ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MULTILATERALISMO Y REGIONALISMO


Enviado por   •  26 de Junio de 2015  •  Tesis  •  10.169 Palabras (41 Páginas)  •  414 Visitas

Página 1 de 41

1. MARCO TEORICO

Los proceso de integración económica que están en curso en nuestro continente se inscriben en el proceso de la economía mundial hacia una mayor interdependencia, la internacionalización de la producción y el incremento del comercio.

1.1 MULTILATERALISMO Y REGIONALISMO

Desde la conformación de las instituciones multilaterales (FMI y Banco Mundial) en la Conferencia de Bretton Woods (1944), lo mismo que desde el inicio del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT- La Habana 1948), el conjunto de los diseñadores de las políticas internacionales adhirieron a las tesis del multilateralismo, entendido como la consideración de todos los países en pié de igualdad en el escenario económico mundial.

Las antiguas potencias coloniales con Inglaterra a la cabeza pretendían mantener privilegios para su excolonias y ello los hacía preferir el bilateralismo. Desde entonces ha habido un desarrollo conflictivo entre los procesos y a cuerdos multilaterales y los acuerdos bilateral, regional o de grupos de naciones, conocido como regionalismo.

El multilateralismo se expresa en los criterios de trato igual y no-discriminación entre naciones, de modo tal que ningún agente económico podrá ser tratado de modo diferente a los actores nacionales en razón de su origen extranjero. Ello hace impugnable por ejemplo, la adopción de gravámenes o limitaciones a empresas, inversiones o productos en razón de su nacionalidad. Por esa vía, cualquier beneficio otorgado a un socio comercial debería ser extensible a los demás países, so pena de ser impugnable ante las instancias multilaterales.

A través de diversas rondas de negociación (Tokio, Kennedy, Uruguay), los países fueron avanzando en diversos campos como la reducción de aranceles, la reducción (no la eliminación) de los subsidios, la regulación del comercio de servicios y los acuerdos sobre el sector agrícola. Por mucho tiempo se creyó que la opción por el multilateralismo era contrapuesta a la concreción de acuerdos regionales, pero el mismo texto del GATT autorizaba a la conformación de acuerdos regionales siempre que se orientaran a la promoción del comercio y que no fueran discriminatorios. Aún hoy se discute si es discriminatorio o no que las concesiones otorgadas a un socio de integración, no sean extendidas al resto de las naciones, y se debate si es compatible o contradictorio con la letra y el espíritu del multilateralismo.

A partir de los años cincuenta, diversas regiones comenzaron a establecer acuerdos económicos: Las comunidades europeas del carbón y del acero, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio o(ALAC), el Grupo Subregional Andino, el Mercado Común Centroamericano y el Mercado Común del Caribe (Caricom) fueron concretando acuerdos de libre comercio y algunos de ellos avanzaron hasta conformar uniones aduaneras y uniones monetarias. La realidad fué evolucionando hacia la conformación de grupos regionales y subregionales de integración, al extremo de que salvo casos excepcionales como Japón y Singapur, todos los demás países hacen parte de uno o varios acuerdos de integración económica.

Las entidades como Aladi han quedado convertidas en notarios que registran los acuerdos de la subregión negociados sin su participación y de similar manera, la Organización Mundial de Comercio (OMC), heredera del GATT, ha quedado convertida en tribunal internacional para arbitrar las disputas entre sus miembros(demandas de EE UU contra el sistema de cuotas bananeras en la Unión Europea), respetando los acuerdos firmados entre sus miembros, pero participando poco en su negociación.

Mientras se mantienen los enunciados teóricos sobre las ventajas del libre comercio indiscriminado y pese a las profesiones de fe en los organismos multilaterales, la dinámica regional avanza paralelamente y a una mayor velocidad que el proceso multilateral.

1.2 LIBRE COMERCIO Y PROTECCION

Durante los tres siglos que duró la economía colonial de inspiración mercantilista, las metrópolis recurrieron a la férrea protección de sus economías para asegurar que obtenían balanzas comerciales superavitarias que les permitieran acumular excedentes de metales preciosos que eran considerados a la sazón, expresión básica de la riqueza.

Gracias a dicha protección, se consolidaron las economías industriales de los centros, disponiendo de una acción directa del Estado no sólo para la protección de la economía nacional, sino que adicionalmente se inició la práctica de entregar subsidios a los empresarios.

Durante el siglo XIX, la economía mundial estuvo regida por la hegemonía inglesa y operó sobre la base del librecomercio postulado por los pensadores clásicos. En esa lógica, cada país posee ventajas comparativas derivadas de su fertilidad, clima, disponibilidad tecnológica y costo de la mano de obra. Sobre esa base debe especializarse en la producción de aquellos bienes que gocen de menores costos relativos y ello conduciría a la división internacional del trabajo.

Por esa vía, Inglaterra quedo constituida en "fábrica" del mundo, que era abastecida por las materias primas procedentes de los países periféricos a los que enviaba de vuelta las manufacturas procesadas, quedando estos últimos en condición de economías primarias (ganaderas, agrícolas, mineras) sin perspectivas de avanzar hasta formas de industrialización. Sólo a partir de su independencia de Inglaterra pudo Estados Unidos sentar las bases de un proceso autónomo de industrialización, así en sus inicios tuviera serias desventajas frente a la potencia hegemónica del momento.

La crisis de 1929 y la gran depresión que siguió en toda la economía mundial demostró que la exclusiva acción del mercado no garantiza la eficiente asignación de los recursos y la adecuada regulación del funcionamiento del sistema económico. Por el contrario, la presencia de ciclos de auge y recesión, dejada a su acción espontánea, podría hacer inviable la continuidad del sistema. Ello condujo a la adopción de políticas de intervención gubernamental para compensar los desequilibrios del sistema.

Los excesos de dicha intervención generaron en muchas partes un crecimiento exagerado del tamaño y funciones del Estado en el ámbito económico, la preferencia por políticas de gasto público expansivo generó tendencias a la inflación estructural e inercial; y la protección de las empresas nacionales hizo lento el proceso de reconversión y elevación de la productividad. En ese clima, llegaron las propuestas de contracción monetaria (eliminación de subsidios, reducción del gasto social, privatización de empresas públicas), se adoptaron políticas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (68 Kb)  
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com