ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macroentorno Internacional

Thomaschela29 de Julio de 2011

5.041 Palabras (21 Páginas)1.325 Visitas

Página 1 de 21

FACTORES BASICOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

Existe un problema de cómo abordar el estudio de las relaciones internacionales, como dirigirlas es una gran dificultad que consiste n la carencia de una experiencia intelectual suficiente que nos permite, hacer los planteamientos necesarios y obtener los datos deseados.

El desarrollo de las ciencias sociales permite seguir caminos distintos a los enfoques mas o menos tradicionales al interesarse solo por algún aspecto particular de la cuestión que se trate, no tienen todo el valor científico necesario para ser consideradas como verdaderas aportaciones.

La estreches del mundo debida al desarrollo de los medios de comunicación y al progreso de la técnica se hace necesaria una comprensión de la realidad, del mundo en que vivimos, de la vida internacional.

La vida internacional es la manifestación de una serie de intercambios dentro de un medio dado.

La disciplina de las relaciones internacionales es la forma de conocimiento que trata de explicar y analizar el complejo relacional internacional.

Las relaciones internacionales, como contenido, serán toda manifestación del comportamiento humano, que surgiendo en la frontera política de una nación X, ejerce una acción mas allá de esa frontera.

La disciplina de las relaciones internacionales es aquella que estudia científicamente los fenómenos internacionales, para llegar al descubrimiento de las bases esenciales y accidentales que los rigen.

El objeto de estudio es todo aquel que se refiere a las relaciones de un estado con otro estado o a varios estados entre sí en los planos, político, económico, social, demográfico, cultural, psicológico, política exterior y vida internacional. El conjunto de todos esos fenomenos constituyen las relaciones internacionales.

En las relaciones internacionales el método más común empleado para su estudio era la historiografía, la historia diplomática, y los conceptos centrales más utilizados eran los correspondientes al derecho internacional.

La segunda Guerra Mundial introduce dos elementos para su estudio: la política y el poder. El elemento organismo internacional paso a ser como un elemento mas en torno al cual se producían los conflictos y se desarrollaba la política del poder.

El cambio provocado por la segunda guerra mundial fue importante en cuanto al sistema.

Con el cambio de sistema se paso de las estructuras concretas a los componentes analíticos, de la descripción, a la explicación de la conducta de las fuerzas subyacentes.

Se elaboro un sistema conceptual que solo se refería a la forma y no al contenido.

Diez años Despues de la segunda guerra mundial, dos nuevas tendencias se manifestaron: una de Karl Deutsch y otra de Quincy Wright.

La otra tendencia se preocupo especialmente de introducir técnicas cuantitativas, cálculos estadísticos y modelos matemáticos para la explicación de los fenómenos internacionales.

Las relaciones internacionales, como formas de conducta, deben estudiarse no a través de enfoques parciales, sino tomando en consideración la diversidad de aspectos que en ellas intervienen.

Factores son todos aquellos elementos que, intervienen en la formación de un resultado X.

Básicos son aquellos que sirven de fundamento, a la producción de unos hechos, situaciones, problemas o fenómenos internacionales.

Fuerza es todo aquello que se halla al margen del hombre de estado y que impone o puede imponer ciertas orientaciones o ciertos limites de acción.

Profundas es equivalente a la superestructura de los marxistas: los fenómenos socio económicos, fuerzas productivas y relaciones de producción. Mientras mayor durabilidad tiene un fenómeno, menos oportunidad tiene el hombre de estado de escapar de sus efectos.

Los factores o elementos estructurales que, por medio de procesos y en interrelacion con otros sistemas en movimiento, van a producir determinado tipo de relaciones, de situaciones, de problemas o de fenómenos de trascendencia internacional.

Factores o elementos estructurales son: la geografía, los recursos naturales, los factores demográficos, las fuerzas económicas, los factores sociales, culturales e históricos, la estructura política y el sistema de valores.

Todos estos elementos integrados pueden ser una nación, una región, un bloque o todo el sistema internacional.

El problema metodológico consiste en agrupar hechos lo suficientemente afines como para que iluminen a otros.

La realidad histórica esta relacionada con hábitos, costumbres, estructuras mentales, etc. Estas estructuras de comportamiento crean realidades sociales y valores.

Todas las actitudes sociales son fenómenos que se relacionan íntegramente con la colectividad en todas sus escalas.

El carácter histórico de las estructuras esta en relación directa con la acción del hombre, aun cuando dicha acción no siempre es adecuada a la realidad.

La historia es el punto de vista dinámico para la consideración de las estructuras.

Diferencia entre el análisis estructuralista y el análisis histórico es que para él ultimo la estructura esta en movimiento. Las primeras frenan el movimiento de la historia.

Para el historiador lo más importante es llegar al conocimiento del que, a través del como y él porque conocer la fuerza o el motor que provoca dichos cambios.

Para el estructuralismo histórico el problema es saber como se produce la evolución de las estructuras, como se transforman, cual es el resultado de el cambio a distintos niveles estructurales.

La estructura debe entenderse como un todo constituido por componentes solidarios.

Se dice que la estructura es movimiento y que su estabilidad es solo aparente. Existe una relación entre las estructuras económicas, la toma de conciencia y las acciones políticas.

La estructura económica es la que evoluciona mas rápidamente.

La estructura social evoluciona mas lentamente. Su velocidad puede intercalarse entre la evolución económica y la de la conciencia; esta ultima viene siendo el resultado de la renovación de la estructura social.

La historia es la estructura en movimiento.

Principios de la concepción dialéctica del estructuralismo:

1.- la estructura no se puede comprender sin la significación y la funcionalidad.

2.- toda estructura tiene un carácter funcional dentro de las estructuras englobantes y dentro de la vida humana.

3.- son los hombres los que transforman las estructuras, crean los antagonismos y realizan el paso de una estructura a otra.

La mayor preocupación de los estructuralistas es la búsqueda de la inteligibilidad total.

¿Cuál es la significación de la geografía como elemento estructural o factor básico de las relaciones internacionales?

La mayor o menor potencia de un estado se haya siempre condicionada por su geografía.

La teoría alemana del espacio vital esta produciendo consecuencias trascendentales para las relaciones internacionales.

Los elementos del factor geográfico, las zonas fronterizas son lugares naturales de conflicto, los choques de intereses se producen ahí.

Los yacimientos minerales y energéticos tienen una gran importancia para su capacidad de importación y exportación y para su potencialidad bélica. Lo cual produce desigualdades entre los países y puede ocasionar situaciones de conflicto.

La hidrografía, los ríos además de ser medios de comunicación muy importantes tienen un papel trascendental.

El factor demográfico desde el punto de vista militar, la importancia actual de la población se ha reducido. Desde el punto de vista económico la población puede ser un factor importante para el crecimiento de un país.

El índice de crecimiento de la población mundial, esta considerado después del desarme como el problema numero dos en el mundo, es un problema que incide en el ámbito de las relaciones internacionales.

El crecimiento de la población mundial provocara hambres y guerras, el progreso científico resolverá el problema alimenticio.

El problema demográfico se presenta con posterioridad a la segunda guerra mundial y como causas del mismo se señalan: la transformación profunda en la forma de evolución de la humanidad, el aumento de las comunicaciones y los intercambios, y la rivalidad entre el sistema capitalista y el socialista.

El factor demográfico en los países en desarrollo se presenta para los países desarrollados como una amenaza. El problema del crecimiento demográfico se ha elevado a la categoría de problema mundial.

Las fuerzas económicas: el lugar que ocupan en las relaciones entre los países y en el contexto interno de cada estado, no necesita señalarse sobre todo en una época en que se afirma que la economía ha absorbido prácticamente a la política.

La discusión entre política y economía no se trata de factores que están en competencia, son elementos complementarios de un mismo fenómeno.

La economía como factor preponderante se esta haciendo referencia a su prioridad en tanto factor de decisión política.

Los factores económicos tienen una incidencia política solo en la medida en que ejercen una presión sobre los individuos.

La importancia de los factores económicos radica en cuanto a elementos que pueden ser útiles al enfrentamiento de diversas políticas.

La sociedad como estructura: otro factor de las relaciones internacionales es la sociedad que es el gran núcleo humano que forma cada nación y que constituye un elemento diferenciador de cada país y una fuerza activa receptiva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (170 Kb) docx (24 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com