METODOLOGÍA DE DISEÑO PARA EL CURSO DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
Neftali Rivas CastilloDocumentos de Investigación20 de Marzo de 2017
7.511 Palabras (31 Páginas)303 Visitas
INSTITUTO TECNOLOGICO DE QUERERETARO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA
CARRERA DE ARQUITECTURA
PROFER. ARQ. ENRIQUE CARLOS SAGAZ MORELOS
METODOLOGÍA DE DISEÑO PARA EL CURSO DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
)
DEFINICIÓN: METODOLOGÍA ES EL PROCESO RACIONAL O LÓGICO QUE NOS AYUDA A LLEGAR A UN FIN. EN EL CASO DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO NOS PERMITE PREFIGURAR EL OBJETIVO FÍSICO PLANTEADO. ATREVES DE DOCUMENTOS ESCRITOS (MEMORIAS; CÁLCULOS; ESPECIFICACIONES; ETC.); GRÁFICOS (DIFERENTES VISTAS DEL OBJETO) Y OTROS (MAQUETAS FÍSICAS O VIRTUALES CON ANIMACIÓN COMPUTARIZADA ETC.).
PRIMERA UNIDAD: DIAGNOSTICO
DEFINICIÓN: EL DIAGNÓSTICO ES LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN MEDIANTE LA OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD, Y LA INVESTIGACIÓN EN: BIBLIOGRAFÍAS; HERMEROGRAFIA; CIBERNÉTICA; (INTERNET); DOCUMENTOS INSTITUCIONALES (CAPFCE; IMMS; SEDESOL; INFONAVIT; ETC.)QUE NOS PERMITE EVALUAR LA REALIDAD DE NUESTRO CASO DE ESTUDIO, PARA DETECTAR ALGÚN PROBLEMA DE DETENCIÓN ARQUITECTÓNICA Y GENERAR UN MARCO DE REFERENCIA ASÍ COMO UNA PROPUESTA TENTATIVA DE SOLUCIÓN
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ES LA EXPLICACIÓN DE LAS NECESIDADES NO SATISFECHAS QUE IMPULSAN A LOS COMITENTES (CLIENTES) A SOLICITAR LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO QUE TENGA COMO RESULTADO UN PROYECTO, TAMBIÉN SE PUEDE ENTENDER COMO LA JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN.
EN ESTA ETAPA EL ALUMNO DEBERÁ REDACTAR Y COMPRENDER UN DOCUMENTO EN EL QUE EXPRESE CON CLARIDAD EL PROBLEMA PLANTEADO, ASÍ COMO LOS ALCANCES DEL MISMO, Y DETERMINAR EL NIVEL DE INTERVENCIÓN QUE REQUIERE, ESTO ES: ARQUITECTÓNICA; URBANA O DE PLANIFICACIÓN URBANO REGIONAL.
SE DEBE PLANTEAR LA DETECCIÓN DE LA EXISTENCIA DE UNA CARENCIA QUE GENERA ALGÚN PROBLEMA: ARQUITECTÓNICO; URBANO O DE PLANIFICACIÓN, Y LA PROPUESTA TENTATIVA DE SOLUCION POR PARTE DEL ALUMNO. TAMBIÉN DEBERÁ SEÑALAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN ESTABLECIDAS EN EL MARCO DE REFERENCIA INVESTIGADO.
II. DIAGNOSTICO
ES LA ETAPA DE LA METODOLOGÍA QUE BRINDA EL CONOCIMIENTO SUFICIENTE PARA QUE LAS PROPUESTAS SEAN ADECUADAS A LA DEMANDA Y FACTIBLES DE SER IMPLEMENTADA. AQUÍ DEBEREMOS DE ELEGIR EL TIPO DE EDIFICIO A SOLUCIONAR, IMPLICA DETECTAR, IDENTIFICAR O EVALUAR EL PROBLEMA A RESOLVER.
- DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS
SE REFIERE A TODO AQUELLO QUE ES PROPIO DE LA DEMANDA QUE NOS FORMULARON INCLUYENDO EL PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO Y LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO, IMPLICA RESPONDER A LA PREGUNTA: ¿CÓMO DEBE SER EL EDIFICIO? (DE ACUERDO A LOS PROYECTOS SIMILARES TÍPICOS)
- DEFINICIÓN: REDACTAR UN DOCUMENTO EN EL QUE SE DETERMINEN LAS CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL TEMA EMOTIVO DEL PROYECTO, QUE LO DEFINEN COMO TAL Y QUE LO DIFERENCIAN DE OTROS SIMILARES. VER DEFINICIONES DE ELEMENTOS CONTEMPLADOS EN LAS NORMAS DEL EQUIPAMIENTO URBANO DE SEDESOL, QUE INCLUYEN DEFINIR:
- USO O SUBSISTEMA PARA EL CUAL ESTÁ DESTINADO
- SECTOR PRODUCTIVO AL QUE ATIENDE
- NIVEL JERÁRQUICO DONDE SE HAYA UBICADO DENTRO DE LA TIPOLOGÍA DEL SISTEMA
- ACTIVIDADES GENÉRICAS QUE SE REALIZAN EN EL ELEMENTO
- LOCALES QUE INCLUYE
- DENOMINACIÓN Y DEFINICIÓN DE UNIDAD BÁSICA DE SERVICIO CONTEMPLADA
- TIPO DE POBLACIÓN Y CANTIDAD DE POBLADORES A LOS QUE ESTÁ CONSIDERADO DAR SERVICIOS
- DEFINICIÓN DE MODULACIÓN Y TIPO RECOMENDABLE PARA EL ELEMENTO
- OBJETIVOS: REDACTAR UN DOCUMENTO EN QUE SE EXPRESEN LOS CONCEPTOS ABSTRACTOS QUE DEBE CUBRIR EL OBJETO ARQUITECTÓNICO, DEFINIDOS ATREVES DE LA ENUMERACIÓN Y EXPLICACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS A EVOCAR EN LA PERCEPCIÓN DEL EDIFICIO, POR EJEMPLO, SEGURIDAD, MONUMENTALIDAD OSTENTACIÓN ETC.
- LOCALIZACIÓN: REDACTAR UN DOCUMENTO EN EL QUE SE DEFINAN LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBERÁ CUMPLIR LA UBICACIÓN DE EDIFICIO( PARA ALGUNOS EDIFICIOS PÚBLICOS SE ESTABLECERÁ EN LAS NORMAS DE SEDESOL), INCLUYENDO :
- RANGO Y TIPO DE POBLACIÓN A QUE DARA SERVICIO.
- COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO RECOMENDABLE PARA SU ESTABLECIMIENTO (HABITACIONAL, COMERCIAL, OFICINAS, SERVICIOS, INDUSTRIA, NO URBANO, ETC.)
- TIPO DE NÚCLEO DE SERVICIO EN QUE SE RECOMIENDA SU ESTABLECIMIENTO: (CENTRO VECINAL, CENTRO DE BARRIO, SUB CENTRO URBANO, CENTRO URBANO, CORREDOR URBANO, LOCALIZACIÓN ESPECIAL, FUERA DEL AREA URBANA).
- TIPOS DE VIALIDADES EN QUE SE RECOMIENDA SU ESTABLECIMIENTO: (CALLES O ANDADORES, CALLE LOCAL, CALLE PRINCIPAL, AVENIDA SECUNDARIA, AVENIDA PRINCIPAL, AUTOPISTA URBANA, VIALIDAD REGIONAL).
- CARACTERISTICAS FISICAS NECESARIAS DEL TERRENO PARA SU ESTABLECIMIENTO: (M2 DE TERRENO, M2 CONSTRUIDOS, PROPORCIÓN ANCHO LARGO DEL PREDIO, FRENTE MINIMO, NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES, PENDIENTE TOPOGRÁFICA RECOMENDABLE, POSICIÓN EN MANZANA RECOMENDABLE).
- INFRAESTRUCTURA URBANA REQUERIDA: (RED AGUA POTABLE, RED ALCANTARILLADO Y DRENAJE, RED ENERGIA ELECTRICA EN BAJA O ALTA TENSIÓN, RED ALUMBRADO PUBLICO, RED TELEFÓNICA, PAVIMENTACIÓN, SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA, SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO).
d. RECURSOS ECONOMICOS: DEFINIR LAS LIMITANTES ECONOMICAS A QUE DEBERA APEGARSE EL PROYECTO.
g. ANÁLISIS DE ELEMENTOS SIMILARES CONSTRUIDOS: RECABAR INFORMACIÓN DE OBRAS YA EDIFICADAS SOBRE EL MISMO TEMA, SUGERIDAS POR EL CLIENTE O INVESTIGADAS POR EL AUTOR DEL PROYECTO, A TRAVES DE VISITAS O RECOPILACIÓN BIBLIOGRAFICA EN ESTA INVESTIGACIÓN SE DEBERÁ INCLUIR:
- COPIA O LEVANTAMIENTO FISICO DE DOCUMENTOS GRAFICOS DEL PROYECTO COMO VISTAS EN PLANTA, VISTAS EN ELEVACIÓN, FOTOGRAFIAS, GRABACIONES EN VIDEO, ETC.
- DESCRIPCIÓN DEL USUARIO DEL PROYECTO: ORGANIGRAMA.
- DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DEL USUARIO DEL PROYECTO: MANUAL DE FUNCIONES.
- PROGRAMA ARQUITECTÓNICO EN USO EN LA OBRA INVESTIGADA.
- PECULIARIDADES DEL PROYECTO, CON RESPECTO A ASPECTOS:
- FORMALES
- FUNCIONALES
- ESPACIALES
- ESTRUCTURALES
- DE INSTALACIONES
- DE MANTENIMIENTO
- ECONOMICOS
B. DELIMITACIÓN DEL AREA DE DIAGNOSTICO:
- AREA DE INFLUENCIA: DELIMITARLA AL NIVEL DEL TIPO DE PROYECTO, SEGUN LO DETERMINADO EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, MEDIANTE UN CROQUIS EN VISTA DE PLANTA DE LA ZONA LIMITADA A CONSIDERAR EL AREA DE REFERENCIA GENERALMENTE ES DE MAYOR DIMENSION QUE EL AREA DE INFLUENCIA.
- AREA ESPECIFICA: CONSIDERAR A PARTIR DE UNA PROPUESTA DE DIFERENTES OPCIONES DE TERRENO, DEFINIR MEDIANTE RAZONAMIENTO UNA PROPUESTA ESPECÍFICA DE TERRENO, EN LA QUE SE INCLUYA: CROQUIS DE LOCALIZACIÓN, LEVANTAMIENTO DEL TERRENO CON DATOS DE PERIMETRAL, TOPOGRAFÍA UBICACIÓN ACOMETIDAS O DESCARGAS DE SERVICIOS TIPO DE SUELO Y PROFUNDIDAD DE LOS ESTRATOS RECOMENDACIONES DE TIPO DE CIMENTACIÓN A USAR.
C. DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS ESTRÍNSECAS:
SE REFIERE A TODOS LOS DEMAS ASPECTOS DE LA REALIDAD QUE SE VINCULAN EN MAYOR O MENOR MEDIDA CON LA CUESTIÓN A RESOLVER (ESTUDIOS, ESTADÍSTICAS, PROYECCIONES, ASESORA DE ESPECIALISTAS).
- SUBSISTEMA CONSTRUIDO (CONSULTA A POR EJEMPLO CATÁLOGO DE EQUIPAMIENTO URBANO TIPO SEDESOL).
- ANÁLISIS TIPOLÓGICO: INCLUYE INVESTIGAR Y TOMAR NOTA DE CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL CATÁLOGO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS Y/O URBANOS DENTRO DEL GÉNERO DE EDIFICIOS TEMA DE ESTE CURSO, SEÑALANDO LOS DIFERENTES TIPOS QUE EXISTEN CON LAS CARACTERÍSTICAS DE SUS DIFERENTES VARIANTES SEGÚN LAS NORMAS DE EQUIPAMIENTO URBANO DE SEDESOL SE INCLUIRÁ:
- ÍNDICE GENERAL DE SUBSISTEMAS.
- ÍNDICE DE ELEMENTOS CONTEMPLADOS EN EL SUBSISTEMA CORRESPONDIENTE.
- DEFINICIÓN DE CADA TIPO DE ELEMENTO DEL SUBSISTEMA
- DEFINICIÓN CUANTITATIVA DE CADA TIPO DE ELEMENTO DEL SUBSISTEMA, EN TÉRMINOS DE RANGO Y TIPO DE POBLACIÓN A LOS QUE DA SERVICIO, CONFORMACIÓN EN CUANTO A MÓDULOS BÁSICOS, CONFORMACIÓN EN CUANTO A UNIDADES BÁSICAS DE SERVICIO, CONFORMACIÓN EN CUÁNTO A M2 DE TERRENO Y CONSTRUCCIÓN, NIVEL JERÁRQUICO DENTRO DEL SUBSISTEMA.
- DEFINICIÓN CUALITATIVA DE CADA TIPO DE ELEMENTO DEL SUBSISTEMA EN TÉRMINOS DE: ACTIVIDADES GENÉRICAS QUE HAN DE REALIZARSE LOCALES QUE INCLUYE:
- SERVICIOS PÚBLICOS DE INFRAESTRUCTURA: REVISAR CUALES DEBEN EXISTIR DE ACUERDO A NORMAS, POR EJEMPLO LAS DE SEDESOL.
- SUBSISTEMA NATURAL: INCLUYE INVESTIGAR Y TOMAR NOTA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE:
- VIENTOS DOMINANTES: INCLUYENDO DIRECCIÓN Y VELOCIDAD PROMEDIO A LO LARGO DE LOS MESES DEL AÑO RELACIONÁNDOLO CON REQUERIMIENTOS DE DIMENSIÓN DE VENTANAS PARA VENTILACIÓN NATURAL DE ACUERDO A REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN.
- ORIENTACIÓN Y RECORRIDO SOLAR, DETERMINADAS POR LA LATITUD TERRESTRE Y SU EFECTO SOBRE LA INSOLACIÓN E ILUMINACIÓN NATURAL DE LOS ESPACIOS ASÍ COMO SU EFECTO TÉRMICO, RELACIONANDO LA DIMENSIÓN, ORIENTACIÓN, DISPOSICIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS VENTANAS O LUCERNARIOS DE ACUERDO CON LOS REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN Y LAS CONDICIONES DE CONFORT A OBTENER DE ACUERDO A LAS ACTIVIDADES A REALIZAR.
- ESTADÍSTICAS DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL Y MENSUAL, INCLUYENDO COMPARACIÓN DE ESTÁNDARES DE CONFORT AMBIENTAL TÉRMICO ADECUADO A LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LOS ESPACIOS, ASÍ COMO LAS RECOMENDACIONES PERTINENTES RESPECTO AL USO DE MATERIALES TÉRMICOS Y LA JUSTIFICACIÓN O NO DE LA NECESIDAD DE APLICAR ALGÚN SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO ARTIFICIAL SIN DEJAR DE TOMAR EN CUENTA CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD.
- ESTADÍSTICAS DE HUMEDAD PROMEDIO ANUAL Y MENSUAL, INCLUYENDO COMPARACIÓN CON ESTÁNDARES DE CONFORT AMBIENTAL ADECUADO A LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LOS ESPACIOS, ASÍ COMO LA RECOMENDACIÓN PERTINENTE RESPECTO A LA JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE APLICAR ALGÚN SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO ARTIFICIAL O LA RECOMENDACIÓN DE USO DE ALGÚN TIPO DE MATERIAL ADECUADO, EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRO EDIFICIO.
- ESTADÍSTICAS DE PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA ANUAL Y MENSUAL, IDENTIFICANDO LOS PERIODOS DE PROBABLE LLUVIA, COMO RECONOCER LOS DIFERENTES PARÁMETROS EN QUE SE BASA LA CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CLIMAS CONTEMPLADOS EN LOS ESTÁNDARES CONCLUYENDO CON INVESTIGAR, PARA SU FUTURA APLICACIÓN DE LO DISPUESTO EN LOS REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN Y NORMAS SANITARIAS RESPECTO A PRECIPITACIÓN PLUVIAL Y SU DISPOSICIÓN.
- SUBSISTEMA SOCIAL Y ORGANIZATIVO: INCLUYE INVESTIGAR Y TOMAR NOTA DEL TIPO DE CONTEXTO SOCIAL Y SU FORMA DE ORGANIZACIÓN, PARA VERIFICAR QUE SEA EL ADECUADO PARA EL PROYECTO.
- SUBSISTEMA PRODUCTIVO: INCLUYE INVESTIGAR Y TOMAR NOTA DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO CON LO ESTABLECIDO EN LOS PLANES PARCIALES DE DESARROLLO URBANO DELEGACIONAL, MUNICIPAL, ESTATAL O FEDERAL, SEGÚN SEA EL CASO.
- MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL: INCLUYE INVESTIGAR Y TOMAR NOTA DE LOS ASPECTOS JURISDICCIONALES ESTABLECIDOS EN:
- ORGANISMOS: PÚBLICOS O PRIVADOS INMERSOS EN LA GESTIÓN (CAPCEQ, INFONAVIT, FONATUR, IMSS, INBA, ETC). INCLUYENDO INVESTIGAR EL SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS DEL ORGANISMO Y UN ASPECTO GENERAL DE SU ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FORMA DE TRABAJAR.
- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS: QUE REGULAN EL OBJETO ARQUITECTÓNICO A DISEÑAR (REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN, REGLAMENTO INTERNO DEL FRACCIONAMIENTO, NORMAS INTERNAS DEL ORGANISMO A QUE SE CONSTRUYE, ETC.) PARA ALUMNOS DE SEMESTRES INICIALES POR LO MENOS INCLUIR LO RELATIVO A HABITABILIDAD.
- MARCO POLÍTICO CULTURAL: INCLUYE INVESTIGAR Y TOMAR NOTA DE COMO INCLUYE EL CONTEXTO POLÍTICO CULTURAL EN NUESTRO PROYECTO, DETERMINAR QUÉ OPINIÓN SE TIENE EN LA COMUNIDAD RESPECTO A LA OPERACIÓN DE NUESTRO PROYECTO, PARA ASÍ DETERMINAR SI SERÁ BIEN VISTO O POR EL CONTRARIO HABRÁ RECHAZO Y VER LA MANERA DE CONTRARRESTARLO DE SER POSIBLE.
D. DESCRIPCIÓN:
DEPENDIENDO DEL TIPO DE INTERVENCIÓN SE REALIZARA EN EL ÁREA ESPECÍFICA. ES UNA PRIMERA APROXIMACIÓN ANALÍTICA.
- CON RESPECTO AL CONTEXTO: INCLUYE INVESTIGAR Y TOMAR NOTA DE LA DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO FÍSICO ARQUITECTÓNICO URBANO DEL LUGAR EN QUE SE UBICARA EL PROYECTO.
- PRESENTAR UNA SERIE FOTOGRÁFICA TOMADA DEL CENTRO DEL TERRENO GIRANDO SIN CAMBIAR DE LUGAR, 360° PARA CAPTAR EL CONTEXTO, INCLUIR LA REDACCIÓN DE LA MENCIONADA DESCRIPCIÓN JUNTO CON LA IMAGEN FOTOGRÁFICA (AL TOMAR LAS FOTOGRÁFICAS AUXILIARSE CON UNA BRÚJULA Y SEÑALAR LOS PUNTOS CARDINALES CON ALGUNA REFERENCIA GRÁFICA.
E. INTEGRACION DEL MARCO TEORICO O REFERENCIAL:
- CONCEPTOS RESECTORES DEL DISEÑO:
ES LA EXPOSICION Y ANALISIS DE LOS DATOS RECOPILADOS DE MANERA RESUMIDA O SINTETIZADA Y QUE NOS PERMITE EXPLICAR E INTERPRETAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION DE ESA PRIMEA UNIDAD. INCLUYE SELECCIONAR Y TOMAR NOTA DE LAS IMPLICACIONES DE LA INVESTIGACION EN EL PROYECTO.
SEGUNDA UNIDAD: ANÁLISIS
ANALIZAR ES ENCASILLAR LA INFORMACIÓN IMPLICA LA COMPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN MEDIANTE SU ORGANIZACIÓN.
...