planeamiento estratégico, el trabajo articulado con los gobiernos locales y el incremento del presupuesto regional para Educación (30% del total). Así se ha logrado un crecimiento sobresaliente en la mejora del aprendizaje, esperándose que en 2021 sus estudiantes con desempeño suficiente en comprensión lectora y en matemática lleguen a 80% y 70% del total, respectivamente[8].

El modelo de gestión educativa adoptado en Moquegua estriba en el esfuerzo de coordinación y de articulación de acciones y estrategias de la UGEL con los gobiernos locales, así como un  mecanismo de relación permanente entre la UGEL y los directores de las instituciones educativas mediante reuniones periódicas y el monitoreo de dichas instituciones, así como el involucramiento en el proceso a los padres de familia y a las instituciones de la comunidad. Todo ello en base a un liderazgo institucional: la conducción del proceso es liderada claramente por el presidente regional, que compromete a todos los actores involucrados.

Las estrategias desarrolladas para la reforma educativa en Moquegua son, en primer lugar, la planificación regional: la educación se convierte en pieza clave del planeamiento estratégico, tanto en el Plan de Desarrollo Concertado como en el Plan de Competitividad. Al pasar de un planeamiento sectorial a uno territorial el sector Educación se vuelve un eje transversal del desarrollo. Una segunda estrategia es la gestión del presupuesto regional, cuyo 30% se destina a educación, tanto a infraestructura como al desarrollo de capacidades y al financiamiento de estrategias que permitan acompañar al aula al docente para el logro de resultados de aprendizaje. Otra es la estrategia pedagógica de acompañamiento, monitoreo y evaluación a docentes, que a partir del año 2013 el gobierno regional universalizó al 100% de las instituciones educativas públicas de educación básica. Finalmente el fortalecimiento de las instancias de gestión educativa (UGEL), haciéndolas cada vez más profesionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (496 Kb) docx (2 Mb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com