ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOLOGÍAS UTILIZADAS EN LA REVISIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL.


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2014  •  6.548 Palabras (27 Páginas)  •  1.338 Visitas

Página 1 de 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE.

ALDEA “Cecilio Acosta”. (A.U.C.A) P.F. Gestión Ambiental.

METODOLOGÍAS UTILIZADAS EN LA REVISIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL.

Profesor: PARTICIPANTE:

LICDO. Leonardo Fronceschi. Bolívar Amada.

Materia: Ordenamiento Territorial. Muñoz Noel.

Samuel Miska.

PUERTO ORDAZ; Septiembre de 2013

INDICE

Introducción………………………………………………... ………. Pág.

Metodologías Utilizadas En La Revisión De Los Planes De

Ordenamiento Territorial Ambiental…………………………………..Pág. 1

1.- Procedimiento De La Revisión Del Plan……………………………..Pág. 4

a.- El análisis de contenido……..……….……………...…………............Pág. 5

b.- El Análisis De Consistencia Técnica……………………………........Pág. 9

c.- El Análisis De Coherencia Interna…………………………………….Pág. 11

d.- Análisis de compatibilidad entre los planes (Planes de desarrollo

Económico social y planes de ordenamiento territorial)……………..Pág. 13

e.- Análisis De Conflictos Socio-Territoriales……………………….…...Pág. 16

Conclusión………………….…………………….…………..………………....Pág.18 Bibliografía……………….. …………………….…………..............................Pág.20

INTRODUCCION.

Los movimientos y organizaciones sociales en América Latina luchan por mejores condiciones de vida, exigiendo mayor participación en las políticas públicas desde y en sus territorios. El anclaje socio territorial y Ambiental de las organizaciones sociales tiene mucha importancia para la democratización de la sociedad. En este trabajo se considera si, en el caso venezolano, se están construyendo nuevos espacios públicos en el nivel micro local, a partir de las prácticas de las organizaciones comunitarias.

El análisis de organizaciones como los Consejos Comunales y Comités de Salud muestra logros, dificultades y contradicciones en los que están insertas sus prácticas comunitarias. Se concluye que en Venezuela ha comenzado la difícil construcción de espacios públicos institucionalizados para el ejercicio de la ciudadanía anclada en lo socio-territorial-Ambiental.

Lo territorial y Ambiental tiene hoy una gran importancia para comprender los profundos procesos de cambio que están experimentando las sociedades periféricas del sistema global. Muchos de los movimientos y las organizaciones sociales que han surgido en América Latina a partir de los años noventa muestran una expresa dimensión territorial en su lucha socio ambiental.

La complejidad y la velocidad del cambio en la sociedad venezolana, que pasa por un proceso de reestructuración del poder político y económico, una dinámica de transformación institucional (que pretende solventar la crisis no resuelta de la vieja institucionalidad del Estado), y la construcción de una nueva institucionalidad paralela con el fin de poder responder más directamente a las necesidades sociales (por ejemplo, de infraestructuras) en el ámbito micro local, dificultan hacer un análisis a profundidad. Lo que podemos constatar son tendencias de cambio en el nivel socio-territorial, originadas por la movilización de las comunidades, que buscan participar en las políticas públicas desde sus territorios a través de nuevas (y viejas) prácticas comunitarias.

METODOLOGÍAS UTILIZADAS EN LA REVISIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL

El Ordenamiento Territorial Ambiental se constituye en el proceso de organización del Uso del Suelo y la Ocupación del Territorio en función de sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales, ambientales y político-institucionales con la finalidad de promover el desarrollo sostenible.

En todo caso, este proceso no solo considera las mencionadas características, sino que trata de optimizarlas en la perspectiva de mejorar las condiciones de vida de la población considerando la demanda social y los condicionantes así como los determinantes de la misma.

El ordenamiento Territorial Ambiental implica y es al mismo tiempo una política de estado, un instrumento de planificación de desarrollo por medio del cual se obtiene una calidad de vida armoniosa con la naturaleza y un compromiso intergeneracional... Es una perspectiva holística, democrática, participativa. Permite: adecuar la organización político-administrativa y la proyección espacial de la política social, económica, ambiental y cultura.

Es un proceso articulado, estratégicamente planificado, dinámico, iterativo cuyo objetivo es promover el aprovechamiento racional del espacio y recursos naturales, previene, mitiga suprime el incrementalismo Desarticulado”, uso y abuso del espacio y sus recurso, siendo lo contrario a los modelos desarrollista.

Evoluciona hacia la acción territorial, pues propicia cambios mediante intervenciones reales, acciones coherentes y organizadas. No es una meta mucho menos un mapa fijo, está en constante evolución.

Toma en consideración la integración y el balance de demanda y expectativas de una población creciente. Considera la capacidad y característica del territorio y sus recursos, en tanto que espacio vital y sustento intergeneracional. Debe fundamentarse en parámetros de mínima variabilidad, fácilmente proyectables y capaces de caracterizar adecuadamente las áreas de mayor incertidumbre.

Evoluciona continuamente luego de valoraciones dinámicas y flexibles de sus resultados parciales e impacto sobre el entorno físico, sociocultural y biológico. Esto no se hace ni debe establecerse un ordenamiento territorial fijo, sino flexible que varia constantemente. Considera las condiciones socioeconómicas para disminuir la desigualdad y la concentración de la riqueza.

1

Su fundamento teórico y operativo conduce hacia el desarrollo sostenible e integral de los recursos naturales y la reducción de la vulnerabilidad ambiental, el deterioro del ambiente y los recursos naturales. El desarrollo y la conservación deben encontrar un equilibrio que permite aprovechar los Recursos Naturales sin deteriorarlos ni agotarlos.

El Ordenamiento Territorial Ambiental comprende varias áreas básicas: El ambiente físico y natural, lo social (demografía, cultura, historia, salud, educación y organización), la economía (macro y micro económica, industria, turismo, comercio, económica informal, forestaría y agropecuaria) y la política (administración, regionalización, legislación, planificación, institucionalidad y toma de decisiones).

La planificación territorial, es un proceso de tipo consensual y participativo, en sociedades democráticas, que sirve de direccionalidad para la toma de decisiones por parte de los organismos del sector público, responsables del diseño de las políticas de carácter ambiental/territorial, el desarrollo del plan de ordenamiento territorial debe de generase partiendo de: La participación activa de los actores claves de la sociedad civil.

La participación es el dialogo que vincula a los agentes que toman las decisiones y a las organizaciones de la sociedad civil para alcanzar logros comunes, muchos de ellos definidos en satisfactores de necesidad humanas y en preservación de la base de sustentación ecológica.

La participación busca el consenso entre los agentes del sector público y los líderes de las comunidades sobre los objetivos y las propuestas de acciones de intervención, para de esa manera sentar las bases sobre las cuales se contribuye la viabilidad socio/política de las soluciones a los problemas fundamentales y a la potenciación de oportunidades.

El rol de la comunidad organizada y su participación en el proceso de planificación territorial es fundamental, por que contribuye en la identificación de problemas, necesidades y aspiraciones de la comunidad, generan ideas, soluciones a los problemas y potencial los recursos existentes aportan información básica y son conocedores de las condiciones económicas y físico/naturales de su unidad socio/ambiental, proponen alternativas de solución de problemas mediante la identificación, diseño y ejecución de programas, proyectos y medidas, identifican áreas de críticas y buscan consenso para las soluciones y promocional las oportunidades que se articulan a una base natural.

2

• Necesidades y generación de compromisos

Una consideración que debe prevalecer en el proceso de planificación territorial es la necesidad para generar el compromiso, entendido como la aceptación, mediante el consenso y la participación de los diversos actores gubernamentales y de la sociedad civil para establecer un proceso de planificación y gestión pública, que facilite de sus expectativas la solución de sus problemas y potenciar las características del territorio.

Esta necesidad y compromiso involucra:

a.- Entender que el proceso de planificación y su instrumento, el plan, debe surgir como una necesidad social, en el que debe participar de manera activa el agente de toma de decisión, el Estado en sus diversos ámbitos de competencia, con énfasis en cuanto a su responsabilidad frente al manejo del territorio y los recursos naturales, porque el interés primordial es dar respuesta de una mantera eficiente a las necesidades sentidas de la población.

b.- Comprender que para lograr la viabilidad socio-política del proceso y el plan de ordenamiento territorial, deben participar activamente las organizaciones y agentes sociales que actúan en los diferentes niveles y ámbitos de planificación, pues el proceso debe ser vito como una necesidad de las organizaciones de la sociedad civil, que demanda acuerdos estratégicos con los agentes del Estado.

c-. Interpretar la necesidad como carencia y aspiraciones sentidas por la población y por los agentes sociales que la representan, a quienes el proceso de planificación local debe dar respuestas eficientes.

El contar con el inventario de composición demográfica, socio productiva, necesidades y problemática ambiental, constituye una buena base para iniciar un proceso adecuado de planificación territorial, que tienen en diversos instrumentos metodológicos una fuente de datos útiles para conocer la realidad socio-territorial y su entorno natural. Un territorio, debe configurar una buena base de datos sobre los problemas que afecta su socio-territorial, así como la jerarquización de los mismos, a fin de diseñar las soluciones adecuadas.

3

1.- Procedimiento de la Revisión del Plan.

La revisión del Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental es un procedimiento de

Carácter técnico y jurídico establecido por la Ley de Desarrollo Territorial, con el fin principal de actualizar, modificar o ajustar sus contenidos y normas de manera que se asegure la construcción efectiva del modelo territorial adoptado por un municipio.

El espíritu de la Ley del Estado es el de constituir un instrumento de planeación

Con una vigencia mínima de tres administraciones municipales en sus contenidos

Estructurales, los cuales hacen referencia principalmente a cinco grandes temas del ordenamiento:

1.- Los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo – (Visión Territorial)

2.- La estructura urbana y rural – (Modelo de Ocupación del Territorio)

3.- El sistema de áreas protegidas

4.- Las zonas de amenaza y riesgo

5.- La clasificación del suelo municipal.

La tutela y respeto de los contenidos mencionados anteriormente, es el único Mecanismo que garantizará la continuidad que requieren los procesos reales de

Desarrollo integral de cualquier municipio en el país. Alterar caprichosamente estos contenidos es apostar por el corto plazo y desvirtuar así la planificación a largo plazo.

En correspondencia con ese espíritu, las autoridades municipales deben emprender el proceso de revisión del Plan con base en los preceptos establecidos en la Ley y su reglamento (Decreto 4002 de 2004). Tales preceptos sólo permiten la revisión del Plan al vencimiento de las vigencias de los contenidos urbano y rural de corto, mediano y largo plazo y a la reprogramación de actuaciones, programas y proyectos establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental, los cuales debieron ser ejecutados por parte de la administración del estado a través del Programa de Ejecución de su correspondiente Plan de Desarrollo.

Es importante anotar que los Consejos Territoriales, los Consejos Consultivos de

Ordenamiento, los Comités de Integración Territorial y las Corporaciones Autónomas Regionales tienen una gran responsabilidad en la evaluación de los estudios que determinan la conveniencia de este tipo de revisión.

¿Qué se revisa en el mediano plazo?

Lo referente a los contenidos del componente urbano y rural del Plan, cuya vigencia sea del mediano Plazo como:

 Normas urbanísticas generales

 Tratamientos urbanísticos y aprovechamientos

 Densidades

4

 Reglamentación de los usos del suelo

 Normas básicas urbanas

 Evaluaciones a la implementación de los planes de espacio público, a la jerarquización vial.

¿Cuál es la metodología para la revisión?

El proceso de revisión y ajuste se divide en varias fases las cuales consistieron en:

 Elaboración del plan de trabajo y compromisos

 Visitas de reconocimiento del territorio, con el fin de hacer lectura de la conformación urbanística, sistema vial, dinámica social y económica, calidad del espacio público, del sistema natural y patrimonio, entre otros.

 Proceso de recolección y análisis de la información secundaria tanto municipal como metropolitana pertinente a los diferentes temas concertados.

 Recorridos de verificación y corroboración en el territorio de lo analizado en la información secundaria.

 Elaboración de diagnóstico general y propósito.

 Elaboración de diagnóstico temático.

 Elaboración del documento final y socialización del proceso de revisión de la primera etapa.

a.- El Análisis de contenido.

El análisis de contenido se presente un nuevo enfoque de investigación, empelado con frecuencia en todas las áreas relacionadas con los medios: el análisis de contenido. La popularidad de este método se basa en su eficacia para analizar los contenidos mediáticos, con aplicaciones tan concretas como cuantificar el número y tipo de anuncios publicitarios emitidos en un medio audiovisual o publicados en un periódico.

El investigador necesita saber analizar el material simbólico o “cualitativo”. Gran parte de la investigación moderna se realiza mediante tareas de clasificar, ordenar, cuantificar e interpretar los productos evidentes de la conducta de los individuos o de los grupos. El análisis es la actividad de convertir los “fenómenos simbólicos” registrados, en “datos científicos”. Es tarea del análisis cualitativo el

5

Poder describir los elementos de ciertas conductas, registrarlos de forma ordenada, clasificarlos o categorizarlos, determinar su frecuencia cuantitativa e interrelaciones…

Muchas de las técnicas usadas en los medios tienen como objeto producir material simbólico para registrarlo y analizarlo adecuadamente. Por ejemplo cuando entrevistamos a alguien o a un grupo, planteamos preguntas, pero no cualquier tipo de preguntas, sino aquéllas que son relevantes y que estimularán la conducta verbal del interlocutor, que producirá indicadores valiosos sobre el asunto investigado. Dicho producto es material simbólico que revela algo que lo trasciende. Determinada afirmación en una entrevista tiene significado para el investigador, ya que puede considerarla como indicador de la presencia de cierta actitud, valor… Pero no será la intuición ni el impulso subjetivo del investigador lo que revele el verdadero significado, el auténtico valor del material significativo será revelado por el análisis cualitativo, que permitirá descubrir el sentido integrado de los símbolos.

Cuando el investigador ha logrado un conjunto de materiales cualitativos, procedentes de registros de conductas, deberá clasificar el contenido en categorías apropiadas para describirlo de forma ordenada y metódica. El proceso de clasificación es denominado análisis de contenido o codificación.

Podemos definir el análisis de contenido como una técnica de investigación cuya finalidad es la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación o de cualquier otra manifestación de la conducta.

Señalamos tres enfoques del análisis de materiales simbólicos:

-En el primero de ellos, el investigador se interesa por las características del propio contenido.

-En el segundo, trata de extraer inferencias válidas a partir de la naturaleza del contenido, respecto de las características de quienes producen el contenido.

-En el tercero, interpreta el contenido con la finalidad de revelar algo sobre la naturaleza de los oyentes a quienes se dirige.

Estudiamos cada uno de ellos.

1. POR LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONTENIDO.

Pueden considerarse tres usos del análisis del material simbólico, relativos principalmente a las características sustantivas de los materiales simbólicos:

6

a) Para descubrir tendencias en el contenido de la comunicación.

Los estudios de tendencia se encuentran en trabajos que miden la opinión pública mediante encuestas por muestreo, aplicando las mismas preguntas a muestras comparables de población para detectar cambios de opinión. Las tendencias detectadas en trabajos científicos a lo largo de un periodo dilatado de tiempo, son muy reveladoras de las fluctuaciones socio-económicas de un país.

Así mismo los estudios de tendencias sirven para evaluar las contribuciones sociales de los medios de comunicación; estos estudios se podrían realizar mediante la comparación de las características de la comunicación con algún tipo de pauta establecida.

Algunos medios de comunicación suelen ser acusados de tendenciosos o frívolos en el tratamiento de ciertos temas. El análisis de contenido de la comunicación puede revelar objetivamente la tendencia del medio.

b) Para comparar medio o niveles de comunicación. Los estudios interesados en el análisis de la influencia de los medios de comunicación en el comportamiento social e individual se revelan de gran interés.

c) Para mejorar métodos de investigación técnica. Mediante análisis de contenidos de diversas entrevistas, buscando en ellas contenidos simbólicos, sutiles, gestuales… de los actores se podrían deducir consecuencias muy útiles para la investigación.

2. POR LA NATURALEZA DEL CONTENIDO

a) Para detectar técnicas de propaganda. El análisis de contenido puede revelar la forma en que ésta influye sobre el público. Puede revelar estrategias para implementar determinadas actitudes en un colectivo.

b) Para medir la legibilidad de los materiales de comunicación.

c) Para descubrir aspectos estilísticos en comunicaciones escritas o audiovisuales.

3. POR LA INTERPRETACIÓN DEL CONTENIDO

Este enfoque del uso del análisis de contenido, está orientado a la búsqueda de conocimientos sobre el sujeto productor del material, en base al estudio de dicho material. En ocasiones el investigador no tiene acceso al autor del material simbólico, pero sí a parte de dicho material; por ejemplo, en una escucha telefónica, mediante el análisis del material verbal, o en una vigilancia, mediante el

7

análisis del material observacional. Ante tales situaciones el análisis de contenido es útil para:

a) Identificar las intenciones e incluso las características de lo sautores de la comunicación verbal o conductual.

b) Determinar el estado psicológico de un individuo o grupo.

c) Obtener información estratégica analizando manifestaciones, movimientos, negocios…

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, fundamenta sus principios de Contenidos en el Desarrollo Humano Sostenible en función del contexto socio-cultural, político, ambiental, geográfico, económico y, cuyo objetivo es lograr un desarrollo armónico integral, a través de un proceso de planificación participativa y democrática, que involucre a todos los actores sociales del estado. La metodología propuesta apunta a integrar el Plan de Desarrollo Económico con el Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental, y este a su vez con los planes regionales, parroquiales y nacional; manteniendo siempre los principales objetivos de todo modelo Económico que son: impulsar el Desarrollo económico, Estabilidad económica y Eficiencia distributiva

En la formulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se utilizará los siguientes métodos de planificación:

 Técnicas metodológicas de Ordenamiento Territorial

 Instrumentos metodológicos

 Método de planificación estratégica situacional (PES),

 Método de Planificación por objetivos

 Método de Planificación Popular (MPP), y

 Método de Planificación Local (MPL).

SISTEMAS ESTRATÉGICOS SELECCIONADOS PARA EL ESTUDIO.

La formulación del presente Plan de desarrollo y ordenamiento territorial Ambiental, se basa en la Conceptualización y principios del desarrollo sustentable considerados en el plan Nacional del buen vivir, para lo cual, la estructura del estudio se clasifica en los siguientes sistemas:

8

• Sistema Político - Institucional

• Sistema Socio - Cultural

• Sistema Económico - Productivo

• Sistema Biofísico, ó Ecológico - Ambiental

• Sistema Movilidad, Energía y Conectividad.

b.- El Análisis de consistencia técnica

El análisis de consistencia técnico y espacial de datos que requiere la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental en diferentes áreas deberá poseer como elemento de diagnostico y corrección un proceso de acercamiento constante a los propios actores sociales que se apropian, identifican y producen la vida del entorno.

En esta perspectiva, el proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial tanto para el área urbana como rural de un municipio se basa en un importante proceso de participación social y se realiza a través de cuatro etapas:

Etapa 1 Preparación y Organización del proceso para la elaboración del Plan

Etapa 2 Recolección de Información Primaria y Secundaria

Etapa 3 Diagnostico Integral

Etapa 4 Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial.

PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN:

-Crear las condiciones para la realización del proceso.

-Acuerdos interinstitucionales y convenios que faciliten la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial.

-Recopilar y sistematizar información sobre las condiciones biofísicas, socioeconómicas, ambientales y político institucionales.

9

-Base de datos y geografía para la caracterización espacial biofísica, socioeconómica, ambiental y político institucionales del municipio predominantemente.

-Identificar conflictos de uso respecto a aptitud de uso del suelo y derechos de uso, así como áreas de riesgo.

-Caracterizar el sistema de asentamientos humanos.

SISTEMAS TECNICO

a.- POLÍTICO - INSTITUCIONAL

• Fortalecimiento Institucional Público y Privado

• Marco Legal y Normativo

• Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales

• Coordinación Interinstitucional Cantonal, Provincial, Regional y Nacional.

• Gobernabilidad Cantonal

b.- SOCIO – CULTURAL

• Salud

• Educación

• Vivienda

• Ornato y Recreación

• Valores no culturales

c.- ECONÓMICO - PRODUCTIVO

• Agrícola

• Pecuario

• Tenencia de la tierra

• Acuacultura

• Minería

• Industria y Artesanía

• Turismo

• Comercio.

d.- BIOFÍSICO

• Aire

10

• Agua

• Suelo

• Ecosistemas Naturales y Bosques

• Flora

• Fauna

• Gestión Ambiental

• Desechos Sólidos

• Agua potable y Alcantarillado

• Ordenamiento territorial y uso del suelo.

e.- MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

• Vialidad

• Operadores de Transporte

• Calles, aceras y bordillos

• Conectividad

• Energía Eléctrica.

Es conveniente que las autoridades municipales asuman con la mayor responsabilidad las tareas que en el marco del ordenamiento territorial ambiental se puedan derivar de los fenómenos relacionados con el desplazamiento forzado de la población.

La gestión del riesgo más que una “carga” adicional para las autoridades municipales y regionales, se constituye en una “forma” de cumplir con la agenda “normal” del desarrollo local de manera tal que los fenómenos potencialmente peligrosos no tengan la connotación de amenazas y los equipamientos urbanos o rurales expuestos no tengan la connotación de vulnerables ante los primeros.

Esto se logra a través de acciones de prevención y de mitigación que actúan sobre el riesgo existente y el potencial con base en un horizonte de riesgo aceptable o línea base que debe ser concertada socialmente y debe estar inmersa en el ejercicio de la planificación territorial y ambiental.

c.- El Análisis de Coherencia Interna.

La coherencia se refiere a la lógica gramatical o lingüística o sintáctica del discurso. Es decir, toda teoría es construida con un lenguaje específico, con cierto

11

orden en la exposición, donde las proposiciones se enlazan y se complementan unas a otras formando razonamientos o redes de razonamientos que le dan organización y coherencia al discurso, por medio de conectivos determinados desde el principio hasta el fin. Es decir logra establecer una red de argumentos y razonamientos

LA COMPLETITUD:

La completitud se refiere tanto a la lógica del contenido o a la sustancia del discurso, así como a su fundamentación. Corresponde a un nivel de análisis hermenéutico, donde se determina, en primer lugar, si en el plano del contenido se presenta todas las proposiciones necesarias y suficientes para explicar el problema En segundo lugar, se determina si en el plano de la fundamentación se presentan todos los principios necesarios y suficientes para construir los criterios fundacionales del conocimiento científico, o en particular los criterios de verdad del conocimiento científico.

LA CONSISTENCIA

La completitud lleva a la consistencia interna y externa del entorno. Es interna cuando se determina si dentro del patrón epistemológico. No es lo mismo un diseño experimental que solo utilice una muestra al azar simple que un diseño compuesto por dos o más muestras probabilísticas, o una encuesta se que pase de manera longitudinal o solamente se pasa de manera trasversal A este tipo de consistencia la llamaremos consistencia paradigmática.

LA CONSISTENCIA EPISTEMOLÓGICA:

La consistencia es externa cuando se determina en que estadio o frontera del desarrollo de la ciencia se ubica el entorno. Ahora bien, una investigación puede tener consistencia interna, más no externa. Para tener validez tendría que refundamentar el plan que esté utilizando y discutir la validez de los modelos actuales .En todos los casos, se tiene siempre que fundamentar el plan de ordenamiento territorial ambiental.

El Análisis de coherencia puede ser presentada en forma normal o compuesta. Es normal cuando solo incluye la explicación directa del plan, y es compuesta cuando se le agrega otras proposiciones de carácter crítico que también explican el problema pero de otra manera.

Un razonamiento es un conjunto de proposiciones que aparecen de manera

12

orgánica y sistemáticamente enlazadas. En todo plan territorial podrán haber redes de razonamientos, los cuales pueden seguir dos patrones: un patrón de la lógica formal, donde un argumento bien construido puede ser deductivo o inductivo. Es deductivo cuando la conclusión es una proposición que se infiere de las proposiciones universales o particulares que se consideran como premisas o antecedentes. En este plano del contenido o plano de la sustentación, los argumentos deben de expandir o desarrollar el contenido del plan.

Los objetivos son:

Determinar las fortalezas y debilidades de en términos de las siguientes propiedades:

-Coherencia,

-Completitud:

- Por consistencia interna

- Por consistencia externa, de frontera

-Alcance explicativo

El ordenamiento territorial promoverá el establecimiento de Regiones de Planeación y Gestión, regiones administrativas y de planificación y la proyección de Regiones Territoriales come marcos de relaciones geográficas, económicas, culturales, funcionales y ambientales, a partir de ecosistemas bióticos y biofísicos, de identidades culturales locales, de equipamientos e infraestructuras económicas y productivas y de relaciones entre las formas de vida rural y urbana, en el que se desarrolla la sociedad. En tal sentido la creación y el desarrollo de los planes de ordenamiento territorial ambiental y Gestión, se enmarcan en una visión del desarrollo hacia la complementariedad, con el fin de la unidad NACIONAL

d.- Análisis de Compatibilidad entre los planes. (Planes de desarrollo económico social y planes de ordenamiento territorial)

El contenido estructural, se refiere a los sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural y su articulación con los respectivos sistemas regionales; el señalamiento de las áreas de reserva y medidas de protección del medio ambiente, conservación de los recursos naturales, defensa del paisaje y del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico; La determinación y localización cartográfica de las zonas que presenten alto riesgo para la localización de asentamientos humanos, por amenazas o riesgos naturales o por condiciones de

13

insalubridad; la localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos para garantizar adecuadas relaciones funcionales entre asentamientos y zonas urbanas y rurales; la clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la correspondiente fijación del perímetro urbano. Todos estos contenidos deberán ser compatibles con los determinantes considerados antes.

En el análisis de compatibilidad entre, inmuebles, elementos del espacio público, caminos históricos y bienes arqueológicos, que posean un interés histórico, artístico, arquitectónico o ambientales, testimonial y/o documental mediante un estudio realizado por profesionales especializados en el tema, debe asegurarse su preservación, valoración, conservación y recuperación, para hacer posible su disfrute como bienes de interés cultural y garantizar su permanencia como símbolo de identidad para sus habitantes.

En el proceso de revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial, el tratamiento de renovación urbana debe asignarse a ciertos sectores de la ciudad que presentan deterioros físicos y sociales, que se encuentren aislados de la estructura y dinámica urbana. Esta iniciativa incluye el replanteamiento y el redesarrollo del suelo, con una nueva disposición de usos, tipologías e intensidades que se hace mediante la formulación del instrumento plan parcial.

Es importante tener en cuenta que la asignación del tratamiento de renovación que permita una delimitación precisa. Así mismo en la revisión se pueden incorporar criterios técnicos para la designación del tratamiento en nuevas áreas, motivado por inversiones o proyectos de desarrollo urbano que por su impacto generen procesos de renovación en sectores consolidados del entorno social.

En ambos casos, la renovación urbana es la mejor oportunidad para consolidar y densificar la ciudad, siempre y cuando se garantice un aumento en los índices de espacio público y equipamientos de acuerdo con la nueva población que se localizará en el área de intervención y las deficiencias del entorno inmediato.

El Gobierno Nacional adelanta decididamente una política de impulso a la vivienda social, con el fin de dar respuesta al creciente déficit habitacional. Esta política, va dirigida prioritariamente al grupo de población de menores ingresos, mediante la ampliación y optimización de la asignación del subsidio familiar de vivienda tomando en cuenta a las gestiones ambientales, territoriales y socio económicas.

El desempeño continuo que debe tener el estado para mantener el buen funcionamiento del servicio de los consultorios requiere de respuestas

14

institucionales eficientes.

Los Consejos Comunales y los Comités de Salud son dos organizaciones sociales novedosas en la institucionalidad pública venezolana. Tienen como propósito facilitar a los sectores populares el acceso a los servicios sociales y la infraestructura correspondiente en sus territorios. Por ley, los Consejos Comunales articulan a todas las organizaciones sociales de base comunitaria, y en la práctica los Comités de Salud están comenzando a participar en este espacio de articulación en construcción.

Presentada la perspectiva teórica y hechos los análisis, queremos concluir destacando varios puntos.

En la experiencia venezolana de cambio que acompaña la victoria electoral de Chávez, el nivel socio territorial adquiere una importancia renovada en la socialización política de los sectores populares, suponiendo la expresión de una ruptura con su encierro en el modelo neoliberal.

El curso de acción de los Consejos Comunales, teniendo siempre como referencia su marcha en el municipio Valdez, muestra un proceso emergente de construcción de espacio público en el nivel local, materializado en:

a) unas prácticas sociales desencadenadas por eventos de información y formación que ayudan a que los participantes se transformen en sujetos;

b) una dinámica de disenso y consenso que envuelve, al menos en la fase inicial, una conflictualidad entre la población organizada y las distintas instancias del Estado (gobierno local, regional y Pdvsa), y

c) una incipiente lógica que se orienta hacia una posible planificación urbana participativa.

La organización de la población, y más aún la participación activa de la gente en las nuevas organizaciones sociales, significa una innovación importante, a veces sustancial, en la «gestión» cotidiana de su vida individual y colectiva, una transformación en sus espacios de vida y sus espacios vividos, mundos en los cuales la solidaridad, el compromiso y la responsabilidad comienzan a tener un valor, pero donde igualmente la apatía, la corrupción y la lucha por el micro poder dominan muchos campos.

15

La construcción de espacios públicos en el ámbito socio territorial y/o local a partir de las prácticas de las organizaciones de base está envuelta en las limitaciones y posibilidades dadas por las contradicciones de la dinámica de transformación estructural del sistema político administrativo.

La vía de articulación con las distintas organizaciones comunitarias se da, en primer lugar, a través de la participación de personas que trabajan simultáneamente en unas y otras: miembros, a la vez, de un Comité de Salud, del Comedor Popular, del Comité de Tierra Urbana y del Consejo Comunal, etc. De esa manera fluye la información y se construye un espacio de intercambio comunitario, el cual permite circular información sobre problemas prioritarios y, adicionalmente, discusiones sobre las líneas generales de las políticas del Gobierno y sobre lo que se anuncia en el corto plazo en los discursos presidenciales. Estos núcleos de intercambio y de discusión, que son además de capacitación, vienen a ser piezas fundamentales para las comunidades y les sirven para informarse, informar sobre su situación concreta, diagnosticar, Pareciera que estamos frente a un proceso emergente de construcción de espacios públicos territorializados; proceso que requiere una participación democrática cada vez más colectiva en las decisiones sobre políticas públicas que atañen a la mejora de las condiciones de vida y del hábitat de los sectores populares.

e.- Análisis de conflictos Socio territoriales.

Los Consejos Comunales en un contexto local sociopolítico de incertidumbre y de conflictos

El surgimiento de los Consejos Comunales coincidió con una lógica sociopolítica compleja y muy conflictiva causada por las diferencias entre los grupos sociales y económicos (sobre todo, los productores agrícolas y pescadores), las autoridades locales y regionales y Pdvsa; ello en relación con el manejo de los impactos actuales (y futuros) del plan. La falta de una estrategia comunicacional y la desinformación sobre las transformaciones que viene causando y causará en el proyecto inquietud a la población más afectada. Y es que no se sentía ni se siente tomada en cuenta por los actores responsables de las decisiones del plan en lo que respecta a la manera como el mismo impactará en su vida cotidiana, los servicios, el empleo, el ambiente, las características propias de las parroquias o

16

municipios y, sobre todo, en el desenvolvimiento de la ciudad y el estado nacional. En este punto no debemos pasar por alto que este territorio constituye en sí mismo una sociedad compleja, con tradiciones e influencias culturales e históricas y ambientales que provienen de las oleadas de poblamiento del mundo caribeño, lo cual le proporciona una identidad singular de pueblo venezolano, cosmopolita e igualitario.

Como quiera que sea, la transición de la sociedad venezolana hacia otro modelo de desarrollo trae como consecuencia que cualquier acción emergente en el nivel local, socio territorial, refleje los efectos de la crisis sociopolítica nacional causada por la lucha entre proyectos nacionales de signos opuestos, que envuelve inclusive a las diferentes corrientes del sector gubernamental.

Los conflictos no resueltos entre las diferentes corrientes del chavismo local, las luchas por el poder entre los distintos niveles político-administrativos (nacional, regional y local), el intento del gobierno regional de resolver el problema de ordenamiento territorial de manera represiva y la debilidad del poder local, complejizaron el panorama y dificultaron la pronta solución de los problemas a favor de la población concerniente.

Un conflicto no menos complicado se desenvuelve alrededor del sector de los productores agrícolas afectados por el plan de ordenamiento territorial Organizándose en la Asociación Civil de Productores Afectados por el Proyecto, expresarán su protesta en torno a la política de indemnización aplicada y la falta de una propuesta aceptable con respecto a su reubicación por parte de la industria petrolera.

En relación con la intensa conflictividad que acompaña la formación de los Consejos en las regiones, no está de más añadir que la radicalización del programa gubernamental lleva muchas veces a retirar el apoyo político de entes del gobierno nacional, y regional.

De cualquier manera, la conflictualidad, los problemas de los sectores de ordenamiento territorial y la incertidumbre en relación con el impacto del aspecto en la dinámica social, económica y ambiental local están incidiendo directa e indirecta en las expectativas de futuro, al estar en juego las condiciones de vida.

En estas circunstancias, la población está comenzando a tomar conciencia de la importancia política de organizarse y realizar ordenamientos territoriales.

17

CONCLUSIONES

En general, se reserva el término ordenamiento territorial para definir la normativa; mientras que el proceso y la técnica para llegar a dicha normativa, se conocen como Ordenación. El ordenamiento territorial ambiental orientado a un área urbanizada o en proceso de urbanización, se puede denominar también ordenamiento Territorial ambiental.

El ordenamiento territorial es un conjunto de acciones político administrativas y de planeación física, emprendidas en un municipio, o áreas determinadas, para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción, y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales. Para promover el ordenamiento territorial, promover el uso equitativo y racional del suelo, promover la preservación del patrimonio ecológico y cultural, y prevención de desastres en zonas de alto riesgo

Analizadas algunas de las situaciones concretas que se manifiestan en el plano de usos del suelo, así como el que muestra la evolución de la planta urbana original y su estado actual, podemos sacar algunas conclusiones referidas al origen de las barreras socio-territoriales, que según hemos podido ver son de distinta naturaleza.

En este breve trabajo se trata de demostrar que cuando dentro de una unidad territorial, como puede ser un municipio, se generan zonas fragmentadas, sin identidad, y fácilmente reconocibles por no estar asimiladas a la cultura local, esto tiene origen en los cambios de modelos socio-económicos asociados a su vez a la aplicación de políticas públicas de desarrollo local poco sustentables y atípicas dentro de la región. Estos cambios impuestos originan una serie de conflictos socio-territoriales de distinta magnitud, creando espacios discontinuos, los que buscan denodadamente integrarse de alguna manera a la cultura local, para lo cual deben sortear algunas barreras que el propio sistema crea, además de las propiamente físico-territoriales: a) sociales o de exclusión social, b) étnico culturales y c) históricas. Si partimos de la premisa de que lo social y lo territorial conforman una unidad funcional básica, es preciso entonces establecer los mecanismos necesarios para sortear estas barreras y lograr recomponer esta identidad perdida que tenga una base inclusiva amplia e incorpore a todos los

18

sectores posibles. Para ello se dan algunas propuestas metodológicas referidas a los usos del suelo y sus regulaciones.

El Plan de Ordenamiento territorial ambiental es la mejor guía para optimizar la inversión pública y dirigirla hacia fines específicos relacionados con el mejoramiento estructural y funcional de los municipios. Los proyectos y actuaciones que se establecen para el corto plazo, deben quedar incluidos en el Programa de Ejecución de gobierno y al Plan Anual de Inversiones del país de la administración de turno y son, en consecuencia, de obligatorio cumplimiento.

19

BIBLIOGRAFIA

 Algranati, Clara, José Seoane y Emilio Taddei (2004). «América Latina, neoliberalismo y conflicto social: las configuraciones de los movimientos populares» [ Links ]

 Ángel Massiris Cabeza. Determinantes De Los Planes De Ordenamiento Territorial. [ Links ]

 Guías de Desarrollo Territorial, Serie Población, Ordenamiento y Desarrollo. (MAVDT, Julio de 2004,). [ Links ]

 Raúl Martín. Estadística Y Metodología De La Investigación. [ Links ]

 Revisión y Ajuste de PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. [ Links ]

 Raúl Martín. Estadística y Metodología de la Investigación. [ Links ]

20

...

Descargar como  txt (43.2 Kb)  
Leer 26 páginas más »
txt