ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maltrato Intrafamiliar

Alexbatwolf24 de Noviembre de 2013

5.558 Palabras (23 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 23

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN:

MALTRATO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MEXICO 2010-2012.

MATERIA:

APRENDISAJES BASICOS DE LA INVESTIGACIÓN

PROFESOR:

MC. URIEL LEAL RAMIREZ

MALTRATO Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MÉXICO: 2010-2012

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...… 4

HIPÓTESIS…………...………………………………………………………………..… 5

CAPITULO I……………………………………………………………………………... 8

1.1 Concepto……………………………………………………………………………..... 8

1.2 Justificación del estudio……………………………………………………………….. 9

CAPITULO II………………………………………………………………………….... 10

2.1 Bases sustantivas……………………………………………………………………... 10

2.1.1 Mujeres maltratadas……………………...………………………………………… 10

2.1.2 Niños maltratados…………………………………………………………………... 10

2.2 ¿Por qué no denuncian?................................................................................................ 12

2.3 Por qué el Mal Trato Familiar………………………………………………………... 13

2.4 La Violencia Familiar como modelo de aprendizaje………………………………… 15

CAPITULO III………………………………………………………………………….. 18

3.1 Tipos de maltratos:………………………………………………………………….... 18

3.1.1 Maltrato Infantil……...…………………………………………………………….. 18

3.1.2 Maltrato Físico…………...……………………………………………………….... 18

3.1.3 Maltrato Sexual…...…………………………………………………………….….. 18

3.1.4 Abuso y Abandono Emocional………………...…………………………………... 18

3.1.5 Abandono Físico………………………...…………………………………………. 18

3.1.6 Niños Testigos de Violencia…..………………………………………………….... 18

3.1.7 Violencia Conyugal (Fases)……………………………...……………….…….... 19

3.1.7.1 Fases de la Acumulación de Tensión………………………….……………….… 19

3.1.7.2 Episodio Agudo………………….……………………………………...……..… 19

3.1.7.3 Luna de Miel……….…………………………………………………………….. 19

3.1.8 Maltrato a Ancianos…………………...………………………………………….... 19

3.2 Causas y efectos del menor maltratado:…………………………………………….... 19

3.3 Métodos discriminatorios que emplean los padres para corregir a sus hijos………… 20

3.4.- Las causas de la codependencia…………………………………………….……….. 21

3.5.- Personalidad de Mal Trato………………………………………………………….. 22

3.6.- Manifestaciones de Violencia Psicológica…………………………………………. 24

3.7.- ¿Por qué se mantiene la mujer en esta relación?………...………………...….…….. 25

3.8.- El por qué la Violencia Domestica………………………………………....………. 26

3.9.- ¿Qué pasa con las Victimas de la Violencia Familiar?...…………………………… 28

DISCUCIONES…………………………………………………………………………. 29

CONCLUSIONES...……...……………………………………………………………... 30

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………... 31

INTRODUCCIÓN

Este tema tiene un gran objetivo: que el mayor número posible de ciudadanos Mexicanos conozca algunos conceptos básicos sobre la violencia familiar, y que ésta sea considerada como lo que es: un grave problema de salud pública. Para comprobar el sustento de esta afirmación y para la correcta prevención, detección y atención de la violencia familiar en nuestro país.

En sus manos también está el poder ayudar a que mejore la calidad de vida de cientos de miles de personas, quienes día tras día luchan por ejercer con libertad y plenitud sus derechos humanos, en particular el derecho a la salud y el de vivir una vida libre de violencia.

La violencia familiar es un problema social de grandes dimensiones. Sus consecuencias ponen en riesgo la salud e incluso la vida de los grupos de población que son más vulnerables en función de su sexo, edad y condiciones físicas: mujeres, niñas, niños, ancianas, ancianos y personas discapacitadas. Esta violencia, en la mayoría de los casos es ejercida por hombres en contra de mujeres y niñas.

A pesar de su gran impacto en la salud, aún son muy pocos los prestadores y prestadoras de servicios que deciden dar la cara a la violencia familiar, la cual se expresa en lesiones físicas y psicológicas que presentan muchas de las mujeres que acuden todos los días a los centros de salud.

Para ellas, las mujeres, dar la cara tampoco es fácil. La ignorancia, la vergüenza, y la ausencia o ineficacia de las respuestas institucionales son algunos de los múltiples obstáculos que perpetúan la violencia que forma parte de su vida cotidiana... de su vida familiar.

Para unos, romper el silencio que acompaña a la violencia familiar es un camino que inicia con el reconocimiento de su existencia, sus manifestaciones y repercusiones en la salud de las mujeres, de las familias y de la sociedad.

Para otras, romper el silencio es una ruta hacia la libertad que empieza a concretarse con alguien que tenga la voluntad y la capacitación para saberlas escuchar.

HIPOTESIS

Consideramos a la violencia familiar como una enfermedad. Las víctimas son, principalmente, mujeres y niños que sufren de maltratos, agresiones y/o abusos.

Para nosotras, la violencia familiar no sólo provoca daños físicos sino también morales y psicológicos, que pueden producirse por diversos motivos:

Alcohol

Drogas

Entorno social

Crianza

Cultura Machista

Otros

Efectos

Desintegración Familiar

Cultura de la Violencia

Parte de Comportamientos Violentos

Trastornos Sicológicos

Las víctimas creen que lo que les ocurre es normal, por eso no buscan ayuda y sólo lo cuentan a los más allegados como algo cotidiano. Siempre tienen la esperanza que el violento cambie y suelen perdonarlo una vez finalizada la agresión.

Las consecuencias que puede traer la violencia familiar se pueden clasificar en:

Físicas (hematomas, embarazos no deseados, daños físicos irreversibles).

Psicológicas (depresión, fobias, suicidio).

Muerte

Con respecto a las clases sociales, opinamos que tanto en la clase baja y media como en la clase alta, la violencia familiar se manifiesta en igual medida. Sin embargo, en la clase alta se presenta más la agresión verbal que la física a diferencia de la clase baja, en la cual hay más casos a causa de la agresión física.

Tengamos en cuenta que las causas y consecuencias dependen de cada caso en particular, así también como la forma de accionar de la víctima. Para nosotras, la mejor forma de resolver el conflicto es buscar ayuda yendo a centros y asociaciones que cuenten con los recursos necesarios.

La violencia familiar se relaciona con la violencia escolar, abusos sexuales, violaciones.

Consideramos a la violencia intrafamiliar (ejercida en el seno del hogar), como una enfermedad que se da por varios factores o estilos de vidas. Las víctimas son, principalmente, mujeres y niños que sufren de maltratos, agresiones y/o abusos, pero también no descartemos a las personas de la tercera edad quienes al igual que los niños son los más perjudicados en esta fase de la vida.

Para nosotras, la violencia familiar no sólo provoca daños físicos sino también morales y psicológicos, que pueden producirse por diversos motivos:

ALCOHOL Y DROGAS: Las sustancias más dañinas que poco a poco dañan nuestro organismo principalmente las neuronas y gran parte del cerebro,

ENTORNO SOCIAL: Todo lo que vivimos día a día o con quienes convivimos a menudo, nuevas ideas, nuevos cambios de carácter, etc.

CULTURA MACHISTA: El hombre quiere someter a la mujer a sus ideas o costumbres, (predominar en ella).

DESINTEGRACION FAMILIAR: Por falta de comunicación entre ambos sexos, falta de voluntad al pedir ayuda cuando empiezan los incidíos de violencia por ambas partes.

CULTURA DE LA VIOLENCIA: Tienen dos factores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com