METACOGNICIÓN EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN
sunshine3321 de Abril de 2013
760 Palabras (4 Páginas)397 Visitas
METACOGNICIÓN EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN
Si consideramos la metacognición como el proceso mediante el cual el aprendiz es consciente de su proceso de aprendizaje, considerando que este implica tres tipos de conocimientos; el declarativo, que implica el saber qué hacer para aprender, el procesal donde interviene el saber cómo utilizar las estrategias y el conocimiento condicional que se da al final del aprendizaje sabiendo cuándo y por qué aplicar se aplicó determinada estrategia. De esto se puede decir que el proceso evaluativo puede aplicarse en los tres diferentes momentos, considerando los diferentes tipos de evaluación.
Para lograr la metecognición se deben desarrollar tres habilidades básicas, la planeación, la verificación y la evaluación; la primera consiste en organizar detalladamente la tarea desde los tiempos, estrategias, recursos, orden, prioridades etc., la verificación es el seguimiento consciente de la forma en que se está realizando la tarea y la última habilidad consiste en la reflexión de los resultados obtenidos al final del aprendizaje.
La metecognición en si es una forma alternativa de evaluación, realizada a través de varias actividades como el trabajo de portafolios, donde se registran y anexan los trabajos realizados a lo largo de un curso con la finalidad de que el aprendiz y el tutor puedan observar y reflexionar sobre el trabajo, estrategias, aciertos y fallas que le permitan lleven a una reflexión cognitiva del proceso de aprendizaje y de enseñanza, basado en el trabajo de la teoría reflexiva propuesta por Dewey, de igual forma Snyder concuerda con la idea de que la estrategía de portafolios registra y documenta la relación entre la práctica y el pensamiento.
Lo anterior no implica que debamos ser metacognitivos todo el tiempo, algunas acciones son procesadas cognitivamente de manera tan eficaz que se vuelven rutinarias, por lo tanto, la evaluación activa, regula y organiza los procesos en relación con los objetos cognitivos o de información, de la misma manera la metacognición utiliza los mismos procesos para alcanzar finalidades u objetivos.
MI REALIDAD EN EVALUACIÓN
La evaluación es concebida en mi práctica docente como un proceso que permite verificar que mayormente el proceso de aprendizaje de los estudiantes, se realiza utilizando pruebas más cuantitativas que cualitativas, basada en exámenes escritos para la evaluación final y con una evaluación continua que si contempla contenidos, actitudes, aptitudes y valores. La forma de evaluar generalmente es propuesta por mí y existe poca aportación de los alumnos para generar formas diversas de valoración. Considero importante evaluar la participación y esfuerzo que realizan los alumnos. Suelo utilizar un formato que considera los porcentajes que contempla la calificación final procurando esta sea lo más objetiva posible, dichas especificaciones las saben los alumnos.
La crítica en cuanto a mi forma de evaluar es muy amplia, primero a pesar de que realizo una gran cantidad de actividades pedagógicas no suelo tomarlas como parte de la evaluación sino más bien suelo remitirme a pruebas escritas que según yo tengan mayor confiabilidad, considero debo conocer un poco sobre lo que implica la evaluación cualitativa para poder aplicarla en mi práctica diaria. Segundo, no suelo considerar una evaluación personalizada pero si la estandarizada situación que lleva a pensar que todos los alumnos son iguales situación que resulta no contempla las diferencias de conocimientos previos, estados de ánimo, desarrollo de actitudes y aptitudes personales. Por último el conocimiento de lo que pretendo evaluar no es del todo dominado por mis alumnos lo que dificulta en ellos cumplir las expectativas y requerimientos que se pretenden alcanzar.
Sin duda el exponer cómo evaluar puede rayar en lo idealista e irreal, por lo que basado en
...