ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEMORIAS DEL SERVICIO SOCIAL

ana0101199130 de Junio de 2013

6.938 Palabras (28 Páginas)750 Visitas

Página 1 de 28

UNIDAD ACADEMICA DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION

MEMORIAS DEL SERVICIO SOCIAL

Alumno.- Sojo Cornejo Liliana

CONTENIDO

 Introducción

 Antecedentes del servicio social

 Objetivos del servicio social

 Antecedentes de la empresa

 Actividades realizadas

 Sugerencias

 Conclusión

INTRODUCCIÓN

Este documento representa mi reporte de evidencias, de las actividades realizadas con motivo de la prestación del Servicio Social. El cual fue realizado en la Escuela primaria rural de tiempo completo “Cuauhtémoc”, adscrito a la Secretaria de educación Pública.

Dicha institución se localiza en el poblado de la palma perteneciente al municipio de San Blas del Estado de Nayarit; con domicilio conocido frente a la casa de los maestros. La cual se encuentra bajo la supervisión del Profesor Fernando Sojo Medina, Director de esta escuela primaria.

ANTECEDENTES DEL SERVICIO SOCIAL

El servicio social se inicia recientemente en nuestro país, aunque sus raíces se remontan al México prehispánico, en donde la población vivía en comunidades practicando el trabajo común, desarrollando relaciones de cooperación y solidaridad.

Durante el periodo colonial, se destacan los casos de Fray Bartolomé de las Casas y Vasco de Quiroga, con la creación del hospital de Santa Fe, y la Fundación de las escuelas de Santa Cruz de Tlatelolco y la de San Pedro y San Pablo.

Vasco de Quiroga concebía al colegio y los hospitales como una sola institución e insistía en su conservación en beneficio de los indios.

Con el restablecimiento de la Universidad Nacional de México, Justo Sierra promoverá la Reforma Integral de la Educación Mexicana, insistiendo y favoreciendo el desarrollo de la extensión de la enseñanza y la investigación científica para contribuir con sus medios al desarrollo nacional.

Las ideas sociales de la Revolución Mexicana, con respecto al servicio social, fueron plasmadas en los artículos 4o. y 5o. de la Constitución Mexicana, bajo el principio de que los profesionistas deben ser útiles a la sociedad.

En 1920, José Vasconcelos señalaba: “La técnica y el arte tienen como mira final servir al hombre del pueblo. La Universidad dejará de producir profesionistas decimonónicos: individualistas, ego centristas y simuladores. En cambio, se forjará al profesional capaz y solidario”.

Cómo reflejo de estas políticas sociales desde los años 20, se desarrolla un proceso de integración de programas de servicio social en las universidades.

El servicio social, surge con dos propósitos fundamentales: vincular al estudiante con su entorno y devolver en forma de acción social, los beneficios que recibió durante su preparación.

Los planteamientos iníciales en México, fueron hechos por estudiantes que luchaban por la autonomía universitaria en 1929 y por maestros como Antonio Caso y el Lic. Enrique Gómez Morín.

En el área de la salud y principalmente en medicina y enfermería los antecedentes se remontan a casi desde el inicio de los cursos en las primeras instituciones educativas que los impartieron cuando el Estado facilita el uso de las instalaciones hospitalarias y los edificios para la enseñanza.

Esta articulación de la educación teórica en las aulas escolares con la adquisición y desarrollo de habilidades y destrezas en los campos clínicos dio lugar a que los estudiantes participaran en las actividades operativas del sector realizando acciones en favor de la población incluso en tiempos extraescolares.

Todo esto se reforzó después de 1833, a partir de la reforma de los programas de enseñanza efectuados por el Dr. Valentín Gómez Farías para que la docencia médica estuviera acorde al progreso científico y a las condiciones sociales del país.

A partir de entonces, el gobierno federal y los de los estados abrieron las puertas de sus hospitales para la enseñanza de la medicina y la enfermería.

A principios de siglo, estas acciones fueron impulsadas por personajes como Justo

Sierra y Eduardo Laceaba a través entre otras estrategias, de la creación de los

Institutos Nacionales de Patología y Bacteriología los cuales tenían una vinculación permanente con la Escuela Nacional de Medicina para la proporción de campos y material para la enseñanza y para la investigación.

En los años siguientes las instituciones de educación superior (IES) establecen de manera autónoma, programas de servicio social en beneficio de comunidades urbanas y rurales

El servicio social, en su concepción actual, se inicia en 1936, cuando se realiza el primer convenio entre la UNAM y el departamento de salud pública, dirigido principalmente hacia el medio rural, y con la incorporación de los estudiantes de las carreras de medicina, el objetivo del servicio social era atender a las comunidades carentes de servicios médicos, comprometiéndose la universidad a fijarlo como requisito académico necesario para obtener el título de Médico Cirujano.

En 1944 se inicia formalmente el servicio social en el Instituto Politécnico Nacional, incorporándose a esta misión las enfermeras y en cumplimiento a la Ley

Reglamentaria del artículo 5o. Constitucional publicada en 1945, se fueron agregando odontología y posteriormente los pasantes de otras disciplinas.

En 1952 por medio de un decreto del Presidente Miguel Alemán vigente a partir del 16de julio de ese año y debido al incremento de egresos de las Escuelas y Facultades de medicina, se amplía el servicio social en esta carrera para que se realizara en el resto de las instituciones gubernamentales y descentralizadas que proporcionaban atención médica, las cuales absorberían al excedente de estudiantes que ya no podían ser ubicados en la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia.

En 1954, la UNAM promovió la creación de brigadas multidisciplinarias de servicio social y en 1958 el Instituto Politécnico Nacional organiza un esfuerzo similar pero ubicado en las zonas indígenas y rurales.

Aún en la actualidad observamos que el servicio social de las carreras de la salud constituye un eje importante de estos proyectos que pretenden tener un mejor impacto a un menor costo proporcionando además servicios más integrales y de mayor calidad.

Si bien los logros no han sido los deseables es importante seguir implementando modelos que permitan adecuarlos a las necesidades de la población para obtener resultados más favorables.

En 1979 como producto de la Primera Reunión Nacional de Intercambio sobre Servicio Social, realizado en la Universidad de Guanajuato, se propone la creación de la Comisión Interuniversitaria de Servicio Social la cual tendría como objetivo la elaboración del marco metodológico para el desarrollo de esta actividad a través de la Comisión Interuniversitaria de servicio social (CISS)

El 30 de marzo de 1981 en el diario oficial de la federación se publica el Reglamento para la prestación del servicio social de los estudiantes de las Instituciones de Educación Superior en la República Mexicana, el cual establece las bases y lineamientos para la realización de esta actividad a través del Sistema Nacional de Servicio Social con la coordinación de COSSIES.

En cumplimiento al artículo 5o. de este Reglamento, que señala que las dependencias del Ejecutivo Federal dictarán las medidas necesarias para instrumentar el servicio social en sus áreas de competencia, se publican el 2 de marzo de 1982, las Bases para la instrumentación del servicio social de las profesiones de la salud cuya aplicación correspondía a la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia.

En estas, se da una mayor participación a las instituciones educativas tanto en la planeación, como en la asesoría, supervisión, control y evaluación del servicio social.

Todos estos esfuerzos por organizar y estructurar el servicio social de los estudiantes han sido debatidos en diversos foros, en los que las instituciones generadoras de recursos humanos y las aplicativas, han buscado el equilibrio que permita el cumplimiento de la misión de esta actividad sin detrimento de las funciones y atribuciones que en la materia le competen a cada instancia.

En el sector salud se toman en consideración puntos esenciales de estos debates y con el propósito de articular de una mejor manera los esfuerzos entre los instituciones educativas y de salud, se crea en 1983, la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud, instalándose en marzo de 1984 entre otros, el Comité de Enseñanza de Pregrado y Servicio Social que tenía entre sus programas de trabajo, la elaboración de una propuesta de reglamento de servicio social para las carreras de la salud en el marco de la Ley General de Salud publicada en el diario oficial de la federación el 7 de febrero de 1984 y en la que se sustituyó a la Secretaría de Salubridad y Asistencia por la Secretaría de Salud.

Al desaparecer COSSIES surge en su lugar en 1985, al interior de la Secretaría de Programación y Presupuesto, la Dirección de Apoyo al Servicio Social de los

Estudiantes y de Análisis del Empleo (DASSEAE), misma que en 1989 se transformó en Dirección de Apoyo al Servicio Social (DASS) instancia que pasa a formar parte de la estructura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com