METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA . PENA DE MUERTE
ceciliayaguilarSíntesis26 de Noviembre de 2017
3.497 Palabras (14 Páginas)301 Visitas
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Dr. Jorge Alberto González Galván.[1]*
PENA DE MUERTE
A. El Placer del Derecho: ¿Qué me gusta del Derecho?
1. Derechos (subjetivos) 6. Métodos (Investigación,
Interpretación, etc.)
a. Derecho a la vida a. Ética
b. Intangibilidad de la vida humana b. Jurídica
c. Rehabilitación c.Religiosa.
2. Obligaciones 7. Teorías jurídicas
a. Rehabilitación a. Teoria Absoluta de la pena
b. Respeto a la dignidad humana b Teoria de la prevención especial
c. Debido proceso. c. Teoria de la prevención general de la pena
3. Instituciones jurídicas 8. Ramas del Derecho
a. Corte interamericana de DDHH a. Derechos Humanos
b. ONU b. Derecho penal
c. Amnistía internacional c. Derecho internacional
4. Principios jurídicos
a. In dubio pro reo y Duda razonable
b. Justicia y venganza.
c. Principio de “effet utile”
5. Teóricos del Derecho
a. Polke
b. Eugenio Florian
c. Ariosto Licurzi
B. El Bienestar del Derecho: ¿Qué beneficios me aporta el Derecho?
Propuesta de investigación. (Es muy importante en una propuesta que el problema sea enfatizado, y que el lector pueda reconocerlo con facilidad)
¿Es favorable o no la pena de muerte como sanción a delitos graves?
C. La Selectividad del Derecho: ¿De cada uno cuál me gusta más?
Temas de investigación.
1. De los derechos que anoté, me gusta más: Derecho a la vida
2. De las obligaciones que apunté, me gusta más: Debido proceso
3. De las instituciones que registré, me gusta más: Organización de las Naciones Unidas
4. De los principios que asenté, me gusta más: In dubio pro reo y duda razonable
5. De los teóricos que apunté, me gusta más: Ariosto Licurzi
6. De los métodos que registré, me gusta más: Metodo Juridico
7. De las teorías que asenté, me gusta más: Teoria de la prevención especial de la pena.
8. De las ramas del derecho que anoté, me gusta más: Derechos Humanos
D. La Curiosidad del Derecho (hay cosas que sabemos del Derecho, pero hay cosas que no sabemos): ¿Qué me gustaría saber de cada uno de los planteamientos del punto C.? Redactar las respuestas en forma interrogativa: ¿Cuándo, Por qué, Cuál, Qué, Dónde, Cómo, Si…?
Preguntas (Una pregunta de investigación plantea una relación entre dos o más variables), objetivos de investigación o planteamiento del problema.
1.Del derecho a la vida me gustaría saber ¿Es contraproducente al derecho universal a la vida la aplicación de la pena de muerte?
2.De la obligación del debido proceso me gustaría saber ¿Garantiza la justicia el debido proceso para quienes están en el corredor de la muerte?
3.De la institución Organización de las Naciones Unidas me gustaría saber ¿ Tutela la ONU los cumplimientos de las normativas prohibitivas en cuanto a la pena de muerte en los países suscritos?
4.Del principio in dubio pro reo y duda razonable me gustaría saber ¿ Son verdaderamente aplicadas las atenuantes y exculpaciones deducidas de estos principios en los casos donde se exige la pena de muerte?
5.Del teórico Ariosto Lacurzi me gustaría saber ¿Que motivación tuvo para enfrentar tópicos tan controversiales como la eutanasia y la pena de muerte?
6.Del método Jurídico me gustaría saber ¿Que principios jurídicos utilizan para fundamentar esta practica las legislaciones que aprueban esta sanción a sus ciudadanos?
7.De la teoría de la prevención especial de la pena me gustaría saber ¿ En que tópico se podría clasificar la pena de muerte?
8. De la rama de los Derechos Humanos me gustaría saber ¿ Si existen medidas internacionales que permitan el auxilio o refugio a los presos de conciencia condenados a muerte?
E. Los Tópicos del Derecho: ¿De qué estoy hablando cuando identifico lo que me gustaría saber de cada uno? Transformar las preguntas anteriores en títulos.
Temas de investigación.
1. Cuando identifico lo que me gustaría saber del derecho a la vida: ¿Es contraproducente al derecho universal a la vida la aplicación de la pena de muerte?, estoy hablando de La paradoja de la pena de muerte.
2. Cuando identifico lo que me gustaría saber del debido proceso : ¿Garantiza la justicia el debido proceso para quienes están en el corredor de la muerte? estoy hablando de El debido proceso para los condenados a muerte.
3. Cuando identifico lo que me gustaría saber de La Organización de las Naciones Unidas : ¿ Tutela la ONU los cumplimientos de las normativas prohibitivas en cuanto a la pena de muerte en los países suscritos?
, estoy hablando de Cumplimiento internacional de las prohibiciones de la pena de muerte.
4. Cuando identifico lo que me gustaría saber de los principios de in dubio pro reo y duda razonable: Son verdaderamente aplicadas las atenuantes y exculpaciones deducidas de estos principios en los casos donde se exige la pena de muerte? estoy hablando de In dubio pro reo y duda razonable.
5. Cuando identifico lo que me gustaría saber de Ariosto Lacurzi ¿Que motivación tuvo para enfrentar tópicos tan controversiales como la eutanasia y la pena de muerte? , estoy hablando de Interpretaciones subjetivas de la pena de muerte.
6. Cuando identifico lo que me gustaría saber del método jurídico : ¿Que principios jurídicos utilizan para fundamentar esta práctica las legislaciones que aprueban esta sanción a sus ciudadanos?, estoy hablando de
7. Cuando identifico lo que me gustaría saber de la la teoría de la prevención especial de la pena: ¿ En que tópico se podría clasificar la pena de muerte?, estoy hablando de Función de intimidación, función de resocialización, función de aseguramiento.
8. Cuando identifico lo que me gustaría saber de los Derechos Humanos: ¿ Si existen medidas internacionales que permitan el auxilio o refugio a los presos de conciencia condenados a muerte? estoy hablando de Ayudas internacionales en temas de pena de muerte.
F. Las Suposiciones del Derecho. ¿Cuáles serían las respuestas provisionales a las preguntas planteadas en la Curiosidad del Derecho (inciso D)?
Hipótesis de trabajo o de investigación.
1. ¿Es contraproducente al derecho universal a la vida la aplicación de la pena de muerte? Supongo que si, totalmente contraproducente ya que el estado al ser el garante principal del derecho a la vida para sus ciudadanos es quien quita el derecho a la misma a uno de sus nacionales.
2. ¿Garantiza la justicia el debido proceso para quienes están en el corredor de la muerte?
...